Memoria histórica
Daniel Pont, fundador de la COPEL: “La carga punitiva durante el régimen fue contra los marginados”

El que fuera miembro de la Coordinadora de Presos en Lucha publica sus memorias, en las que repasa los antecedentes sociales y familiares que pronto le llevaron a la delincuencia. Entre rejas se encontró la muerte de un régimen torturador que continuó durante el advenimiento de la democracia.
Daniel Pont
Daniel Pont, fundador de la COPEL, foto cedida por Virus Editorial.

Primero, una infancia sumida en la miseria de la posguerra y el escarnio social. Luego, una adolescencia rebelde impregnada de violencia ambiental. Más tarde llegarían los atracos, juicios, el turismo carcelario por todo el Estado y los intentos de fuga. Mientras tanto, Daniel Pont empezaba a adquirir conciencia de lo que la vida había hecho con él y, sobre todo, por qué. Politizar su situación le llevó a ser uno de los fundadores de la Coordinadora de Presos en Lucha, la COPEL.

Ahora, Virus Editorial publica sus memorias semi-autobiográficas, escritas junto al sociólogo Ignacio González, bajo el título no casual de Entre el azar y la necesidad. Historia de una vida. Bienvenidas, bienvenidos, a este particular paseo por la vida de una persona que solo se arrepiente del daño causado a personas inocentes. Todo lo demás lo volvería a hacer.

¿Cómo se forja tu infancia?
Yo nací en 1949, hijo de madre soltera, lo que por aquel entonces suponía arrastrar un estigma muy fuerte. Socialmente era ser un hijo de puta, por aquello de la reproducción del clasismo social y la marginación. Nací en la inclusa de Madrid y a los tres años mi madre me llevó a Bustarviejo con mis tías y mi abuela, pero no pudieron hacerse cargo mucho tiempo de mí. Terminé en un colegio interno con muchos otros niños desprotegidos y huérfanos. Pasábamos frío y sufríamos muchos castigos físicos.

¿Ahí surgieron tus primeras pulsiones rebeldes?
Yo me manifestaba contra esos castigos. Recuerdo una monja que nos lo hacía pasar muy mal, y le abrí la cabeza con una baldosa. Me trasladaron a otro colegio interno todavía peor en Orihuela, Alicante. Ya tenía unos 12 años y decidí escaparme, pero me arrepentí y volví. Escribí una carta a lápiz a mi madre diciéndole que o me sacaba de ahí o nunca más me volvería a ver, y se apiadó de mí y me llevó con ella y mi padre adoptivo. Él bebía mucho y tenía reacciones violentas. Era el típico machista, hombre frustrado de la época, y yo no quería ver algo así. Con 14 años, me volví a fugar de mi casa con un amigo.

Tras algunas idas y venidas con tu familia, terminaste estudiando para ser impresor, pero tú lo que querías era llegar a la costa.
Quería ligar con las suecas [se ríe]. Mi intención era trabajar en un hotel de Marbella, pero en el viaje de Madrid a Andalucía me junté con varias balas perdidas, bebimos y la liamos en un bar. Al día siguiente, ni entrevista en el hotel ni nada. Ahí inicié lo que se podría denominar mi integración en una banda de delincuentes juveniles. Ya tenía casi 17 años.

La Guardia Civil te detuvo y te torturó. ¿Cómo acabaste entrando en la cárcel?
Me aplicaron la Ley de Vagos y Maleantes y en total estuve cinco años recluido, desde 1967 hasta principios de 1972, yendo de prisión en prisión. Salí de la cárcel de Nanclares de la Oca y retorné a Madrid. Allí, la fatalidad, lo que yo llamo el azar y la necesidad, hizo que me encontrara con un antiguo conocido de la cárcel de Teruel. Me convenció para que hiciéramos la mili como voluntarios y llevarnos las armas que pudiéramos.

Tenías 23 años y empezabas a ver que ETA también atracaba en Euskadi y el Movimiento Ibérico de Liberación hacía lo propio en Catalunya. ¿Cuándo das el paso?
El 22 de diciembre de 1972 hicimos un atraco, y repetimos seis días después. Salió mal y, al final, se originó un tiroteo en el que herí involuntariamente a una persona, un inocente. También me acusaron de herir a un trabajador del parking en el que intenté refugiarme, pero ahí mantengo que esa bala no salió de la pistola que yo había robado en la mili. A los 11 meses después de haber salido en libertad, después de torturarme en la Dirección General de Seguridad, terminé en la cárcel de Carabanchel el 3 de enero de 1973.

