Memoria histórica
El Ayuntamiento de Palma paraliza el derribo del monumento fascista de Sa Feixina

La coalición de izquierdas Con Málaga pide la demolición del monolito homenaje al Crucero Baleares, que bombardeó la costa malagueña durante La Desbandá.
Monumento de Sa Feixina de Palma
Monumento de Sa Feixina, Palma. AUTORÍA: JORDI CABALLERO

Entre 3.000 y 5.000 personas, la mayoría civiles, fueron asesinadas en la carretera que va de Málaga a Almería a principios del mes de febrero de 1937 mientras huían de los fascistas. Es el episodio conocido como La Desbandá, considerado el mayor genocidio de la Guerra Civil Española. En él participaron el ejército de tierra, aviones y tres barcos. Uno de ellos era el Crucero Baleares. Diez años después de la masacre, en el centro de Palma se erigió el monolito de Sa Feixina, obra de Francisco Roca Simó. Visible hasta hace una década, se podía leer esta inscripción: “Mallorca a los héroes del Crucero Baleares. Gloria a la Marina Nacional”. Su gesta había sido asesinar a centenares de personas indefensas.

El epitafio ya no está. El 2010 fue borrado y lo sustituyó una placa en recuerdo a todas las víctimas de la contienda. Sin embargo, para muchas personas el significado inicial del  monumento pervive. Maria Antònia Oliver, presidenta del colectivo Memòria de Mallorca, asegura que es “una ofensa a los demócratas y a las víctimas de la represión franquista”, a la vez que recuerda que “Vox hace allí sus mítines y los fascistas se concentran delante de él cada 20 de noviembre”.

La entidad ha presionado durante años para que Sa Feixina se derribe y el Ayuntamiento de Palma estuvo a punto de llevar a cabo su demolición en 2017. El proceso, empezado el año anterior, se dilató en el tiempo y la demanda de convertirlo en un Bien Catalogado lo complicó todo.

Patrimonio versus derechos humanos

Poco después del acuerdo municipal para derruir el monumento, a mediados del 2016, la Associació per a la Rehabilitació dels Centres Antics, ARCA, pidió al Consell de Mallorca que lo incluyera en la lista del patrimonio a conservar. Al ponerse de manifiesto la resistencia política del pacto de izquierdas para hacerlo, el consistorio reanudó la licitación para su derribo y ARCA presentó un recurso contencioso-administrativo para protegerlo. Por ahora, ha ganado todas las instancias y está a la espera de la resolución del Tribunal Constitucional.

La vicepresidenta de la asociación, Àngels Fermoselle, defiende que “el monumento es una de las pocas muestras de art decó que hay en Palma” y considera que “los muertos del Crucero Baleares, que acabó siendo hundido por los republicanos, también son víctimas de la guerra”. A la vez, la entidad sostiene que el valor de los edificios depende de la percepción de las personas y cambia con el tiempo. “Sa Feixina, por ejemplo, fue el punto de encuentro de los homosexuales del barrio de Santa Catalina durante el franquismo, un símbolo de libertad”.

“El monolito continúa mostrando una enorme cruz nacionalcatolicista, lo que vulnera la Ley de Memoria Histórica”

En el lado opuesto a ARCA, Memòria de Mallorca asegura que nunca se podrá disociar el monumento del motivo que llevó a su construcción. “Nos hablan de reconciliación cuando el proceso de reparación no ha terminado”, insiste Maria Antònia Oliver, y añade que “el monolito continúa mostrando una enorme cruz nacionalcatolicista, lo que vulnera la Ley de Memoria Histórica”. 

La Desbandá 3 - Carretera de la muerte
Civiles huyendo por la carretera de Málaga a Sevilla en febrero de 1937.

Nuevos caminos judiciales

La entidad memorialista considera que “los jueces no han tenido en cuenta nuestras demandas” y “solamente se han pronunciado a favor del valor patrimonial de Sa Feixina”. Por esta razón, Oliver no confía que la resolución del Constitucional vaya en un sentido distinto. A pesar de ello, la asociación explora nuevas vías judiciales con su equipo de abogados.

