Memoria histórica
Caminar sobre las huellas de la historia: la Ruta al Exilio que conciencia a 40 jóvenes de toda España

Por tercer año consecutivo, este campamento financiado por el Instituto de la Juventud agrupa a cuatro decenas de chavales de 16 y 17 años que podrán ver la historia de su país con sus propios ojos, pisando unas huellas marcadas por la persecución, el hambre y el miedo.
Ruta al Exilio 3
Los participantes en la Ruta al Exilio conocen lo que ocurrió con los españoles exiliados y su paso por campos de concentración en Francia. Foto: Celia Dosal.
@Guille8Martinez
20 jul 2023 06:00

Dani Jara tiene 17 años y muchísimas ganas de poder reconstruir la historia de su familia que, como tantas otras, tuvo que huir de una España muerta de hambre y paralizada por el miedo y la persecución de la posguerra. Él es uno de los 40 jóvenes de 16 y 17 años que del 15 al 30 de julio están recorriendo Catalunya, Navarra y el sur de Francia en la llamada “Ruta al exilio: Cicatrices del Paisaje”.

En esta tercera edición del peculiar campamento, seguramente la última si la derecha llega al Gobierno el próximo 23 de julio, la chavalada aprenderá que la ciudadanía más humilde no solo huía de la guerra y su destrucción, sino del franquismo; cómo se deshumanizaron a los exiliados en los campos de concentración; y las instituciones que mantuvieron en su diáspora. También hablarán del exilio interior, el estraperlo y el maquis, todo ello con perspectiva de género.

“Mi bisabuelo tuvo que exiliarse en la posguerra porque en España se pasaba mucha hambre. Llegó a Nueva York, trabajó allí y, cuando tuvo los ahorros suficientes, regresó”, recuerda Dani Jara, participante en la Ruta del Exilio 2023

Jara ha terminado segundo de bachillerato este año, así que el próximo septiembre comenzará sus estudios para, dentro de unos años, convertirse en maestro de infantil y primaria. El futuro, de alguna manera, estará en sus manos, y lo moldeará después de haber vivido una experiencia como la de la Ruta al Exilio. “Mi bisabuelo tuvo que exiliarse en la posguerra porque en España se pasaba mucha hambre. Llegó a Nueva York, trabajó allí y, cuando tuvo los ahorros suficientes, regresó. Yo quiero reconstruir su vida después de que Historia fuera una de las asignaturas que más me gustó en Bachillerato”, relata este joven de Los Garres, un pueblito cercano a Murcia capital.

Reconstruir su vida personal no significa otra cosa que construir nuestra memoria común, la de España, la de los españoles que un día migraron en el siglo XX, como miles de personas lo continúan haciendo en la actualidad por los mismos motivos: guerra, hambre, miseria y persecución. José Sánchez Romero, así se llamaba el hombre que ha encontrado en Jara, su bisnieto, una manera de volver a la vida.

Por el momento, el joven está muy feliz. En el campamento se ha encontrado con gente de diversas partes del Estado a la que, como a él, le interesa el pasado para poder cambiar el presente y mejorar el futuro. “Esta mañana hemos ido a visitar el Fuerte de San Cristóbal en Pamplona y ahora hemos hecho una mini ruta de media hora. Aquí estamos, en la casa cultural, esperando a que llegue la tarde para hacer otra ruta”, dice contento.

El pasado oculto que nadie les enseñó

Junto a él está Anna Pastor, la coordinadora pedagógica de este proyecto totalmente público en el que los ruteros no tienen que realizar ningún desembolso económico, organizado por el Instituto de la Juventud con el apoyo del Instituto Navarro de la memoria y el European Observatory on Memories de la Unión Europea. Esta historiadora es la encargada de dotar de contenido didáctico cada una de las paradas que realizarán en estos 15 días de ruta. Juega un papel clave, pues su responsabilidad está íntimamente ligada con crear una reflexión conjunta sobre lo que significan el exilio, las fronteras y la identidad.

Ruta al Exilio
Una ruta durante la edición 2023 del proyecto Ruta al Exilio. Foto: Celia Dosal.

Para ello se vale de distintos materiales, como fotografías y testimonios de exiliados, pero no siempre son los elementos más importantes a tener en cuenta. “Muchas veces basta con tocar la tecla indicada y preguntar a las ruteras qué significa el hogar para ellas, y de ahí continuar con la reflexión”, dice esta especialista en memoria histórica.

De esta forma, Pastor intenta que los jóvenes lleguen a comprender que la violencia ejercida contra las exiliadas y refugiados no fue indiscriminada sobre el conjunto total de la población, sino que se cebó con personas con ideas políticas muy concretas que en su momento lucharon por la emancipación o unas ideas revolucionarias, parafraseando los términos de la experta.

Durante la ruta, los 40 jóvenes hablarán de las Brigadas Internacionales y los miles de voluntarios y voluntarias que se alistaron para luchar por la causa antifascista hace ya casi un siglo

“También hablamos de la perspectiva internacional de la Guerra Civil. Es un consenso entre los historiadores que la contienda se decanta hacia los sublevados gracias al apoyo de las potencias fascistas, por un lado, y porque las democracias europeas no apoyan a la República, por el otro”, añade la misma Pastor. Pero no se queda ahí la cosa. Durante la ruta, los 40 jóvenes hablarán de las Brigadas Internacionales y los miles de voluntarios y voluntarias que se alistaron para luchar por la causa antifascista hace ya casi un siglo. Así llegan a uno de los grandes motores que mueven el mundo: la solidaridad.

