Memoria histórica
El Ayuntamiento de Palma paraliza el derribo del monumento fascista de Sa Feixina

La coalición de izquierdas Con Málaga pide la demolición del monolito homenaje al Crucero Baleares, que bombardeó la costa malagueña durante La Desbandá.
Monumento de Sa Feixina de Palma
Monumento de Sa Feixina, Palma. AUTORÍA: JORDI CABALLERO

Entre 3.000 y 5.000 personas, la mayoría civiles, fueron asesinadas en la carretera que va de Málaga a Almería a principios del mes de febrero de 1937 mientras huían de los fascistas. Es el episodio conocido como La Desbandá, considerado el mayor genocidio de la Guerra Civil Española. En él participaron el ejército de tierra, aviones y tres barcos. Uno de ellos era el Crucero Baleares. Diez años después de la masacre, en el centro de Palma se erigió el monolito de Sa Feixina, obra de Francisco Roca Simó. Visible hasta hace una década, se podía leer esta inscripción: “Mallorca a los héroes del Crucero Baleares. Gloria a la Marina Nacional”. Su gesta había sido asesinar a centenares de personas indefensas.

El epitafio ya no está. El 2010 fue borrado y lo sustituyó una placa en recuerdo a todas las víctimas de la contienda. Sin embargo, para muchas personas el significado inicial del  monumento pervive. Maria Antònia Oliver, presidenta del colectivo Memòria de Mallorca, asegura que es “una ofensa a los demócratas y a las víctimas de la represión franquista”, a la vez que recuerda que “Vox hace allí sus mítines y los fascistas se concentran delante de él cada 20 de noviembre”.

La entidad ha presionado durante años para que Sa Feixina se derribe y el Ayuntamiento de Palma estuvo a punto de llevar a cabo su demolición en 2017. El proceso, empezado el año anterior, se dilató en el tiempo y la demanda de convertirlo en un Bien Catalogado lo complicó todo.

Patrimonio versus derechos humanos

Poco después del acuerdo municipal para derruir el monumento, a mediados del 2016, la Associació per a la Rehabilitació dels Centres Antics, ARCA, pidió al Consell de Mallorca que lo incluyera en la lista del patrimonio a conservar. Al ponerse de manifiesto la resistencia política del pacto de izquierdas para hacerlo, el consistorio reanudó la licitación para su derribo y ARCA presentó un recurso contencioso-administrativo para protegerlo. Por ahora, ha ganado todas las instancias y está a la espera de la resolución del Tribunal Constitucional.

La vicepresidenta de la asociación, Àngels Fermoselle, defiende que “el monumento es una de las pocas muestras de art decó que hay en Palma” y considera que “los muertos del Crucero Baleares, que acabó siendo hundido por los republicanos, también son víctimas de la guerra”. A la vez, la entidad sostiene que el valor de los edificios depende de la percepción de las personas y cambia con el tiempo. “Sa Feixina, por ejemplo, fue el punto de encuentro de los homosexuales del barrio de Santa Catalina durante el franquismo, un símbolo de libertad”.

“El monolito continúa mostrando una enorme cruz nacionalcatolicista, lo que vulnera la Ley de Memoria Histórica”

En el lado opuesto a ARCA, Memòria de Mallorca asegura que nunca se podrá disociar el monumento del motivo que llevó a su construcción. “Nos hablan de reconciliación cuando el proceso de reparación no ha terminado”, insiste Maria Antònia Oliver, y añade que “el monolito continúa mostrando una enorme cruz nacionalcatolicista, lo que vulnera la Ley de Memoria Histórica”. 

La Desbandá 3 - Carretera de la muerte
Civiles huyendo por la carretera de Málaga a Sevilla en febrero de 1937.

Nuevos caminos judiciales

La entidad memorialista considera que “los jueces no han tenido en cuenta nuestras demandas” y “solamente se han pronunciado a favor del valor patrimonial de Sa Feixina”. Por esta razón, Oliver no confía que la resolución del Constitucional vaya en un sentido distinto. A pesar de ello, la asociación explora nuevas vías judiciales con su equipo de abogados.

