Memoria histórica
Último adiós a Coral Pellicer, la hija del anarquista

Coral Pellicer Veloso fallecía el 30 de abril. Hija del anarquista José Pellicer, apodado ‘el Durruti valenciano’, conoció 20 años después del fusilamiento de su padre la existencia del manuscrito de Tilín, el cuento que el militante relató a su hija en su último encuentro antes de morir y que escribió para ella en la cárcel Modelo de Valencia.

Coral Pellicer 4
Coral sostiene un marco con la foto de sus padres. Guillermo Rivas Pacheco
9 may 2020 05:01

El 30 de abril murió Coral Pellicer Veloso (Valencia, 27 de mayo de 1937), la hija del anarquista José Pellicer, apodado durante la Guerra Civil ‘el Durruti valenciano’. Con la muerte de Coral se cierra la historia de Tilín, el cuento que su padre escribió en la cárcel Modelo de Valencia poco antes de ser fusilado. Sabiendo su muerte segura —y con los precarios medios que tenía en la cárcel— Pellicer dejó a su hija una carta de despedida en forma de cuento, una historia de apenas seis páginas donde narra las aventuras de Tilín, una estrella que velaría por ella en su ausencia. Coral tenía solo cinco años cuando su padre fue fusilado el 8 de junio de 1942 en el campo de tiro de Paterna.

Nacida en 1937, los recuerdos que Coral tenía de su padre eran los de un país en guerra y los del patio de una cárcel. José Pellicer Gandía había nacido en Valencia en 1912, en el seno de una familia adinerada (su abuelo materno había fundado la bodega de vinos Vicente Gandía) y con 20 años ya militaba en la CNT. Hombre culto e inquieto, en un curso de esperanto conoció a la que sería su compañera y la madre de Coral, María de las Mercedes Veloso, que en los años 30 era una de las apenas 200 mujeres matriculadas en Medicina en España.

Al estallar la guerra, Pellicer, junto con otros compañeros anarquistas, organizaron una milicia, la Columna de Hierro, para pelear en el frente de Teruel y llevar la revolución agrícola y anarquista al interior de la Comunidad Valenciana. Con la derrota, Pellicer huye de Valencia con sus hermanos Vicente y Pedro hacia el puerto de Alicante. No queriendo separarse de su compañera, su hija y sus hermanos, será capturado por los franquistas.

Coral Pellicer - 2
Coral Pellicer hojeando el cuento. Guillermo Rivas Pacheco

En diciembre de 2019 tuve la oportunidad de entrevistar a Coral Pellicer y la emoción y la ternura eran evidentes cuando hablaba de su padre: “Era un hombre muy valiente, no quiso ningún trato de favor y por eso le atraparon”, recuerda Coral. Trasladado por los franquistas a Valencia, la madre de José puso en marcha las influencias de la familia para pedir la gracia para sus hijos, condenados a muerte por un tribunal militar. Pero solo la conseguiría para Vicente, el más joven de los tres, que apenas tenía 19 años, y fue internado en un campo de concentración.

José Pellicer pasó tres años, de 1939 a 1942, esperando la muerte en una celda. La última vez que Coral pudo verle, entró con su madre hasta el patio: “Me puse a correr buscando a mi padre, pero solo veía piernas. Pero me perdí y rompí a llorar. En ese momento, sentí la mayor sensación de amor y protección que he sentido nunca. Mi padre me atrapó por los hombros y me levantó hasta la altura de su cara: 'por qué lloras, chiquitina, si eres muy valiente', me dijo”. Ese último día, les permitieron ir a la celda de José y, sentada en sus rodillas, su padre le contó la historia de Tilín. Al salir, Coral rogaba a su padre que se fuera con ellas: “Nos acompañó hasta la puerta y yo le decía: papá ven, papá ven, y me respondió: no te preocupes que estarás con Tilín”. Fue su despedida.

Coral Pellicer - 3
Coral Pellicer, en una imagen de la Unión de Actores y Actrices.

Con su destino cerrado, Pellicer se mantuvo fiel a sus ideales hasta la muerte. Al igual que a su compañero de presidio, el sindicalista Joan Peiró, las autoridades del régimen trataron de convencerlo para colaborar con ellos a cambio de sacarle de la cárcel. Pero como dijo Peiró, “con la muerte me gano a mí mismo”. José fue fusilado en junio 1942 y Peiró un mes después.

“Mi madre respondió: Coral, tu padre está muerto”. Tenía siete años

Sin embargo, Coral le creyó vivo hasta varios años después. Nadie en su familia se atrevía a contárselo. Su madre le decía que le habían cambiado a Zaragoza y que por eso no podían ir a verle. Pero a Coral solo le movía estar con él, era pura cabezonería infantil: “Un día hasta me escapé. Fui a la estación de tren, pregunté cómo se iba a Zaragoza y me puse a seguir la vías”, recordaba Coral. En otra ocasión, el día de su cumpleaños, a Coral le regalaron unos bombones, así que propuso llevárselos a su padre a la cárcel: “Y mi madre respondió: Coral, tu padre está muerto”. Tenía siete años.