Empoderamiento tras la derrota

La experiencia que vivirán a lo largo de dos semanas, asimismo, incluye conocer qué ocurría en los campos de concentración franceses en los que internaron a los exiliados republicanos. “Aquí los datos siempre son insuficientes. Nunca una cifra podrá hacer ver la crueldad que en ellos se vivieron. Este año he elegido acercarme a esta realidad desde el punto de vista psicológico, cómo los efectos del trauma producido llegaron a verse en patologías posteriores en las personas que estuvieron en condiciones de reclusión extrema”, desarrolla la historiadora. Sabrán, de esta forma, qué es el síndrome del superviviente: aquellos que no se sienten merecedores de haber sobrevivido a tanta crueldad presenciada a su alrededor.

“No podemos etiquetarles solo como víctimas, tenemos que hacer ver que su voluntad de cambio continuó después de la guerra con diferentes organizaciones políticas, algunas que venían de antes de la contienda y otras de nueva creación”, explica Anna Pastor, coordinadora pedagógica del proyecto

Pastor intentará que los ruteros terminen con una imagen lo más completa de lo que significó el exilio español. Para lograrlo, sus explicaciones superarán el abatimiento y la tristeza del acontecimiento para llegar a la organización política más allá de las fronteras españolas, la parte más activa de unas víctimas recompuestas: “No podemos etiquetarles solo como víctimas, tenemos que hacer ver que su voluntad de cambio continuó después de la guerra con diferentes organizaciones políticas, algunas que venían de antes de la contienda y otras de nueva creación”, añade la responsable didáctica del campamento. Derrotados en términos bélicos, sí; supervivientes en términos vitales e ideológicos, también.

Por otra parte, la perspectiva de género está presente de forma totalmente transversal. Desde explicar la diferencia de trato que sufrieron las mujeres respecto a sus compañeros varones en los campos hasta exponer casos concretos de protagonistas femeninas que nunca han tenido su espacio en la historia.

Así es como Pastor intenta romper el paradigma asentado también, cómo no, en la institución académica de la Historia. “Yo puedo hablar del exilio a través de Amparo Poch o Mercedes Comaposada o Concha Liaño, y serán personas que seguramente no aparezcan en los libros con los que han estudiado las ruteras”, determina Pastor. La reconstrucción emocional del exilio, el llamado exilio interior, el maquis y el estraperlo son algunos de los otros aspectos que tratan en la ruta.

“Aquí viene gente que no tiene una vocación clara por estudiar la Guerra Civil pero sí con una sensibilidad hacia este tema. Dentro de la amalgama de ruteras que te encuentras, todas ellas crean un colectivo emocional que se reconoce entre sí y se cuida mutuamente”, se explaya Pastor.

Una experiencia que puede llegar a su fin

Irene Pinto y Elisa González son dos de las monitoras en este peculiar campamento. “Nosotras hemos acabado el instituto hace algunos años pero sí hemos visto cómo esta parte de la historia faltaba en las aulas, así que la Ruta no deja de ser una forma de suplirlo de manera divertida y cohesionando el territorio estatal, porque aquí vienen jóvenes de todo el país”, dice la primera.

Ellas, como monitoras, también aprenden mucho en estos días, quizá de la forma más insospechada. “Nuestro taller favorito es uno que hacemos con la coordinadora arqueóloga. Cada rutera traemos un objeto de casa, algo con cierta historia familiar, y la arqueóloga lo liga con el sentido histórico y con los objetos que se encuentran en las fosas cuando se realiza una exhumación”, dice Pinto.

“Nos gusta más cuando se abren y nos cuentan los motivos por los que les interesa la historia u otras cosas personales como que apenas tienen la oportunidad de viajar con sus familias”, reconoce la monitora Elisa González

Estas dos monitoras también están presentes en el proceso de selección: “Les pedimos una carta de motivación que puede ser redactada o grabada en la que expliquen por qué quieren venir. Nos gusta más cuando se abren y nos cuentan los motivos por los que les interesa la historia u otras cosas personales como que apenas tienen la oportunidad de viajar con sus familias”, agrega González. A todo ello se suma la presentación de un pequeño proyecto creativo, como el de Dani Jara, que quiere reconstruir la historia de su bisabuelo exiliado.

“Otros datos que tenemos en cuenta a la hora de seleccionar a los jóvenes es si viven en una ciudad o un pueblo o si van a un instituto público, concertado o privado. No buscamos tampoco a gente que sepa mucho del tema, aquí venimos a aprender y divertirnos”, añade Pinto, farmacéutica de profesión. González, que trabaja en un refugio de montaña en Islandia, enfatiza en que también intentan que haya personas racializadas, paridad de género y LGTBI.

“Aquí se crea un espacio seguro para muchas ruteras que quizá vienen de entornos más violentos y no se pueden expresar tal y como son, ya sea por su ideología u orientación sexual, por ejemplo”, subraya la propia González. Pinto, por su parte, incide en la importancia de que muchos jóvenes que acceden a la Ruta al Exilio acaban politizándose y con ganas de militar en los colectivos sociales de su ciudad.

Ruta al Exilio 2
La Ruta al Exilio, en el Alto del Perdón, Navarra, durante una ruta en 2023. Foto: Celia Dosal.

Respecto al futuro de la iniciativa, todo se podría ir al traste si la derecha llega a gobernar a partir de los resultados electorales del próximo 23 de julio. “Esto surge de lo público y es un campamento becado. Los chavales no pagan nada y eso implica mucho dinero. Quizá lo abran a inversores privados y fundaciones, aunque a lo mejor eso desvirtúe su finalidad. Otra opción es que continúe financiado por Navarra y Catalunya, las regiones que tienen más presupuesto para memoria histórica, pero ahí habría que ver si mantienen la representación de chavales y chavalas de todo el Estado, como hasta ahora”, finaliza González.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Más noticias
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.