Memoria histórica
Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío

Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
M de los Ángeles Tobío retrato mix
Retrato de Mª de los Ángeles Tobío. Fonte: Museo do Pobo Galego.
22 feb 2025 05:30

Houbo un tempo no que as bibliotecas non eran só espazos para almacenar e consultar libros, senón o soño dun proxecto político e cultural. Tamén dun proxecto de muller, o das modernas, como as denominou a hispanista Shirley Mangini, e que noutras latitudes chamaron flappers ou garçons: intelectuais, profesionais e comprometidas cun proxecto, o da Segunda República, que fixo da cultura alicerce fundamental do seu ideario político.

Memoria histórica
Memoria histórica Así foi como o Patronato de Protección a la Mujer transformou Galiza nun convento de clausura
As mulleres que caeron nas redes do Patronato iniciaron un periplo de encerro, humillacións, abusos e explotación laboral que é descoñecido para a maior parte da poboación. Fica hoxe na impunidade dun silencio que temos a obriga de romper.

Situámonos nunha Galiza, a de inicios do século XX, que recoñera cunha Real Orde o acceso das mulleres á universidade en 1910 e na que as demandas colectivas femininas estaban cada vez máis organizadas. A evolución do Partido Galeguista foi a principal mostra da progresiva politización das galegas durante a Segunda República: na súa III Asemblea, celebrada en Ourense en xaneiro de 1934, participaron por primeira vez as integrantes do Grupo Feminino do partido na cidade, e nel fóronse inserindo progresivamente mestras, modistas, empregadas, labregas e algunha médica e propietaria. Foron tamén os anos das Irmandades da Fala, cuxa pegada feminina Aurora Marco visibilizaría coa publicación en 2020 do seu ensaio Irmandiñas.

M de los Ángeles Tobío retrato
Retrato de Mª de los Ángeles Tobío. Fonte: Museo do Pobo Galego.

A liberdade nun libro

As bibliotecas foron un deses espazos pioneiros para a entrada de novas profesionais: a creación en 1932 do Cuerpo de Auxiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos abriu a vía para unha comprensión da profesión  máis práctica. Combinouse con outras iniciativas oficiais, como a Junta de Intercambio y Adquisición de Libros para Bibliotecas Públicas. Por primeira vez, vaise desenvolver unha política bibliotecaria con obxectivos claros e aspiracións globalizadoras, con recursos e continuidade no tempo, un orzamento ambicioso e un incremento notable dos fondos bibliográficos. Tratábase de que as bibliotecas se asociasen coa democracia e coas posibilidades que o novo Estado republicano ofrecía a toda a súa pobación para instruirse e, en última instancia, identificarse co réxime que lle ofrecía tales posibilidades, tal e como Ana Martínez Rus analizou no seu ensaio La política del libro durante la II República.

María de los Ángeles Tobío viu nesas bibliotecas un espazo idóneo para experimentar coas novas posibilidades profesionais que se lles abrían a mozas coma ela, procedentes da clase media dunha pequena cidade do noroeste peninsular. Uns anos antes abriran o camiño, como funcionarias do Corpo Facultativo de Arquiveiros, Bibliotecarios e Arqueólogos dous nomes femininos claves: María Moliner, autora do famoso dicionario, que aprobou a oposición en 1922, e un ano despois, Juana Capdeville, quen traballaría na Universidad Central de Madrid e terminaría sendo asasinada ao inicio da guerra.

M de los Ángeles Tobío
Discurso no Instituto Ruíz de Alarcón ao que asiste Mª de los Ángeles Tobío (sentada, a primeira á dereita da mesa). Fonte: Arquivo do Museo do Pobo Galego

María de los Ángeles Tobío nace en 1908 en Viveiro, pero con só oito anos pasa a instalarse en Santiago, tal e como recolleu Ana Celia Rodríguez Buján na ficha que dela elaborou para o Álbum de Galicia do Consello da Cultura Galega. A súa familia tiña una estreita relación co vizoso ambiente cultural galego da época, pois o seu pai, Luis Tobío y Campos, era poeta (curmá da gran Rosalía de Castro), etnógrafo e profesor da Escola de Maxisterio, mentres que o seu irmá maior, Luís, foi un dos promotores da creación do Seminario de Estudos Galegos e membro do equipo redactor do anteproxecto de Estatuto de Autonomía de Galicia do ano 1936.

