México
México y la presidenta que vendrá

La candidata oficialista Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, apoyada por la coalición opositora y con tintes conservadores, compiten para lograr ser la primera presidenta de la historia del país.
Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez
11 feb 2024 06:00

El futuro de la política mexicana parece tener horizonte femenino. Por primera vez, dos mujeres compiten como grandes favoritas para lograr la presidencia del país. La exjefa de Gobierno de Ciudad de México y actual favorita en las encuestas, la oficialista Claudia Sheinbaum, y la representante del Frente Amplio, el bloque opositor que incorpora a partidos de diferentes ideologías, Xóchitl Gálvez, se presentarán el próximo 2 de julio a unos comicios que designarán la sucesión de Andrés Manuel López Obrador, uno de los presidentes mejor valorados popularmente en el país en los últimos años. En las últimas semanas también se ha sumado a la contienda Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano, otro de los partidos de cierta relevancia del país, al que los sondeos previos a la campaña le colocan muy por detrás de las dos candidatas.

El posicionamiento de dos mujeres como favoritas ante los comicios supone un paso “histórico” para el país, según destaca la analista política mexicana Palmira Tapia. “Podemos recordar algunas candidatas, pero es hasta hoy, más de 50 años después de que obtuvimos el voto femenino en México [en 1953],  no habíamos tenido la amplia posibilidad de que la próxima presidenta en México sea mujer”, explica.

Pese a que la campaña comienza el próximo 1 de marzo, las apariciones públicas de Sheinbaum y Gálvez se fueron multiplicando desde que consiguieron sus respectivas candidaturas

El pasado mes de septiembre, Sheinbaum logró la victoria en la encuesta para la candidatura del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), un partido surgido como asociación civil que logró romper con el bipartidismo que marcó las últimas décadas del país. Solo unos días antes, Gálvez ganó las primarias del Frente Amplio por México, el bloque opositor que congrega a tres partidos, el derechista Partido de Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI), hundido en una serie de vaivenes ideológicos, y el progresista Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Pese a que la campaña comienza el próximo 1 de marzo, las apariciones públicas de Sheinbaum y Gálvez se fueron multiplicando desde que consiguieron sus respectivas candidaturas, un hecho que ha ahondado en la ventaja sobre Álvarez Máynez, que llegó a la carrera hace solo unas semanas y de manera improvisada.

La herencia de un movimiento

La política mexicana ha estado marcada por la presencia del PRI, que gobernó de manera ininterrumpida durante 70 años (1930-2000). El surgimiento de Morena supuso una ruptura del bipartidismo que prosiguió durante los siguientes años –entre el PRI y el PAN–. En 2018, López Obrador ganó las elecciones del país, y desde entonces el respaldo popular a su proyecto ha sido notable. Con un índice de aprobación del 69%, el mandatario mexicano es el segundo presidente mejor posicionado tras el indio Narenda Modi, según una encuesta realizada por la tecnológica Morning Consult, que reúne datos de 22 países.

La victoria de la representante de Morena, Delfina Gómez, en las elecciones del territorio del Estado de México –el más poblado de la República y un feudo histórico del PRI– el pasado mes de junio supuso una muestra significativa de la estabilidad del proyecto de la “Cuarta Transformación” (una consigna que referencia a la promesa de López Obrador, que defiende acabar con los privilegios de los anteriores gobiernos).

Sheinbaum, la favorita

La popularidad del presidente y la estabilidad del proyecto de la Cuarta Transformación explican en parte la ventaja que la exjefa capitalina ha logrado frente a Gálvez. Un punto a favor que, a su vez, supone un desafío. “Suponiendo el escenario probable de que [Sheinbaum] sea la próxima presidenta, la herencia implica un enorme reto. Suceder a un liderazgo del tamaño del López Obrador es un reto por doble partida, por los desafíos que va a recibir a partir del 1 de octubre de este año, ya como cabeza de la nación; pero también por seguir liderando ese movimiento de izquierda, lograr ser el centro de unidad de la izquierda”, asegura Tapia.

