Memoria histórica
Empiezan las acciones contra la derogación de la Ley de memoria democrática balear

Medio millar de personas se concentran en Palma por la paz y la restitución de las víctimas del franquismo.
Concentración contra la derogación de la Ley de memoria democrática de Baleares 1
Medio millar de personas se concentraron en el Parc de Ses Estacions de Palma para mostrar su rechazo a la derogación de la norma. Mireia Balasch

Cinco mujeres suben al escenario. Todas llevan un pañuelo rojo. Leen fragmentos de la Ley 2/2018, de 13 de abril, de memoria y reconocimiento democráticos de las Illes Balears. Lo que las une es un trauma generacional: son nietas de personas asesinadas por el fascismo en España, concretamente, en la isla de Mallorca. Han aceptado participar en el primer acto reivindicativo que la Plataforma per la Memòria Democràtica ha organizado desde que Vox registró en el Parlament la proposición para derogar la norma hace unas semanas. Y si hablan del primero es porque habrá más. “No admitiremos que se cambie la historia de este país”, declara Miquel Rosselló, portavoz de la plataforma. “Si PP y Vox derogan la ley, tienen que saber que se encontrarán con nuestra oposición. Esto es solo un aviso, la primera acción que llevamos a cabo”.

En el Parc de Ses Estacions de Palma se han reunido unas 500 personas que apoyan el lema “Sin memoria no hay democracia”. Más de 80 entidades de la sociedad civil mallorquina se han sumado al clamor contra la derogación de la norma balear y unas doscientas apoyan abiertamente el acto. El colectivo ha elaborado una lista pública a la que se han adherido representantes de la cultura, como Juan Diego Botto y Carlos Bardem, artistas, como Maria del Mar Bonet, y políticos, entre ellos, Pablo Iglesias, Irene Montero, Iñigo Errejón y la presidenta del Congreso, Francina Armengol.

Concentración contra la derogación de la Ley de memoria democrática de Baleares 2
Cinco nietas de represaliados leyeron fragmentos de la ley. Mireia Balasch

Una de las personas más comprometidas con la memoria histórica de la isla es el escritor Sebastià Alzamora, encargado de leer el manifiesto del acto. Alzamora matizó que la memoria histórica no tiene nada que ver con un espíritu de revancha o de reabrir heridas. Asegura que “es el fundamento imprescindible para la construcción de una sociedad democrática, plural, libre, culta, igualitaria y avanzada”. Recordó que en Mallorca se asesinó a dos mil personas durante la guerra civil y más de 10.000 fueron encarceladas. “Los asesinos fueron los fascistas”, argumenta. El escritor también se refirió a los familiares de las víctimas del franquismo: “Su dignidad es la nuestra como ciudadanos. Su sufrimiento, nuestra responsabilidad. Las fosas comunes donde sus cuerpos se apelotonaron son nuestro Auschwitz. El respeto básico que se les negó es el respeto que ahora exigimos para todas las personas”.

Punto único

Vox registró en mayo la propuesta de derogación de la ley de memoria. El documento consta de un único punto que promueve la eliminación de todo el texto de la norma autonómica, como ya hizo en Aragón. En la ley autonómica se incluyen las acciones concretas que el Govern Balear debe llevar a cabo para restituir la memoria de las víctimas del fascismo, entre ellas, los actos de homenaje, la colocación de Piedras de la Memoria, la elaboración de un censo de simbología franquista y las actividades en escuelas e institutos. La exhumación de fosas queda fuera de esta norma porque la ley se aprobó por separado dos años antes.

Jesús Jurado: “El ejecutivo no se toma en serio la memoria democrática, ni publicita lo que hace ni da continuidad a los servicios”

De ello hablamos con Jesús Jurado, que fue secretario autonómico de memoria democrática en la pasada legislatura y ahora forma parte de la plataforma organizadora de la concentración. “La Ley de Fosas tuvo una elaboración muy sencilla y por esta razón se aprobó primero. En 2016 empezaron las primeras exhumaciones y, de momento, tenemos aseguradas las del IV Plan de Fosas, que termina este 2024”. Considera que “el ejecutivo actual no se está tomando en serio la memoria democrática, ni publicita lo que hace ni da continuidad a los servicios que se prestaban”.

La mayoría de estas acciones están relacionadas con la atención a las familias. Se trata de personas que, por ejemplo, se hicieron una prueba de ADN hace tres o cinco años y no entienden cómo puede ser que los resultados aún no hayan llegado. Cuando acuden a la consellería no reciben ninguna respuesta concreta.

Guillem Mir: “Han vuelto con la intención de borrar la memoria familiar y colectiva. ¿Y esto es concordia?”

Guillem Mir, nieto de una de las primeras víctimas identificadas en las fosas de Mallorca, Joan Canyellas Capllonch, y activista de esta causa, recuerda que “el departamento que en la pasada legislatura tenía siete trabajadores ha quedado reducido a dos”. Cree que el ejecutivo “espera que todo caiga por su propio peso. Solo hacen lo que se dejó presupuestado y sin comunicarlo ni convocar las comisiones correspondientes. La verdad es que había conseguido pasar página, pero veo que, los mismos que escondieron el cuerpo y la historia de mi abuelo, han vuelto con la intención de borrar la memoria familiar y colectiva. ¿Y esto es concordia? Tendrían que entender que víctimas, lo somos todos”. Mir tiene la sensación que algunas personas de la derecha y la extrema derecha desean volver a enterrar a los asesinados durante la contienda.

Concentración contra la derogación de la Ley de memoria democrática de Baleares 3
Numerosas entidades civiles apoyaron la concentración. Mireia Balasch

Uno de los derechos que se perderán con la eliminación de la ley es el acceso a los archivos. “Al aprobar la norma en 2018 se aseguró que las personas que acudan a hacer consultas históricas no tengan problemas para recibir la información”, destaca Jesús Jurado, que también lamenta que el ejecutivo actual haya dejado de promover la memoria en los centros de secundaria. “Durante la pasada legislatura elaboramos una guía didáctica de memoria democrática, impulsamos cursos de formación para los docentes y aseguramos que en las aulas se hablara de lo que pasó hace menos de un siglo”, añade.

Y hay más, según Jurado. “Sabemos que el proyecto de banco de testigos que estábamos elaborando se ha parado y no tenemos ni idea de dónde están las grabaciones que se hicieron. Lo mismo con el censo de simbología franquista o el censo de víctimas, que no pudimos terminar”.

Por otro lado, asegura que el gobierno continúa poniendo a disposición de los familiares un servicio de atención psicológica, pero se da en unas condiciones que considera patéticas. “En lugar de citar a las familias en una dependencia del gobierno, como hacíamos nosotros, se les atiende en una sala de reuniones de un hotel, que es el espacio que la profesional ha encontrado para hacerlo”.

En principio, el debate y derogación de la ley tendrán lugar en el Parlament antes del parón estival y promete ser una de las sesiones más polémicas y concurridas de la historia de la cámara.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Baleares
Memoria histórica Acuerdo en Baleares entre la izquierda y el PP para no derogar la ley de memoria histórica
El Govern ya no buscará los apoyos de la ultraderecha en los presupuestos ni cumplirá con uno de los puntos más calientes del programa, como era la derogación de la ley de memoria democrática.
Baleares
Crisis climática y urbanismo El Parlament balear aprueba legalizar las construcciones en áreas inundables
Partido Popular y Vox aprueban la norma que permite legalizar las construcciones en áreas de riesgo y el Govern plantea autoenmendarse, más adelante, para prohibir nuevas viviendas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.