Vivíamos en comuna. Compartíamos entre todos, todo lo que teníamos: libros, periódicos, comida, tabaco… La característica de nuestra comuna es que éramos atracadores

¿Fue allí donde entraste en contacto con los presos considerados como políticos?
La situación era terrorífica. Torturas continuas, castigos, hacinamiento… Aquello era la ley del más fuerte, con presos con un nivel cultural muy bajo. Y sí, allí empezaron a llegar presos de CCOO, el PCE, ETA… Y también de la considerada izquierda radical o extraparlamentaria. En un momento dado, me pusieron en contacto con dos presos de ETA político-militar. Ellos entendían la estancia en prisión no como algo pasivo y consideraban que, si se podía, lo mejor era fugarse para seguir la dinámica revolucionaria armada.

Vivíamos en comuna. Compartíamos entre todos, todo lo que teníamos: libros, periódicos, comida, tabaco… La característica de nuestra comuna es que éramos atracadores. Al final, me animé a participar en el intento de fuga que varios de ETA que estaban preparando. A dos días de la fuga, un conocido del sector más mafioso de la cárcel me avisó de que a un preso le iban a poner en la calle. Investigamos y supimos que se había chivado de nuestro plan. Abortamos. Cuando identificaron a los responsables del intento de fuga, nos repartieron por todo el Estado. A mí me llevaron a la prisión de Puerto de Santa María, una de las más duras.

En todo este tiempo, ¿empezaste a politizar tu situación?
Yo pedía “literatura nutritiva” a mis compañeros porque los libros de la biblioteca de la cárcel eran pura bazofia, tutelados por el cura de la prisión. Recuerdo que muchos presos estábamos locos por aprender, abrir nuestra mente y empoderarnos de alguna forma. Con la llegada de nuevos presos acusados de consumo de droga, a los que llamábamos los jipis, y que procedían de familias algo más acomodadas, pudimos conocer lo que ocurría y por qué hablando del mayo del 68 y el surgimiento de infinidad de organizaciones armadas revolucionarias en Europa y América Latina, al igual que los movimientos de liberación nacional en África.

Llegó un punto en que me negué a seguir trabajando en las condiciones en las que lo hacíamos. Nos sangraban los dedos de coser balones de fútbol para Adidas

¿Cuándo decidisteis crear la COPEL?
Yo llegué en 1974 al Puerto de Santa María, con 26 años, y decidí matricularme en la UNED, en Filosofía y Letras. Llegó un punto en que me negué a seguir trabajando en las condiciones en las que lo hacíamos. Nos sangraban los dedos de coser balones de fútbol para Adidas. Acabé en las celdas de castigo, donde tuve la suerte de recibir el diario Liberation francés. Ahí vi el inicio de organizaciones en apoyo a los presos que secundaban intelectuales como Deleuze y Foucault.

Cuando volví a Carabanchel a últimos de 1976, yo tenía una energía desbordante. Pronto nos juntamos varios compañeros de la séptima galería y empezamos a agitar la situación. Primero con octavillas con frases muy cortas, sin firmar. Reivindicábamos nuestro derecho a estar incluidos en la Ley de Amnistía que finalmente se aprobaría al año siguiente.

La situación también era muy agitada en la calle, así que dimos un paso más y constituimos la COPEL. Era enero de 1977 y pistoleros de extrema derecha acababan de asesinar en Madrid. Convocamos nuestra primera asamblea en el comedor de la tercera galería. Pasamos a acciones más contundentes, como una huelga en los talleres. Mientras, un grupo de abogadas y abogados difundían nuestra lucha en el exterior. La dinámica de la COPEL se fue extendiendo a otras partes del Estado como Catalunya, Euskal Herria, Andalucía y Zaragoza.

¿Qué acciones llevasteis a cabo?
El apoyo de los abogados y de los comités de apoyo a la COPEL que surgieron, especialmente por parte de anarquistas y algunos expresos sociales, nos impulsó a confrontar directamente contra el Estado a través de la cárcel. Las autolesiones como denuncia de la pervivencia de la judicatura franquista durante la Transición eran constantes, y también hicimos huelgas de hambre colectivas e intentos de fuga.