María Luisa cursou a carreira de Filosofía e Letras e no Arquivo Histórico Universitario de Santiago de Compostela consérvase o seu expediente (Caixa/Legaxo 1454, Expediente número 6, anos 1926-1936), que permite dilucidar que foi unha estudante excelente, pois cando en 1930 obtivo o seu título, fíxoo obtendo cualificacións de sobresaínte e matrícula de honra na maior parte das materias.

En 1931 trasládase a Madrid e compaxina o seu traballo no Centro de Estudios Históricos coa preparación das oposición ao corpo de Auxiliares  de Archivos, Bibliotecas e Museos. Aprobada a oposición, ocupa destino en Ourense, se ben por circunstancias familiares debe viaxar a Madrid, onde se ve atrapada tralo golpe de Estado. Nese momento, entra a formar parte da Comisión Xestora do corpo facultativo dende a Biblioteca Nacional e, amosando o seu compromiso coa política bibliotecaria da Segunda República, comeza a colaborar en tarefas de conservación e custodia dos fondos incautados ás persoas e colectivos afíns aos rebeldes. En 1937, con Madrid sometida a bombardeos incesantes e o desexo de protexer á súa familia, trasládase a Valencia, onde continúa o seu labor de protección e conservación de fondos da man de Tomás Navarro Tomás, director da Biblioteca Nacional dende 1936.

En Anacos da vida dunha muller galega ela mesma relataría a súa complicada fuxida no inverno de 1939, coa derrota republicana xa moi próxima no horizonte. Para entón xa causara baixa no escalafón de auxiliares co eufemismo “abandono de destino” escrito no seu expediente. Francia non sería, con todo, o último destino da azarosa travesía da familia: finalmente, toman o camiño do exilio mexicano, onde María Luisa seguiría colaborando activamente a prol da cultura republicana, implicándose na posta en marcha, no mesmo 1939, dun centro fundado polos exiliados, o Instituto Hispano-Mexicano Ruíz de Alarcón, no que se responsabilizaría da dirección da denominada “Escuela de Señoritas”.

Un soño que se converteu en pesadelo

O seu regreso a España non se produciría ata o ano 1948. Nese momento solicita o seu reingreso no corpo de auxiliares, tras ser dada de baixa en 1939, mais a maquinaria sancionadora do franquismo non perdoou a súa colaboración co goberno anterior: será readmitida pero degradada e inhabilitada para a ocupación de cargos directivos. Así, desempeña labores no Arquivo Xeral de Galicia da Coruña e retorna a Santiago para traballar na biblioteca da súa universidade e o Instituto Arcebispo Xelmírez, pero sen chegar a desenvolver, debido ao seu pasado, cargos de responsabilidade nestes centros. Para unha muller á que, segundo as súas propias palabras, lle encantaba “axudar aos que quixeran ler”, tivo que ser sen dúbida moi complicado ver como a activa política bibliotecaria republicana quedaba definitivamente no esquecemento. Finalmente, falecería en Vitoria no ano 2004, con case cen intensos anos vividos.

O proxecto bibliotecario republicano no que ela e tantas outras mulleres traballaran esfarelouse por completo tralo fin da guerra: xa en marzo de 1940 a Sección Femenina dotarase dun Departamento Central de Bibliotecas y Conferencias, entendido como un mero instrumento ao servizo do adoutrinamento, centrándose no fomento da lectura relixiosa, de textos históricos e do propio Movimiento.

As primeiras décadas do século XX foran para María de los Ángeles Tobío e tantas outras mulleres galegas o territorio do posible: un intre histórico no que crear traxectorias profesionais e persoais que as súas nais e avoas non puideran sequera entrever. A finalización da II República e fonda ferida da guerra foron para elas moito máis que un peche de etapa: supuxeron a desaparición dos seus soños e aspiracións. Uns soños que nunca máis se volverían recuperar, e o inicio dun pesadelo no que esas bibliotecarias modernas non tiñan asignado ningún papel protagonista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.