Memoria histórica
Último adiós a Coral Pellicer, la hija del anarquista

Coral Pellicer Veloso fallecía el 30 de abril. Hija del anarquista José Pellicer, apodado ‘el Durruti valenciano’, conoció 20 años después del fusilamiento de su padre la existencia del manuscrito de Tilín, el cuento que el militante relató a su hija en su último encuentro antes de morir y que escribió para ella en la cárcel Modelo de Valencia.

Coral Pellicer 4
Coral sostiene un marco con la foto de sus padres. Guillermo Rivas Pacheco
9 may 2020 05:01

El 30 de abril murió Coral Pellicer Veloso (Valencia, 27 de mayo de 1937), la hija del anarquista José Pellicer, apodado durante la Guerra Civil ‘el Durruti valenciano’. Con la muerte de Coral se cierra la historia de Tilín, el cuento que su padre escribió en la cárcel Modelo de Valencia poco antes de ser fusilado. Sabiendo su muerte segura —y con los precarios medios que tenía en la cárcel— Pellicer dejó a su hija una carta de despedida en forma de cuento, una historia de apenas seis páginas donde narra las aventuras de Tilín, una estrella que velaría por ella en su ausencia. Coral tenía solo cinco años cuando su padre fue fusilado el 8 de junio de 1942 en el campo de tiro de Paterna.

Nacida en 1937, los recuerdos que Coral tenía de su padre eran los de un país en guerra y los del patio de una cárcel. José Pellicer Gandía había nacido en Valencia en 1912, en el seno de una familia adinerada (su abuelo materno había fundado la bodega de vinos Vicente Gandía) y con 20 años ya militaba en la CNT. Hombre culto e inquieto, en un curso de esperanto conoció a la que sería su compañera y la madre de Coral, María de las Mercedes Veloso, que en los años 30 era una de las apenas 200 mujeres matriculadas en Medicina en España.

Al estallar la guerra, Pellicer, junto con otros compañeros anarquistas, organizaron una milicia, la Columna de Hierro, para pelear en el frente de Teruel y llevar la revolución agrícola y anarquista al interior de la Comunidad Valenciana. Con la derrota, Pellicer huye de Valencia con sus hermanos Vicente y Pedro hacia el puerto de Alicante. No queriendo separarse de su compañera, su hija y sus hermanos, será capturado por los franquistas.

Coral Pellicer - 2
Coral Pellicer hojeando el cuento. Guillermo Rivas Pacheco

En diciembre de 2019 tuve la oportunidad de entrevistar a Coral Pellicer y la emoción y la ternura eran evidentes cuando hablaba de su padre: “Era un hombre muy valiente, no quiso ningún trato de favor y por eso le atraparon”, recuerda Coral. Trasladado por los franquistas a Valencia, la madre de José puso en marcha las influencias de la familia para pedir la gracia para sus hijos, condenados a muerte por un tribunal militar. Pero solo la conseguiría para Vicente, el más joven de los tres, que apenas tenía 19 años, y fue internado en un campo de concentración.

José Pellicer pasó tres años, de 1939 a 1942, esperando la muerte en una celda. La última vez que Coral pudo verle, entró con su madre hasta el patio: “Me puse a correr buscando a mi padre, pero solo veía piernas. Pero me perdí y rompí a llorar. En ese momento, sentí la mayor sensación de amor y protección que he sentido nunca. Mi padre me atrapó por los hombros y me levantó hasta la altura de su cara: 'por qué lloras, chiquitina, si eres muy valiente', me dijo”. Ese último día, les permitieron ir a la celda de José y, sentada en sus rodillas, su padre le contó la historia de Tilín. Al salir, Coral rogaba a su padre que se fuera con ellas: “Nos acompañó hasta la puerta y yo le decía: papá ven, papá ven, y me respondió: no te preocupes que estarás con Tilín”. Fue su despedida.

Coral Pellicer - 3
Coral Pellicer, en una imagen de la Unión de Actores y Actrices.

Con su destino cerrado, Pellicer se mantuvo fiel a sus ideales hasta la muerte. Al igual que a su compañero de presidio, el sindicalista Joan Peiró, las autoridades del régimen trataron de convencerlo para colaborar con ellos a cambio de sacarle de la cárcel. Pero como dijo Peiró, “con la muerte me gano a mí mismo”. José fue fusilado en junio 1942 y Peiró un mes después.