El 18 de julio de 1977 es una fecha muy marcada en la lucha de la COPEL.
En junio nos aislaron a los que consideraban cabecillas de la COPEL en la sexta galería de Carabanchel, que estaba a medio construir. Éramos unos 40 presos y decidimos hacer una acción contundente para conseguir nuestra inclusión en la amnistía. No era un capricho, teníamos razones políticas y jurídicas para ello. Si realmente querían construir una democracia, tendrían que hacerlo en unas bases en las que hubieran desaparecido las consecuencias tan duras que acarreó la dictadura franquista. La carga punitiva durante el régimen y la transición fue contra el lumpen, los marginados, los presos sociales.

La acción consistía en subir a uno de los tejados de la cárcel. Lo hicieron nueve, primero, mientras otros tantos nos autolesionamos como maniobra de distracción. Conforme íbamos a la enfermería, los demás presos nos vieron chorreando sangre y todos unidos con el brazo cogido cantando el himno de la COPEL. Fue una energía explosiva muy espontánea. Empezaron a romper las celdas, tirar los colchones por las galerías y a hacer butrones. En el tejado hubo unos 700 presos atrincherados. Aquello llegó a convertirse en un problema de Estado.

¿Cómo respondió el Gobierno?
Rodearon la cárcel y enviraron a unos antidisturbios especiales que se distinguían por llevar un pañuelo rojo. Eran los que cargaban con mayor intensidad. Nos tiraban botes de humo y pelotas de goma desde el helicóptero. Un compañero perdió un ojo. Casi cuatro días después, sin agua y muertos de calor, se fueron rindiendo.

Para entonces tú ya no estabas en Carabanchel.
A los que nos habíamos autolesionado, junto a otros presos del GRAPO y el FRAP, nos habían trasladado. Yo acabé en la cárcel de Córdoba, cuyo director era un militante de Fuerza Nueva. Allí nos enteramos que el motín había fracasado. Seguimos viviendo en comuna, y nos mantuvimos firmes en nuestras ideas: volvimos a intentar fugarnos. De nuevo, un par de días antes de escaparnos, entraron los antidisturbios y nos aislaron en celdas de castigo. Descubrimos que había un chivato, un preso francés que no formaba parte de COPEL y que nos vendió por beneficio propio.

La represión siguió. De Córdoba me llevaron a la cárcel de Ocaña. Seguimos luchando y los castigos fueron brutales. Ahí recibí la paliza más grande que recuerdo. Todavía tengo una cicatriz en la cabeza que noto siempre que me la toco.

¿Cuándo saliste en libertad?
Tras seis años y cuatro meses, en 1979, en un contexto en el que el Estado ya había construido las nuevas cárceles modulares y en las que terminamos la mayor parte de la gente que formó la COPEL, sobre todo en la de Herrera de la Mancha, donde recibimos un hostigamiento y venganza que supuso sufrir malos tratos y torturas.

Yo no me arrepiento de nada, excepto de los delitos que causé en aquella época y que afectaron a gente trabajadora

Ahora tienes 75 años. Si echas la vista atrás, ¿te arrepientes de algo?
Yo no me arrepiento de nada, excepto de los delitos que causé en aquella época y que afectaron a gente trabajadora, humilde, y del herido en la pierna, que no fue grave pero sí entiendo que ocasioné cierto sufrimiento.

La expropiación y atracos a bancos era algo legítimo, y lo sigue siendo de diferentes formas. Son unos auténticos ladrones que especulan con nuestro trabajo y nuestra economía, y son cómplices de tantas guerras, como el genocidio en Gaza ahora. Hay infinidad de bancos que financian empresas de armamento que sirven para matar impunemente a miles de personas inocentes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
LGTBIfobia
Represión El miedo al cruising en la Transición
El investigador Javier Fernández Galeano recoge testimonios y expedientes del Juzgado de Peligrosos y Rehabilitación Social entre el 1971 y 1978 para mapear la persecución a quiénes practicaban cruising.
fllorentearrebola
16/10/2024 11:44

Gracias por el testimonio de un luchador, un héroe de nuestra clase baja y marginada!!!!

1
0
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.