Memoria histórica
Gurs, el reino del horror nazi que encerró a vascos y judíos

El campo de concentración más próximo al Estado español estuvo instalado en una ciudad del Béarn francés. Por allí pasaron prisioneros de distintas organizaciones y procedencias. Más de mil murieron en sus 28 hectáreas. Otros acabaron en Auschwitz o Mathausen. Este sábado serán homenajeados por los gobiernos de Euskadi y Navarra.

Gurs 1
El campo de concentración estuvo instalado en una ciudad del Béarn francés. Josu Chueca
30 sep 2017 06:13

Si usted es republicano, anarquista o nacionalista vasco y alguna vez le llamaron 'gursier', seguramente no estará leyendo este artículo: habrá muerto cuando tenía no más de cuarenta años. No por causas naturales, porque nunca será natural morir de hambre, de tifus o de un tiro en la nuca.

Sus últimos pensamientos quizás fuesen para los que quedaron a este lado de la frontera. Usted nunca se habrá enterado, pero los de aquí llevan media vida llorándole. Lloran por usted y por el resto. Por los que defendían la República, la Patria Vasca o simplemente la libertad. También por los que no defendían nada pero eran gitanos o judíos y entonces, simplemente por eso, se convertían, muy a su pesar, en 'gursiers'. Por todos y por todas.

Hoy Gurs es un sitio tranquilo. Situado a 35 kilómetros de la muga (frontera en euskera), en este municipio del Departamento de Pirineos Atlánticos viven algo menos de 400 personas. Aunque muchos hubiesen preferido otra cosa, su principal atractivo turístico es el campo de concentración que se levantó sobre 28 hectáreas en marzo de 1939. Primero fue destinado a los combatientes vascos y de otros puntos del Estado español que escapaban a Francia ante el avance de las tropas franquistas. Buscaban salvar su vida, pero no todos lo lograron.

“Gurs, una extraña sílaba, como un sollozo que no consigue salir de la garganta”, escribió el poeta y comunista francés Louis Aragon. Cuesta imaginar aquel sitio sin pensar en sus lúgubres barracones o en las ratas que devoraban las ya destrozadas vestimentas de sus inquilinos.

Cuentan los que se salvaron que dormían abrazados al pan para que los roedores no se lo comieran. En realidad, esa dantesca escena no ocurría siempre. No por falta de ratas, sino por ausencia de pan. Porque Gurs, el sollozo que no consigue salir de la garganta, también fue sinónimo de hambre.

Homenaje

Este sábado, su avenida principal, la misma por la que desfilaban aquellos muertos en vida, será recorrida por los máximos representantes políticos de Navarra y Euskadi. La presidenta Uxue Barkos y el lehendakari Iñigo Urkullu pisarán este campo de concentración para rendir homenaje a sus coterráneos.

Según cifras oficiales, por allí pasaron 6.500 vascos. Su llegada se produjo en la primera etapa de estas instalaciones, cuando estaban dedicadas a “acoger” a los que huían del franquismo. Quédese con ese término: acoger. Porque una cosa es ir por voluntad propia y otra que te encierren por designio superior.

Campo de concentración de Gurs 3
Más de mil prisioneros murieron en sus 28 hectáreas. Josu Chueca

El infierno de los 'indeseables'

Tras la ocupación de Francia por parte de los nazis, este campo de concentración quedó dentro del territorio bajo control del régimen que comandaba el mariscal Philippe Pétain. “A partir de octubre de 1940, las autoridades enviaron a Gurs a los ‘indeseables’ (judíos, antifascistas europeos, etc.) como antesala de los campos de exterminio”, escribió hace algunos años el ya fallecido historiador Alberto Garate Goñi en la enciclopedia vasca Auñamendi. El “etc” de Garate comprende también a gitanos, apátridas, homosexuales o militantes revolucionarios que huían de la España franquista.

Según distintas investigaciones, alrededor de 5.500 judíos fueron enviados desde allí a otros campos de concentración nazis. También hubo “traslados” de prisioneros vascos hacia Auschwitz y, sobre todo, Mauthausen, ubicado en Austria.


En este último centro de exterminio estuvo el anarquista vizcaíno Marcelino Bilbao, quien consiguió salir con vida de aquel infierno. No fue fácil: el médico nazi Aribert Heim, también conocido como 'Doctor Muerte', lo utilizó como cobaya en uno de sus brutales experimentos. La prueba, que también fue realizada a otras treinta personas, consistió en inyectarle benceno cerca del corazón.

“Entonces no sabíamos lo que era aquel líquido, pero durante la semana había que evitar parecer enfermo para que no te enviaran al crematorio”, contó varios años después Marcelino. De aquel grupo solo sobrevivieron siete, entre ellos este militante del batallón Isaac Puente de CNT. Murió el 25 de enero de 2014 en Poitiers, a los 94 años de edad.

64.000 prisioneros

Tras el fin de la ocupación nazi, el campo de Gurs alojó durante un tiempo a soldados alemanes y colaboracionistas franceses. El cierre definitivo se produjo en 1946. Detrás dejaba unas cifras de espanto: cerca de 64.000 prisioneros de 52 nacionalidades habían pasado por allí. Se estima que 1.100 murieron dentro. En 1985, casi cuarenta años después de su clausura, se levantó un memorial para homenajearles.

Este sábado, algunos sobrevivientes acompañarán a la presidenta Barkos y al lehendakari Urkullu en el homenaje institucional que se realizará en sus instalaciones. Entre los invitados estará Luis Ortiz Alfau, uno de los vascos que logró salir de allí. Hoy, con casi 101 años a sus espaldas, volverá a pisar Gurs, aquel inmundo sitio en el que creyó que moriría.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Oscar
2/11/2017 20:09

Pensar que aquí en Argentina la mayoría de los vascos son de derecha

3
3
gonzalo diaz
30/9/2017 19:25

lo visite y me impresiono, no por lo que queda del campo, pero lo que te puedes imaginar que pasaron aquellas personas, con el permiso de las autoridades francesas del momento.

3
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.