Dolores Ibarriru Mitin

Memoria histórica
¡No pasarán!: 85 años de un discurso histórico

Extracto del libro “Pasionaria. La vida inesperada de Dolores Ibárruri” del historiador Diego Díaz, con prólogo del periodista Enric Juliana, que el 15 de septiembre estará en las librerías publicado por la editorial Hoja de Lata.
Diego Díaz
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
19 jul 2021 09:50

La noche del 19 de julio, en medio de informaciones contradictorias, y de una enorme confusión acerca de la magnitud del levantamiento militar que el Gobierno de Casares Quiroga se había esforzado en presentar como ya prácticamente sofocado, la diputada comunista Dolores Ibárruri se dirigía a la población desde los micrófonos de la Unión Radio, instalada en el Ministerio de la Gobernación. El primer discurso de Ibárruri retransmitido por una radio española sería de apoyo incondicional al Gobierno republicano y de llamada a la resistencia popular contra el golpe: “¡Pueblos de Cataluña, Vasconia y Galicia! ¡Españoles todos! A defender la República democrática, a consolidar la victoria lograda por el pueblo el 16 de febrero”. El PCE había pasado de gritar el 14 de abril de 1931 “¡Abajo la República burguesa! ¡Vivan los soviets!” a ser desde las elecciones de febrero de 1936 el partido político más comprometido con la defensa de la legalidad republicana y el proyecto reformista del Frente Popular.

“Todo el País vibra de indignación ante ese puñado de desalmados que quieren por el fuego y el terror sumir a la España democrática y popular en un infierno de terror fascista ¡Pero no pasarán! ¡España entera está en pie de lucha!”, concluía la alocución de esta hija de una familia vasca de clase trabajadora, autodidacta, separada de su marido, un minero comunista, con dos hijos refugiados en la URSS, y que había pasado ya dos veces por prisión debido a su militancia política. El ¡No pasarán! resonaba por primera vez en la España republicana. No tardaría en convertirse en una de las consignas más difundidas entre los defensores de la causa antifascista. En su sencillez y rotundidad radicaba su contundente eficacia.

La distribución de las armas entre los partidos y sindicatos sería clave para derrotar a los militares sublevados en Madrid, Barcelona y un buen número de ciudades

Frente a la decisión con la que las organizaciones obreras contestaban desde el primer momento al golpe de Estado, declarando la huelga general y reclamando armas al Gobierno para enfrentarse a los militares sublevados, por parte de los políticos republicanos solo habría vacilaciones. ¿Qué hacer? En el gobierno temían tanto el triunfo del Golpe militar, como ser desbordados por el estallido de una revolución obrera. Entregar las armas a los obreros suponía para el Estado perder definitivamente el monopolio de la violencia, en la práctica ya roto por la rebelión militar.

La madrugada del domingo 19 de julio, el presidente de la República, Manuel Azaña, aceptaba la dimisión de un fracasado Casares Quiroga y encomendaba a Diego Martínez Barrio la formación de un nuevo gobierno de tendencia más conservadora. La misión de Martínez Barrio era negociar con los sublevados una tregua que permitiera contener el golpe sin ceder a las presiones de las organizaciones de izquierdas.

Pancarta No Pasaran Plaza Mayor

El Gobierno de Martínez Barrio sería recibido con desconfianza por parte de los dirigentes obreros que temían una capitulación de este a los golpistas. Sin embargo, tras el fracaso de su mediación con el general Mola, ese mismo mediodía el líder de Unión Republicana dimitía y daba paso a un nuevo presidente, el tercero en menos de 24 horas, José Giral, de Izquierda Republicana, que asumía la realidad de una sublevación mucho más seria de lo que se había pensado inicialmente. Giral daría la instrucción a los gobernadores civiles de las provincias de repartir armas entre socialistas, comunistas y anarquistas, así como de levantar el cierre a los locales de la CNT y liberar a sus presos. Solo con la participación del movimiento obrero se podía parar el golpe.

Ibárruri recuerda en su autobiografía la sensación de miedo que sentiría al traspasar la puerta de un cuartel donde su primera impresión fue que ni ella ni sus compañeros saldrían vivos

La distribución de las armas entre los partidos y sindicatos sería clave para derrotar a los militares sublevados en Madrid, Barcelona y un buen número de ciudades en las que confluirían en los combates contra el Golpe una heterogénea coalición de guardias civiles y de asalto, soldados y oficiales leales a la República, y militantes de izquierdas. En otras no se llegaría a tiempo para detener al golpismo, o la unanimidad de la sublevación militar haría imposible la resistencia popular. Así se perderían un buen número de capitales de provincia en las que las izquierdas habían ganado las elecciones el 16 de febrero: Sevilla, Zaragoza, Oviedo/Uviéu, A Coruña…

Madrid era determinante y lo que iba a pasar en la capital todavía estaba por decidir. El 20 de julio el Cuartel de la Montaña, baluarte de los sublevados, había caído, pero no estaba claro que otros cuarteles no estuvieran esperando su momento para rebelarse. Mientras las milicias obreras ya combatían en la sierra de Guadarrama, los restos del Ejército en Madrid permanecían acuartelados. Ni se rebelaban ni se ponían al servicio de la República. Pasionaria, Enrique Líster y Juan Modesto, ambos con formación militar y dirigentes de las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas (MAOC), encabezarían una delegación del PCE al Cuartel de Infantería nº1, el Wad Ras, para hablar con mandos, soldados y guardias civiles.

