Memoria histórica
Recomiendan ocultar la guerra civil española y la dictadura franquista en los textos académicos de algunos institutos parisinos

La inspectora educativa regional que firmó y envió las recomendaciones también propuso evitar escritos referentes al nacionalismo y regionalismo en España y a la violencia de Estado en América Latina.
Fotografas Guerra Civil - 1
Albalate de Cinca, 1936. Archivo fotográfico de las Oficinas de Propaganda Exterior de la CNT-FAI, IISG Ámsterdam. © The Estate of the Late Margaret Michaelis

“Pensé que literalmente me caería de la silla cuando lo leí”, dice el profesor de español Jean-François Grivaux sobre las recomendaciones que algunos de sus compañeros de profesión recibieron el pasado 9 de junio por parte de la inspectora educativa regional de español en la academia de París, con relación a las pruebas escritas para la Licenciatura de Lenguas, Literaturas y Civilizaciones Extranjeras y Regionales (LLCER 2023).

Jean-François Grivaux es profesor de español en el Liceo Jean Moulin de Torcy y en la especialidad de Turismo de la sección del Brevet Technicien Superior. La gestión de la educación pública en Francia, explica Grivaux, se estructura entorno a varias academias para las que el Ministerio de Educación destina inspectores académicos regionales, los IA-IPR, altos directivos de la educación nacional encargados de velar por el cumplimiento de los programas dentro del marco educativo francés, entre otras misiones.

En el último año de instituto, el equivalente a 2º de Bachiller en España, los alumnos de la especialización de español se someten a una prueba escrita elaborada por el profesorado. Para adaptar estos exámenes al programa educativo, los profesores suelen contar con unas recomendaciones “formales y de fondo” de los llamados inspectores académicos regionales. Sorprendentemente para el personal docente, la propuesta académica en esta ocasión sugería evitar temas nacionales “controvertidos” como la guerra civil española o las dictaduras franquistas y latinoamericanas. El texto también planteaba evitar extractos que trataran el nacionalismo y regionalismo español, así como la violencia de Estado en América Latina.

Uno de los párrafos denunciado por Grivaux hace mención a la apacible contundencia con la que la autora de las recomendaciones asegura que ningún rector se “arriesgará” a ratificar un corpus cuyo contenido incluya la guerra civil española o la dictadura franquista

El texto estaba limitado a la Academia de París a cargo de la inspectora, pero la indignación entre los docentes, derivada de las propuestas en él planteadas, traspasó regiones y animó al profesor Grivaux a iniciar una propuesta en change.org. Uno de los párrafos denunciados por Grivaux a través de la plataforma de activismo —que ya suma 6.000 firmas— hace mención a la apacible contundencia con la que la autora de las recomendaciones asegura que ningún rector se “arriesgará” a ratificar un corpus cuyo contenido incluya alguno de los temas arriba mencionados. La réplica, en palabras de su autor, explica cómo, contrariamente a lo establecido en sus recomendaciones, la historia, tanto contemporánea como del pasado, es el mejor material de trabajo, “el caldo de cultivo y la matriz de todo lo que ha atravesado y sigue sacudiendo a nuestras sociedades, a veces, ciertamente, sin piedad”.

Grivaux ha recordado el caso de Samuel Paty, el profesor de secundaria que fue brutalmente asesinado a las afuera de París tras una clase sobre libertad de expresión y durante la que, aparentemente, mostró caricaturas del profeta Mahoma. En opinión de su compañero de profesión, este episodio “traumático e inaceptable” demuestra la importancia, así como la urgencia, por garantizar la posibilidad de debate. “Todo lo que tiene que ver con el debate de opinión puede confrontar, pero es deber de la escuela pública enseñar y garantizar a los alumnos las condiciones de un debate democrático. Callar estos temas debilita la democracia, además de abundar en posturas radicales, las cuales siempre ganan terreno cuando ésta flojea”, ha resaltado el maestro de instituto.

“Todo lo que tiene que ver con el debate de opinión puede confrontar, pero es deber de la escuela pública enseñar y garantizar a los alumnos las condiciones de un debate democrático”

“Me animé a iniciar esta petición porque temía que la dinámica a partir de ese momento fuera dejar de lado los temas que pudieran despertar debate contradictorio ya que, en mi opinión, esa actitud debilita la democracia”, ha expresado el profesor de español en conversación telefónica con este medio. Grivaux también ha mencionado los programas educativos franceses en materia de Memoria Histórica a través de los que, asegura, se estudian y debaten temas complejos como la guerra civil española y, aunque con miedo a generalizar, acierta cuando sospecha sobre si incluso más que en los colegios e institutos españoles. Por lo que, independientemente de la finalidad de la nota, Grivaux sospecha que estas pautas han sido fruto de un pensamiento individual o de un pequeño grupo pero que, en ningún caso, representan la realidad de la educación en Francia.

La denuncia pública iniciada por Grivaux ha contado con el respaldo mayoritario de la comunidad educativa de la especialidad de español en Francia a juzgar por las numerosas reacciones contrarias a la propuesta académica de Vidal. De forma paralela también lo hizo la Sociedad de Hispanistas Franceses quienes recibieron respuesta institucional. En la réplica, el inspector general académico califica las recomendaciones de “torpes”, mientras afirma que la pretensión inicial en ningún momento consistió en cuestionar la legitimidad de los temas que la autora menciona, a pesar de catalogarlos como “controvertidos”. Entre las firmas reflejadas en la plataforma activista también se encuentran las segundas generaciones de exiliados y exiliadas republicanas, se recuerdan los versos de Lorca y Neruda y se hace un llamamiento a la enseñanza de la historia en todas sus vertientes.

Al mismo tiempo que iniciaba la petición y denuncia pública a través de change.org, Grivaux también redactó diversos correos: a la autora de las propuestas, al rector de la academia de París y, por último, junto con las más de 6.000 firmas, al ministro de Educación Nacional y Juventud, Pap Ndiaye. Sin embargo, y pese a las insistencias del docente por conocer el fundamento de las nuevas directrices, ninguno de sus correos hasta el momento ha obtenido respuesta. “Si lo he hecho ha sido en parte por mis valores republicanos y democráticos”, ha dicho. Por eso asegura que cuando uno es el representante de una institución, debe cuidarla y no actuar en su contra ante cualquier contexto injustificado, pero considera que este no lo es porque “las sacudidas de la historia son inseparables de nuestra memoria colectiva”, ha sentenciado.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Llucià
27/7/2022 16:45

Lo de silenciar la dictadura y el levantamiento nacional les habrà parecido escandaloso, normal.
Ocultar la multiculturalidad en el seno del estado, nacionalismos internos, regionalismos... me extranaria que se quejaran por ello.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.