México
Coca-Cola seca los pozos de Chiapas a cambio de 150 dólares anuales

En mayo, la ONU denunció la situación de falta de acceso al agua de los hogares pobres y las comunidades indígenas de Chiapas. Una planta de Coca Cola absorbe millones de litros diarios a cambio de una compensación mínima establecida en los años 90.
Coca cola en México
Planta embotelladora en México
15 sep 2017 06:24

La periodista Martha Pskowski ha publicado en la web estadounidense Truth Out un extenso reportaje sobre la planta que Coca Cola tiene entre las localidades chiapanecas de San Felipe y San Cristobal. La instalación consume más de un millón de litros de agua al día, lo que está teniendo consecuencias sobre el abastecimiento de la población.

Según el reportaje, la escasez está obligando a la población de San Felipe Ecatepec a andar hasta dos horas para obtener el agua necesaria para el día a día.

La planta de Coca Cola, gestionada por la compañía FEMSA, fabrica un 5% de los productos que la marca distribuye en México. ¿Cómo se producen todos esos litros de refresco? La solución está en las montañas, en concreto bajo el monte de Huitepec, desde donde Coca Cola obtiene el agua. El problema se ha visibilizado cuando el subsuelo del valle chiapaneco no ha dado más de sí para proveer de agua a las dos ciudades y se ha agravado con las sequías provocadas por el cambio climático.

A la falta de abastecimiento y la insalubridad del agua se suma otro aspecto fundamental y es que la explotación por parte de la marca más famosa del mundo no tiene los beneficios económicos que pueden suponerse. Según el informe Right to Drinking Water and Sanitation publicado en mayo de este año, Coca Cola paga menos de 150 euros cada año por cada uno de los 40 permisos que tiene vigentes en México, muchos de ellos obtenidos para periodos de 50 años. La compañía obtuvo en 2015 562 millones de dólares de beneficios y 8.000 millones de ingresos.

La entrada de Coca Cola en el interior de las aguas mexicanas se produjo en 1992, durante el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, por medio de una Ley de Minas para favorecer la exploración, extracción y beneficio de minerales. La planta chiapaneca se instaló dos años después. En el año 2000, un exempleado de Femsa-Coca Cola, Vicente Fox, se convertía en presidente de México. 

Salubridad y diabetes

Una de cada tres familias de Chiapas no tienen agua corriente, y la composición de ésta es sospechosa de crear y reproducir enfermedades. La más importante, la salmonela, provocada por la concentración de bacterias patógenas en el agua. Pese a que el Gobierno mexicano está obligado a facilitar el acceso al agua potable de toda la población, los datos oficiales muestran que cada hogar compra más de 1.500 litros de agua embotellada cada año.

La situación en Chiapas llamó la atención de la ONU, que este año denunció la situación de desabastecimiento de las poblaciones en situación de pobreza y de los pueblos indígenas chiapanecos. La paradoja, según el reportaje, es que el pozol –una bebida fermentada típica de la zona– y los refrescos son más baratos y fáciles de conseguir para las comunidades con más carencias. En paralelo, el consumo masivo de bebidas carbonatadas ha hecho incrementar los casos de diabetes y de obesidad infantil. 

La ley de minas que permitió a Coca Cola obtener acceso a los acuíferos para su producción no es exclusiva de México. En 2009, Diagonal denunció el expolio de manantiales en Segovia para su uso por parte de la embotelladora Bezoya. En Centroamérica, Coca Cola también ha sido denunciada por la explotación del acuífero de Nejapa (El Salvador). La acumulación de agua es una constante en la era de la globalización y, pese a que la carencia afecta más al regadío y a los cultivos que al acceso al "agua de boca" o al agua destinada a la higiene. Coca Cola y sus rivales Pepsico o Nestlé han protagonizado episodios denunciados por las ONG como los conflictos en Kerala y Benarés (India).

Arquivado en: Coca-Cola México
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
#149
18/9/2017 22:20

su enlace no lo permite google compartirlo, lo elimina o no lo carga chequen porque , saludos

1
4
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.