Migración
La Caravana Abriendo Fronteras desembarca en Canarias

Comienza hoy una semana llena de actividades y manifestaciones con más de 350 activistas de todo el Estado para visibilizar la violencia fronteriza y el bloqueo que sufren las personas migrantes en el archipiélago.
Caravana Abriendo Fronteras 2021 - 2
Soda Niasse, activista migrante en la isla de Gran Canaria ha sido la encargada de dar el discurso de bienvenida.

“Somos personas migrantes africanas que hemos llegado a Canarias, a veces por la vía regular pero sobre todo por la vía letal”. Quien habla es Soda Niasse, activista migrante en la isla de Gran Canaria, dando con esta frase el pistoletazo de salida de la Caravana Abriendo Fronteras 2021. En esta edición, más de 350 activistas de todo el Estado -y de otros países de la UE, África y Latinoamérica- se han dado cita en el archipiélago canario con el objetivo de visibilizar las violencias que ejercen los gobiernos europeos a través de la militarización de las fronteras y de las políticas migratorias.

Ayer sábado 17 de julio se celebró, en la Plaza del Pueblo de Las Palmas, una rueda de prensa que daba inicio a la Caravana. La siguiente crónica radiofónica resume los aspectos más destacados de este hito que sirvió para iniciar la semana de lucha social en las islas.

Después de recorrer zonas fronterizas en Grecia, Italia, Ceuta, Melilla, València y Euskal Herria, este año la Caravana se desplaza hasta las Islas Canarias con la intención de denunciar el bloqueo y la vulneración de los Derechos Humanos que allí sufren las personas migrantes. “Hemos venido a Canarias porque muchas personas migrantes  se han quedado aquí atrapadas y nos negamos a que estas islas se conviertan en una cárcel a cielo abierto”, ha declarado Arantxa Gutiérrez Paz, portavoz de la Caravana y miembro de Ongi Etorri Errefuxiatuak.

“Acabamos de saber que este viernes apareció otra persona muerta en las costas de Gran Canaria y que en 2020 fueron más de dos mil las que murieron en esta ruta, a las que se suman todas aquellas personas que mueren o desaparecen sin ser contabilizadas”, explica Gutiérrez. “Además queremos reivindicar que las familias de esas personas tienen derecho a saber dónde están sus familiares”, ha añadido la portavoz.

Caravana Abriendo Fronteras 2021 - 1
Acto de bienvenida de la Caravana Abriendo Fronteras en el barrio de La Isleta, Gran Canaria. Mathias Rodríguez

Manifestaciones y acciones por el derecho a migrar

Desde ayer y hasta el próximo sábado 24 de julio, las activistas exigirán -desde Gran Canaria y Tenerife- el cierre del sistema de campamentos de retención y expulsión instalados en las islas, así como el cierre de los CIEs, la disolución del Frontex y la regularización de todas las personas en situación irregular. Además, reclamarán la creación de ‘corredores seguros’ para que las personas migrantes puedan desplazarse sin poner en riesgo sus vidas.

“Desde el día de hoy empezamos con los actos en Gran Canaria y, a partir del 21, continuaremos en Tenerife”, arrancaba la portavoz de Red Canaria por los Derechos de las Personas Migrantes, Marifé Navarro, quien presentó ayer en rueda de prensa el programa elaborado entre los diferentes territorios que forman parte de esta Caravana.

Los diferentes actos previstos tendrán como objetivo “señalar y denunciar” aquellos lugares donde se producen vulneraciones de Derechos Humanos, así como realizar diversas manifestaciones y concentraciones para sensibilizar al resto de la población. En este sentido, los actos han empezado hoy mismo con una gran marcha en la Playa las Canteras (Gran Canaria), y continuarán los siguientes días poniendo el foco contra Frontex; señalando los CIE’S; concentrándose en el Puerto de Arguineguín, y llevando a cabo acciones en el Aeropuerto de Gran Canaria, entre otras propuestas que marcarán la agenda de la Caravana. La siguiente etapa llegará a Tenerife, donde se realizarán actos en torno al campamento de Las Raíces, donde la situación de vulnerabilidad que sufren las personas migrantes atrapadas ha sido objeto de múltiples denuncias.

“Es importante alentar a la ciudadanía a que participe, aumentar la sensibilidad con las personas migrantes que mueren en el mar” relataba Navarro. En este sentido, la activista recalcó: “Sabemos que Canarias es un territorio muy precario y que ha habido manifestaciones racistas en algunos barrios, alentadas por los medios de comunicación”. Por eso mismo, los movimientos sociales de la Isla ven en la Caravana una oportunidad para aprender y tejer redes de apoyo con el resto de las activistas. “Tenemos que dar un paso más y obligar a las instituciones a que no sigan improvisando con un problema que es estructural” remataba la portavoz.

“Venimos desde el otro lado del Mediterráneo para denunciar que las políticas migratorias matan, no sólo a las personas que migran sino también a sus familias”: Imed Soltani, Terre Pour Tous.

Familiares de migrantes desaparecidos

“Venimos desde el otro lado del Mediterráneo para denunciar que las políticas migratorias matan, no sólo a las personas que migran sino también a sus familias”, expresó ayer Imed Soltani, presidente del colectivo tunecino Terre Pour Tous. “Es por eso que venimos con un eslogan muy claro: Stop muertes y desapariciones en el Mediterráneo”, declaró el activista, cuya historia de búsqueda se remonta a 2013 cuando sus dos sobrinos desaparecieron en el mar intentando llegar a Italia en patera.

Desapariciones y muertes que también suceden al otro lado del Atlántico y que -con sus particularidades- son consecuencia de las mismas políticas que criminalizan la migración en diversos puntos del planeta. “Los gobiernos anteponen la seguridad nacional a la seguridad humana”, señaló Rubén Figueroa, activista del Movimiento Migrante Mesoamericano. “Los países del norte arremeten contra las población migrante e incluso pagan a terceros países para que frenen la migración que ellos mismos provocan”, explicó.

“Me gusta el lema ‘Abriendo Fronteras’ porque significa decir sí a la vida, y a las distintas formas de vida. Repudiamos cualquier política migratoria que induzca a la muerte y a las desapariciones”: José Dolores Suazo, COFAMICENH

“Me gusta el lema ‘Abriendo Fronteras’ porque significa decir sí a la vida, y a las distintas formas de vida. Repudiamos cualquier política migratoria que induzca a la muerte y a las desapariciones”, apuntó José Dolores Suazo, miembro del COFAMICENH (Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Centro de Honduras).

Por su parte, Ugo Zamburru, activista de la Carovane Migrante en Italia, ha destacado la necesidad de continuar tejiendo redes y aprendiendo unos de otros. “Para hacer frente a este problema que es global, necesitamos globalizar también la resistencia”, concluyó.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Gobierno de coalición
Consejo de Ministros Ángel Víctor Torres anuncia que tiene cáncer, pero seguirá al frente del Ministerio de Política Territorial
Reducirá su agenda como titular de Política Territorial en las semanas previas a una operación a finales de abril. Fuentes ministeriales dicen que la enfermedad “va bien” y “tiene solución”.
Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.