El aplastamiento de la rebelión en Barcelona y Madrid va a alimentar por algunos días la esperanza de una rápida victoria sobre los militares sublevados

Ibárruri recuerda en su autobiografía la sensación de miedo que sentiría al traspasar la puerta de un cuartel donde su primera impresión fue que ni ella ni sus compañeros saldrían vivos. A pesar del clima de hostilidad existente entre la mayor parte de la oficialidad lograrían reunir y hablar a los soldados. Ibárruri estudia a su público. En su mayoría son campesinos que están haciendo el servicio militar. La escena que viene a continuación parece salida de un relato de la revolución rusa, pero sucedió en el castizo distrito de Tetuán, Madrid. Pasionaria se sube a un taburete y les explica a los soldados las razones para defender la República. En sus palabras hay pedagogía y emoción. Educar al pueblo en el odio a sus verdaderos enemigos de clase sería precisamente una de sus máximas durante la guerra. Ante los soldados les expone que los sublevados son los señoritos que se aprovechan de su trabajo en el pueblo y que si la República vence los campesinos como ellos se convertirán por fin en propietarios de la tierra que ahora trabajan con tanto esfuerzo para el beneficio de otros. Tras hacerle múltiples preguntas, los soldados del regimiento terminan dando vivas a la República. Líster explica en sus memorias que Pasionaria no solo lograría convencer a los soldados de que debían permanecer fieles al gobierno republicano, sino que además los movilizó para coger las armas y marchar en ese mismo momento en camiones junto a ella, Líster y Modesto, al frente de Guadarrama, donde milicias obreras improvisadas y mal armadas hacían frente como podían a un verdadero Ejército profesional.

Portada Pasionaria
Portada de Pasionaria, de Diego Díaz (Hoja de Lata, 2021).


El aplastamiento de la rebelión en Barcelona y Madrid va a alimentar por algunos días la esperanza de una rápida victoria sobre los militares sublevados. El clima de euforia revolucionaria conduce a un cierto regreso del PCE, siempre bajo la batuta del omnipotente delegado de la Komintern, Victorio Codovilla, a posiciones que sin abandonar el frentepopulismo, sonaban demasiado izquierdistas para los oídos de Moscú. Pasionaria que mantiene una buena relación con Codovilla también participa de ellas. La inflamación izquierdista durará poco. Desde La Casa llaman al orden a su sección española. Le piden contener el ímpetu revolucionario, evitar las confiscaciones indiscriminadas de propiedades privadas, limitándolas únicamente a quienes se hayan pasado a los sublevados, y no caer en excesos que puedan alejar al pequeño campesinado y a las clases medias democráticas de la defensa de la República. Ante todo preservar la alianza política e interclasista del Frente Popular de cualquier posible ruptura. También envían una advertencia a los camaradas españoles: que no se confíen ni subestimen al enemigo. A España le espera una guerra que será larga y dura.

El PCE aparca sus objetivos máximos y solo se plantea para este momento histórico la defensa de la República democrática y el programa de reformas políticas y sociales del Frente Popular

En Madrid toman nota. El partido ha captado el mensaje y hace propósito de enmienda. Toca lanzar un mensaje tranquilizador al país y a la opinión pública internacional: el PCE no ha venido a hacer la revolución socialista. El combate en curso no es entre socialismo y capitalismo, o burguesía y proletariado, sino entre la “España democrática, liberal y republicana” y “las fuerzas reaccionarias y fascistas” que quieren arrastrar a España al pasado. El PCE aparca sus objetivos máximos y solo se plantea para este momento histórico la defensa de la República democrática y el programa de reformas políticas y sociales del Frente Popular. La encargada de explicar esta línea política a las masas será Pasionaria. El medio: la radio. El 29 de julio Pasionaria se pone otra vez ante los micrófonos:

“Las milicias, las fuerzas leales a la República, los comunistas, los socialistas, anarquistas y republicanos, respetan vidas y haciendas, protegen a los religiosos, imponen el verdadero orden; el orden de la paz y de la democracia. Mentira la existencia del caos, mentira la situación caótica de que hablan las noticias de los traidores o lo República”.

La radio va a terminar de encumbrar a una líder cuya popularidad, en ascenso desde la fallida revolución de 1934, eclosionarán ya por completo en los primeros meses de la guerra. Uno de los regimientos organizados por las Juventudes Socialistas Unificadas va a llamarse en su honor “Pasionaria”. En su periódico, Joven Guardia, los milicianos prometen ser dignos “de nuestro pueblo y de nuestra querida Pasionaria cuyo nombre estamos orgullosos de llevar”. Es finales de agosto, el país lleva ya más de un mes en guerra y Dolores Ibárruri está a punto de convertirse en la mujer más famosa de España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Severino
21/7/2021 12:42

Increible la superficialidad histórica al respecto de esta figura construida por el stalinismo en España

0
1
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?