Memoria histórica
El TSJCV falla que las cruces de la victoria de Alicante y Elche ya no son franquistas

El tribunal estima los argumentos de Abogados Cristianos y considera que estas cruces quedan excluidas del catálogo de símbolos franquistas que elaboró el Botànic.
Cruz Franquista Elche
El 'Jardín de la concordia' en Elche en el que PP y Vox han mantenido la cruz franquista que se instaló en 1944.

El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ha dictaminado que tanto la cruz monumental situada al final de la alicantina Calle Maisonave y la que está en el Paseo de las Germanías de Elche no son ya monumentos de exaltación del franquismo. Lo ha hecho a través de una sentencia que admite un recurso presentado por la Asociación de Abogados Cristianos contra el catálogo de vestigios franquistas autonómico. Este documento, elaborado en la pasada legislatura en cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática, incluía estos dos monumentos construidos en su momento para conmemorar la victoria franquista en la guerra civil.

El tribunal dictamina en su fallo, contra el se puede interponer recurso al Supremo, que estas cruces, al haber sido resignificadas o carecer de inscripciones alusivas al bando franquista, no contravienen lo dispuesto en la Ley estatal de Memoria Histórica del 2009. Precisamente, Ángel González, de la Coordinadora de Memoria Democrática del País Valencià(CAMDE-PV), considera que es “imposible resignificar un monumento que se construyó con un objetivo determinado, que era la exaltación fascista mediante una simbología nacional católica”.  El president de la coordinadora de entidades memorialistas considera que “eso no tiene resignificación posible, son momentos que el pueblo, la ciudadanía, tiene grabada en su memoria por lo que significan”.

Ángel González (CAMDE-PV) considera que es “imposible resignificar un monumento que se construyó con un objetivo determinado, que era la exaltación fascista mediante una simbología nacional católica”

El citado catálogo, de todas formas, ya ha decaído al entrar en vigor la nueva ley de “concordia”. Su exclusión del mismo, si hubiera estado en vigor la ley anterior, elaborada por el Botànic, habría garantizado su continuidad en el espacio público. Para González este punto “demuestra la ignorancia  supina de la jueza, porque la ley de la discordia aprobada y en vigor, han decaído todo tipo de catálogos, de legislación, de resoluciones, de medidas del Instituto Valenciano de Memoria, en fin, todo lo que la Ley de Memoria Democrática Valenciana puso en pie ha desaparecido“.

Una consecuencia que están padeciendo en su día a día las entidades memorialistas pero que no ha detenido su voluntad de seguir trabajando en iniciativas concretas: ”Nosotros estábamos elaborando el censo de víctimas del País Valenciano, que llevamos ya unas 10.000 víctimas registradas y lo estamos haciendo con nuestros propios medios, porque todo aquello decayó y desapareció, como la web habilitada por la Generalitat"

La resignificación

La resolución dictamina que la eliminación de la placa con el lema “A los caídos por Dios y por España” llevada a cabo en los años 80 por el ayuntamiento de Alicante es suficiente para no suponer una exaltación franquista. En el caso de la cruz de Elche, al haberse rebautizado recientemente como “Jardín de la Concordia”, el tribunal falla en la sentencia que se ha “resignificado y ha desaparecido la connotación que sí pudo tener en sus orígenes”.

El fallo diferencia tres tipologías de monumentos incluidos en el citado catálogo, empleando un argumento que no aparece ni en la normativa autonómica ni en la estatal. El tribunal considera que existen monumentos en los que se admite que ya no hay connotaciones franquistas. Otro grupo que todavía conservan toda la simbología que tuvieron. Y por último, otros monumentos que han sido  resignificados.

El polémico grupo denunciante, Abogados Cristianos, ya ha anunciado su intención de pedir la revisión de todas las sentencias que han avalado el derribo de cruces franquistas en el País Valencià, como la de Callosa de Segura, cuya retirada fue avalada por el Tribunal Supremo por incluir un listado de combatientes del bando franquista fallecidos,  o la de Castelló, que fue desmontada en el año 2022.

Memoria histórica
Memoria histórica Líderes de Compromís sufren amenazas de la ultraderecha tras la retirada de una cruz franquista
El símbolo fascista ha sido retirado del parque Ribalta de Castelló en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica. Los líderes del partido político Compromís acudieron al acto en medio de una ristra de insultos y amenazas de la extrema derecha.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Santiago de Compostela
Santiago de Compostela El Supremo obliga a los Franco a devolver las dos estatuas del Pórtico de la Gloria
El alto tribunal condena a los demandados a la restitución de dos esculturas románicas trasladadas por la familia del dictador al Pazo de Meirás.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.