Una de las posibilidades que barajan es llevar el caso a las instituciones internacionales.  La segunda, volver a abrirlo. “Sa Feixina incumple la Ley de Memoria Democrática del 2022, en la cual no nos hemos podido amparar. Si lo hacemos, tendremos más argumentos y podremos quitarle la protección”. La presidenta de la asociación se refiere, entre otros, al artículo 35, que establece que “cuando los elementos contrarios a la memoria democrática estén ubicados o colocados en edificios de carácter público, las instituciones o personas jurídicas titulares de los mismos serán responsables de su retirada o eliminación”.

Ataque a la dignidad de los malagueños

Cuando el pasado 6 de septiembre el Ayuntamiento de Palma anunció que suspendía el proceso de licitación de las obras de demolición de Sa Feixina por “coherencia y respeto a los criterios técnicos” que abogan por su conservación, según declaraciones de la teniente de alcalde Belén Soto, las reacciones no se hicieron esperar. Incluso llegaron desde fuera de Baleares.

La formación Con Málaga, presente en el ayuntamiento andaluz, pidió a su alcalde, Francisco de la Torre, que exija el derribo del monolito. Toni Morillas, portavoz del partido, asegura que “quienes glorifican a los asesinos están mancillando la historia y la memoria de Málaga” y considera que si De la Torre no reclama “la destrucción de este símbolo de la vergüenza, será cómplice del mismo”. Con Málaga confía que en la próxima Comisión Municipal de Memoria Histórica se apruebe una declaración institucional dirigida al alcalde de Palma, Jaime Martínez, instándole a continuar con el proceso de demolición.

La Desbanda - Carretera de la muerte 1
Civiles huyendo de los bombardeos entre Málaga y Almería.

Para la Asociación La Desbandá tampoco se entiende que se mantenga en pie este monumento. “Es indigno para los malagueños y malagueñas, un ataque a todas las personas que huyeron por la carretera de la muerte”, declara su presidente, Rafa Morales.

La cifra de personas que murieron durante La Desbandá no está clara, podrían ser 3.000 o muchas más, pero lo innegable es que se trata del mayor genocidio cometido durante la Guerra Civil

Masacre oculta

La cifra de personas que murieron durante La Desbandá no está clara, podrían ser 3.000 o muchas más, pero lo innegable es que se trata del mayor genocidio cometido durante la Guerra Civil. El episodio, sin embargo, ha permanecido oculto durante décadas y no traspasó las fronteras andaluzas hasta hace unos años.

La Desbandá - Carretera de la muerte 2
Niños y niñas durante La Desbandá.

A diferencia del bombardeo de Guernica, en Andalucía, en febrero de 1937, “no había periodistas extranjeros que pudieran contar lo que pasaba y la República estaba volcada en defender la ciudad de Madrid”, explica Morales. Así es como los hechos quedaron enterrados y eran conocidos por unos pocos. “En 2017 solo sabían lo que había pasado unos cuántos historiadores andaluces, miembros de colectivos memorialistas, profesores de universidad y familiares, pero hoy, conocen el significado de La Desbandá miles de españoles”. Y para mantener la memoria viva, la asociación organiza cada mes de febrero una marcha por la carretera que une Málaga con Almería en la que participan centenares de personas. Lo que fue una senda de dolor y muerte se ha convertido en un espacio de encuentro y recuerdo, ya que solo con el conocimiento de lo que pasó se puede evitar su repetición.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
24/9/2023 17:03

Maravilloso artículo, desde El Salto os seguís sulerando y demostráis que la prensa alternativa es la llave de la verdad.
Este monumento es un insulto a todo el pueblo malagueño, que fue masacrado por los fascistas mientras huía en busca de un refugio seguro.
Todo monumento que honre los crímenes del franquismo debe de ser demolido y en su lugar construido un monumento en honor a las víctimas demócratas y republicanas.

0
0
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.