“Mi madre respondió: Coral, tu padre está muerto”. Tenía siete años

Sin embargo, Coral le creyó vivo hasta varios años después. Nadie en su familia se atrevía a contárselo. Su madre le decía que le habían cambiado a Zaragoza y que por eso no podían ir a verle. Pero a Coral solo le movía estar con él, era pura cabezonería infantil: “Un día hasta me escapé. Fui a la estación de tren, pregunté cómo se iba a Zaragoza y me puse a seguir la vías”, recordaba Coral. En otra ocasión, el día de su cumpleaños, a Coral le regalaron unos bombones, así que propuso llevárselos a su padre a la cárcel: “Y mi madre respondió: Coral, tu padre está muerto”. Tenía siete años.

Desde muy pequeña, Coral tuvo que luchar para mantener con vida la memoria de su padre: “Me crié con mi abuela porque a mi madre la familia materna no la podían ni ver, la tenían atravesada”, señalaba. En una familia de burgueses, José había sido un “ingenuo” cuyo ideales le habían costado la vida. Durante el juicio militar que le condenó a muerte, la única persona de toda la familia que declaró a favor de José fue su abuelo, Vicente Gandía: “Mi padre le salvó la vida en la guerra. Los obreros no quisieron matarlo porque era el abuelo del jefe de la Columna de Hierro”. La familia solo pensaba en hacer de Coral, la hija de un vencido, una niña “presentable” para el nacionalcatolicismo.

Con cinco años, la mañana después de que fusilaran a su padre, Coral fue bautizada con el nombre de María, porque el que le había dado su padre no era cristiano: “Pero yo les perdono. Siempre cuidaron de mí y me dieron una magnífica educación para la época”, contaba Coral

Coral Pellicer - 1
'Tilín', el cuento que José Pellicer escribió a su hija en la cárcel Modelo de Valencia poco antes de ser fusilado. Guillermo Rivas Pacheco

Coral tampoco supo nada de la existencia del manuscrito que había escrito su padre en la cárcel hasta que tuvo 20 años. Para ella, Tilín era una historia oral, el cuento que su padre le contó la última vez que se vieron. Cuando la familia pudo recuperar el cuerpo de José y sus pertenencias (un privilegio en la muerte, por ser hijo de quien era) su hermano Vicente se quedó con el manuscrito, ocultándolo a su destinataria durante quince años. Quién sabe si para protegerla. Cuando, finalmente, Vicente se lo dio: “Lo leí y me emocioné mucho, porque el texto era exactamente igual a lo que me había contado mi padre”, contaba Coral.

“En ese momento, sentí la mayor sensación de amor y protección que he sentido nunca. Mi padre me atrapó por los hombros y me levantó hasta la altura de su cara: 'por qué lloras, chiquitina, si eres muy valiente', me dijo”

En la tumba que comparte con sus padres en el cementerio de Valencia, Coral había hecho grabar una frase que resume toda una vida de militancia anarquista: “Solo la acción tenaz en pro de la verdad ennoblece una vida”. El pasado sábado, frente a esa tumba, su hijo David puso para ella, por última vez, la canción “A las barricadas”.

Coral Pellicer Veloso murió de un infarto el 30 de abril de 2020, a los 82 años


Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
s.deustacchio
17/5/2020 12:40

Qué preciosidad de artículo. Enhorabuena.

1
0
#60055
10/5/2020 23:04

Siempre el dolor estuvo de parte de las familias más débiles. Y el terror dantesco fue protagonizado por la mano más amarga y cruel

3
0
#59908
9/5/2020 19:31

Porque fuisteis somos. Gracias

10
1
#59852
9/5/2020 14:02

Que historia más triste pero también bonita y tierna. Siempre que leo este tipo de artículos sobre vidas rotas de gente buena y con un sentido muy elevado de la dignidad resultan ser, practicamente todos ell@s, anarquistas.

15
2
#59819
9/5/2020 10:22

Que la tierra te sea leve, compañera.

12
1
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Últimas

Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.