Una de las posibilidades que barajan es llevar el caso a las instituciones internacionales.  La segunda, volver a abrirlo. “Sa Feixina incumple la Ley de Memoria Democrática del 2022, en la cual no nos hemos podido amparar. Si lo hacemos, tendremos más argumentos y podremos quitarle la protección”. La presidenta de la asociación se refiere, entre otros, al artículo 35, que establece que “cuando los elementos contrarios a la memoria democrática estén ubicados o colocados en edificios de carácter público, las instituciones o personas jurídicas titulares de los mismos serán responsables de su retirada o eliminación”.

Ataque a la dignidad de los malagueños

Cuando el pasado 6 de septiembre el Ayuntamiento de Palma anunció que suspendía el proceso de licitación de las obras de demolición de Sa Feixina por “coherencia y respeto a los criterios técnicos” que abogan por su conservación, según declaraciones de la teniente de alcalde Belén Soto, las reacciones no se hicieron esperar. Incluso llegaron desde fuera de Baleares.

La formación Con Málaga, presente en el ayuntamiento andaluz, pidió a su alcalde, Francisco de la Torre, que exija el derribo del monolito. Toni Morillas, portavoz del partido, asegura que “quienes glorifican a los asesinos están mancillando la historia y la memoria de Málaga” y considera que si De la Torre no reclama “la destrucción de este símbolo de la vergüenza, será cómplice del mismo”. Con Málaga confía que en la próxima Comisión Municipal de Memoria Histórica se apruebe una declaración institucional dirigida al alcalde de Palma, Jaime Martínez, instándole a continuar con el proceso de demolición.

La Desbanda - Carretera de la muerte 1
Civiles huyendo de los bombardeos entre Málaga y Almería.

Para la Asociación La Desbandá tampoco se entiende que se mantenga en pie este monumento. “Es indigno para los malagueños y malagueñas, un ataque a todas las personas que huyeron por la carretera de la muerte”, declara su presidente, Rafa Morales.

La cifra de personas que murieron durante La Desbandá no está clara, podrían ser 3.000 o muchas más, pero lo innegable es que se trata del mayor genocidio cometido durante la Guerra Civil

Masacre oculta

La cifra de personas que murieron durante La Desbandá no está clara, podrían ser 3.000 o muchas más, pero lo innegable es que se trata del mayor genocidio cometido durante la Guerra Civil. El episodio, sin embargo, ha permanecido oculto durante décadas y no traspasó las fronteras andaluzas hasta hace unos años.

La Desbandá - Carretera de la muerte 2
Niños y niñas durante La Desbandá.

A diferencia del bombardeo de Guernica, en Andalucía, en febrero de 1937, “no había periodistas extranjeros que pudieran contar lo que pasaba y la República estaba volcada en defender la ciudad de Madrid”, explica Morales. Así es como los hechos quedaron enterrados y eran conocidos por unos pocos. “En 2017 solo sabían lo que había pasado unos cuántos historiadores andaluces, miembros de colectivos memorialistas, profesores de universidad y familiares, pero hoy, conocen el significado de La Desbandá miles de españoles”. Y para mantener la memoria viva, la asociación organiza cada mes de febrero una marcha por la carretera que une Málaga con Almería en la que participan centenares de personas. Lo que fue una senda de dolor y muerte se ha convertido en un espacio de encuentro y recuerdo, ya que solo con el conocimiento de lo que pasó se puede evitar su repetición.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
24/9/2023 17:03

Maravilloso artículo, desde El Salto os seguís sulerando y demostráis que la prensa alternativa es la llave de la verdad.
Este monumento es un insulto a todo el pueblo malagueño, que fue masacrado por los fascistas mientras huía en busca de un refugio seguro.
Todo monumento que honre los crímenes del franquismo debe de ser demolido y en su lugar construido un monumento en honor a las víctimas demócratas y republicanas.

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.