Memoria histórica
Empiezan las acciones contra la derogación de la Ley de memoria democrática balear

Medio millar de personas se concentran en Palma por la paz y la restitución de las víctimas del franquismo.
Concentración contra la derogación de la Ley de memoria democrática de Baleares 1
Medio millar de personas se concentraron en el Parc de Ses Estacions de Palma para mostrar su rechazo a la derogación de la norma. Mireia Balasch

Cinco mujeres suben al escenario. Todas llevan un pañuelo rojo. Leen fragmentos de la Ley 2/2018, de 13 de abril, de memoria y reconocimiento democráticos de las Illes Balears. Lo que las une es un trauma generacional: son nietas de personas asesinadas por el fascismo en España, concretamente, en la isla de Mallorca. Han aceptado participar en el primer acto reivindicativo que la Plataforma per la Memòria Democràtica ha organizado desde que Vox registró en el Parlament la proposición para derogar la norma hace unas semanas. Y si hablan del primero es porque habrá más. “No admitiremos que se cambie la historia de este país”, declara Miquel Rosselló, portavoz de la plataforma. “Si PP y Vox derogan la ley, tienen que saber que se encontrarán con nuestra oposición. Esto es solo un aviso, la primera acción que llevamos a cabo”.

En el Parc de Ses Estacions de Palma se han reunido unas 500 personas que apoyan el lema “Sin memoria no hay democracia”. Más de 80 entidades de la sociedad civil mallorquina se han sumado al clamor contra la derogación de la norma balear y unas doscientas apoyan abiertamente el acto. El colectivo ha elaborado una lista pública a la que se han adherido representantes de la cultura, como Juan Diego Botto y Carlos Bardem, artistas, como Maria del Mar Bonet, y políticos, entre ellos, Pablo Iglesias, Irene Montero, Iñigo Errejón y la presidenta del Congreso, Francina Armengol.

Concentración contra la derogación de la Ley de memoria democrática de Baleares 2
Cinco nietas de represaliados leyeron fragmentos de la ley. Mireia Balasch

Una de las personas más comprometidas con la memoria histórica de la isla es el escritor Sebastià Alzamora, encargado de leer el manifiesto del acto. Alzamora matizó que la memoria histórica no tiene nada que ver con un espíritu de revancha o de reabrir heridas. Asegura que “es el fundamento imprescindible para la construcción de una sociedad democrática, plural, libre, culta, igualitaria y avanzada”. Recordó que en Mallorca se asesinó a dos mil personas durante la guerra civil y más de 10.000 fueron encarceladas. “Los asesinos fueron los fascistas”, argumenta. El escritor también se refirió a los familiares de las víctimas del franquismo: “Su dignidad es la nuestra como ciudadanos. Su sufrimiento, nuestra responsabilidad. Las fosas comunes donde sus cuerpos se apelotonaron son nuestro Auschwitz. El respeto básico que se les negó es el respeto que ahora exigimos para todas las personas”.

Punto único

Vox registró en mayo la propuesta de derogación de la ley de memoria. El documento consta de un único punto que promueve la eliminación de todo el texto de la norma autonómica, como ya hizo en Aragón. En la ley autonómica se incluyen las acciones concretas que el Govern Balear debe llevar a cabo para restituir la memoria de las víctimas del fascismo, entre ellas, los actos de homenaje, la colocación de Piedras de la Memoria, la elaboración de un censo de simbología franquista y las actividades en escuelas e institutos. La exhumación de fosas queda fuera de esta norma porque la ley se aprobó por separado dos años antes.

Jesús Jurado: “El ejecutivo no se toma en serio la memoria democrática, ni publicita lo que hace ni da continuidad a los servicios”

De ello hablamos con Jesús Jurado, que fue secretario autonómico de memoria democrática en la pasada legislatura y ahora forma parte de la plataforma organizadora de la concentración. “La Ley de Fosas tuvo una elaboración muy sencilla y por esta razón se aprobó primero. En 2016 empezaron las primeras exhumaciones y, de momento, tenemos aseguradas las del IV Plan de Fosas, que termina este 2024”. Considera que “el ejecutivo actual no se está tomando en serio la memoria democrática, ni publicita lo que hace ni da continuidad a los servicios que se prestaban”.