Sheinbaum es licenciada en Física y es doctora en Ingeniería Energética por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y en su currículum cuenta con más de 20 años de experiencia política. Fue secretaria de Medioambiente de la Ciudad de México durante la Administración de la capital de López Obrador (2000-2006), alcaldesa de la delegación de Tlalpan (2015-2017) y jefa de Gobierno de la capital (2018-2023), cargo al que renunció para ingresar en el proceso interno de Morena. Sheinbaum ha ondeado en las últimos meses la bandera de la continuidad del proyecto de la Cuarta Transformación en su camino hacia la presidencia. “Tiene un reto partidista, y es convertir a Morena en un partido más institucionalizado sin perder la esencia de movimiento. Suena contradictorio, pero eso explica el éxito de Morena, que se presenta así mismo como un movimiento, no tanto como partido tradicional”, explica la analista.

México
Zapatismo EZLN: 40 años descolonizándonos
Hemos aprendido de los pueblos zapatistas a colocar nuestra raíz mesoamericana en el centro y a enfrentarnos a la crisis sistémica actual con las herramientas culturales que nuestra civilización originaria nos aporta.

Xóchitl Gálvez, ¿una candidata independiente?

La figura de Gálvez apareció a mitad de 2023 como una bombona de oxígeno para la oposición de México, que veía el acercamiento de los comicios sin un nombre que pudiera discutir el éxito de Morena. La panista acaparó la atención mediática a base de responder (y con notoriedad) a las críticas que le llegaban por parte del mandatario y de Sheinbaum. Como la exjefa de Gobierno, su presencia pública creció exponencialmente; y también lo hizo su actividad en redes sociales.

La exsenadora es ingeniera en Computación por la UNAM y cuenta con empresas dedicadas a la venta de servicios tecnológicos. Entró en política como directora general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2003-2006) durante el sexenio de Vicente Fox, fue alcaldesa de la delegación capitalina de Miguel Hidalgo (2015-2018) y se mantuvo en el cargo de senadora de 2018 hasta su participación en las primarias de la alianza opositora. Tapia apunta que, a diferencia de Sheinbaum, la figura de Gálvez ha estado más identificada con los partidos tradicionales como el PRI y el PAN, lo que podría traducirse en una relativa transparencia de lo que podría hacer en una hipotética presidencia: “Seguramente las políticas que implementaría [Gálvez en el caso de que fuera presidenta] pues ya las conocimos con los últimos gobiernos neoliberales”.

Mientras que Gálvez está más volcada en el discurso de la ruptura del techo de cristal, Sheinbaum apunta más a atender las causas estructurales de la desigualdad

La posición de las mujeres en los planes políticos podrían ser una de las diferencias sustanciales en las ideas de las candidatas, que durante años se desenvolvieron en la “cultura política machista” que les rodeaba. Tapia apunta a que mientras que Gálvez está más volcada en el discurso de la ruptura del techo de cristal, cuya agenda de género realza el objetivo de que las mujeres puedan ascender socialmente, alcanzando posiciones de éxito; Sheinbaum apunta más a atender las causas estructurales de la desigualdad.

Los partidos que respaldan a las candidatas –Morena y el PAN– ofrecen una muestra de las dos diferentes visiones de país que pueden concretarse tras los resultados: mientras que una de las candidatas busca la continuidad de un proyecto “de izquierdas, progresista, y que apela un cambio estructural de México”; la otra cuenta con un planteamiento quizás más cercano al de los gobiernos anteriores. “Es algo positivo de la elección. Las personas ya sabemos qué esperar de si votamos por Claudia o Xóchitl. Eso le da bastante transparencia al proceso”, resume la analista mexicana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
11/2/2024 13:13

Gálvez representa lo peor del neoliberalismo mexicano: Pobreza y explotación para los trabajadores y discriminación indígena.
Espero que el proyecto de Morena se afiance en el gobierno, pero debe de conectarse con los movimientos popular-indigenas, para hacer políticas de reforma agraria y no megaproyectos de saqueo.

1
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.