Desde muy pequeña, Coral tuvo que luchar para mantener con vida la memoria de su padre: “Me crié con mi abuela porque a mi madre la familia materna no la podían ni ver, la tenían atravesada”, señalaba. En una familia de burgueses, José había sido un “ingenuo” cuyo ideales le habían costado la vida. Durante el juicio militar que le condenó a muerte, la única persona de toda la familia que declaró a favor de José fue su abuelo, Vicente Gandía: “Mi padre le salvó la vida en la guerra. Los obreros no quisieron matarlo porque era el abuelo del jefe de la Columna de Hierro”. La familia solo pensaba en hacer de Coral, la hija de un vencido, una niña “presentable” para el nacionalcatolicismo.

Con cinco años, la mañana después de que fusilaran a su padre, Coral fue bautizada con el nombre de María, porque el que le había dado su padre no era cristiano: “Pero yo les perdono. Siempre cuidaron de mí y me dieron una magnífica educación para la época”, contaba Coral

Coral Pellicer - 1
'Tilín', el cuento que José Pellicer escribió a su hija en la cárcel Modelo de Valencia poco antes de ser fusilado. Guillermo Rivas Pacheco

Coral tampoco supo nada de la existencia del manuscrito que había escrito su padre en la cárcel hasta que tuvo 20 años. Para ella, Tilín era una historia oral, el cuento que su padre le contó la última vez que se vieron. Cuando la familia pudo recuperar el cuerpo de José y sus pertenencias (un privilegio en la muerte, por ser hijo de quien era) su hermano Vicente se quedó con el manuscrito, ocultándolo a su destinataria durante quince años. Quién sabe si para protegerla. Cuando, finalmente, Vicente se lo dio: “Lo leí y me emocioné mucho, porque el texto era exactamente igual a lo que me había contado mi padre”, contaba Coral.

“En ese momento, sentí la mayor sensación de amor y protección que he sentido nunca. Mi padre me atrapó por los hombros y me levantó hasta la altura de su cara: 'por qué lloras, chiquitina, si eres muy valiente', me dijo”

En la tumba que comparte con sus padres en el cementerio de Valencia, Coral había hecho grabar una frase que resume toda una vida de militancia anarquista: “Solo la acción tenaz en pro de la verdad ennoblece una vida”. El pasado sábado, frente a esa tumba, su hijo David puso para ella, por última vez, la canción “A las barricadas”.

Coral Pellicer Veloso murió de un infarto el 30 de abril de 2020, a los 82 años


Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Almería Almería pone impedimentos a la conmemoración de la Desbandá y contraprograma al 8M
La Asociación Sociocultural La Desbandá denuncia que la Subdelegación de Gobierno almeriense intentó cambiar el recorrido histórico de la marcha, mientras el movimiento feminista critica que el Ayuntamiento haya programado un evento durante el 8M.
Memoria histórica
Memoria histórica Los calendarios laicos: desde los almanaques al científico escolar del CSIC
El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, una fecha ideal para hacer un repaso del historial de calendarios laicos y científicos desde sus orígenes.
s.deustacchio
17/5/2020 12:40

Qué preciosidad de artículo. Enhorabuena.

1
0
#60055
10/5/2020 23:04

Siempre el dolor estuvo de parte de las familias más débiles. Y el terror dantesco fue protagonizado por la mano más amarga y cruel

3
0
#59908
9/5/2020 19:31

Porque fuisteis somos. Gracias

10
1
#59852
9/5/2020 14:02

Que historia más triste pero también bonita y tierna. Siempre que leo este tipo de artículos sobre vidas rotas de gente buena y con un sentido muy elevado de la dignidad resultan ser, practicamente todos ell@s, anarquistas.

15
2
#59819
9/5/2020 10:22

Que la tierra te sea leve, compañera.

12
1
Ourense
Entroido A costureira do Entroido de Maceda: así traballan as mans que crean os felos
A Mercedes López Pascual aprendeulle a vestir os felos súa mai, costureira, quen comezou a tecer estes traxes a base de observar os que vía na súa comarca. O traxe non é un disfrace e para portalo hai que sentir o que significa ser un felo.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio al CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Palestina
Alto el fuego Hamás pide que se impulse una segunda fase del alto el fuego en Gaza
Hamás ha pedido este domingo a los países mediadores con Israel (Qatar, Egipto y EE UU) que impulsen las negociaciones de la segunda fase del alto el fuego en Gaza, que deberían haber comenzado hace casi dos semanas.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.

Últimas

Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.

Recomendadas

Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.