La mayoría de estas acciones están relacionadas con la atención a las familias. Se trata de personas que, por ejemplo, se hicieron una prueba de ADN hace tres o cinco años y no entienden cómo puede ser que los resultados aún no hayan llegado. Cuando acuden a la consellería no reciben ninguna respuesta concreta.

Guillem Mir: “Han vuelto con la intención de borrar la memoria familiar y colectiva. ¿Y esto es concordia?”

Guillem Mir, nieto de una de las primeras víctimas identificadas en las fosas de Mallorca, Joan Canyellas Capllonch, y activista de esta causa, recuerda que “el departamento que en la pasada legislatura tenía siete trabajadores ha quedado reducido a dos”. Cree que el ejecutivo “espera que todo caiga por su propio peso. Solo hacen lo que se dejó presupuestado y sin comunicarlo ni convocar las comisiones correspondientes. La verdad es que había conseguido pasar página, pero veo que, los mismos que escondieron el cuerpo y la historia de mi abuelo, han vuelto con la intención de borrar la memoria familiar y colectiva. ¿Y esto es concordia? Tendrían que entender que víctimas, lo somos todos”. Mir tiene la sensación que algunas personas de la derecha y la extrema derecha desean volver a enterrar a los asesinados durante la contienda.

Concentración contra la derogación de la Ley de memoria democrática de Baleares 3
Numerosas entidades civiles apoyaron la concentración. Mireia Balasch

Uno de los derechos que se perderán con la eliminación de la ley es el acceso a los archivos. “Al aprobar la norma en 2018 se aseguró que las personas que acudan a hacer consultas históricas no tengan problemas para recibir la información”, destaca Jesús Jurado, que también lamenta que el ejecutivo actual haya dejado de promover la memoria en los centros de secundaria. “Durante la pasada legislatura elaboramos una guía didáctica de memoria democrática, impulsamos cursos de formación para los docentes y aseguramos que en las aulas se hablara de lo que pasó hace menos de un siglo”, añade.

Y hay más, según Jurado. “Sabemos que el proyecto de banco de testigos que estábamos elaborando se ha parado y no tenemos ni idea de dónde están las grabaciones que se hicieron. Lo mismo con el censo de simbología franquista o el censo de víctimas, que no pudimos terminar”.

Por otro lado, asegura que el gobierno continúa poniendo a disposición de los familiares un servicio de atención psicológica, pero se da en unas condiciones que considera patéticas. “En lugar de citar a las familias en una dependencia del gobierno, como hacíamos nosotros, se les atiende en una sala de reuniones de un hotel, que es el espacio que la profesional ha encontrado para hacerlo”.

En principio, el debate y derogación de la ley tendrán lugar en el Parlament antes del parón estival y promete ser una de las sesiones más polémicas y concurridas de la historia de la cámara.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Baleares
Memoria histórica Acuerdo en Baleares entre la izquierda y el PP para no derogar la ley de memoria histórica
El Govern ya no buscará los apoyos de la ultraderecha en los presupuestos ni cumplirá con uno de los puntos más calientes del programa, como era la derogación de la ley de memoria democrática.
Baleares
Crisis climática y urbanismo El Parlament balear aprueba legalizar las construcciones en áreas inundables
Partido Popular y Vox aprueban la norma que permite legalizar las construcciones en áreas de riesgo y el Govern plantea autoenmendarse, más adelante, para prohibir nuevas viviendas.
Baleares
Crisis política La ciudadanía de Formentera se planta tras un año de parálisis institucional en la isla
Centenares de personas se concentran bajo el lema “Deim prou” para exigir un Gobierno estable y transparente ante la crisis institucional en el Consell Insular.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?