Migración
La Caravana Abriendo Fronteras desembarca en Canarias

Comienza hoy una semana llena de actividades y manifestaciones con más de 350 activistas de todo el Estado para visibilizar la violencia fronteriza y el bloqueo que sufren las personas migrantes en el archipiélago.
Caravana Abriendo Fronteras 2021 - 2
Soda Niasse, activista migrante en la isla de Gran Canaria ha sido la encargada de dar el discurso de bienvenida.

“Somos personas migrantes africanas que hemos llegado a Canarias, a veces por la vía regular pero sobre todo por la vía letal”. Quien habla es Soda Niasse, activista migrante en la isla de Gran Canaria, dando con esta frase el pistoletazo de salida de la Caravana Abriendo Fronteras 2021. En esta edición, más de 350 activistas de todo el Estado -y de otros países de la UE, África y Latinoamérica- se han dado cita en el archipiélago canario con el objetivo de visibilizar las violencias que ejercen los gobiernos europeos a través de la militarización de las fronteras y de las políticas migratorias.

Ayer sábado 17 de julio se celebró, en la Plaza del Pueblo de Las Palmas, una rueda de prensa que daba inicio a la Caravana. La siguiente crónica radiofónica resume los aspectos más destacados de este hito que sirvió para iniciar la semana de lucha social en las islas.

Después de recorrer zonas fronterizas en Grecia, Italia, Ceuta, Melilla, València y Euskal Herria, este año la Caravana se desplaza hasta las Islas Canarias con la intención de denunciar el bloqueo y la vulneración de los Derechos Humanos que allí sufren las personas migrantes. “Hemos venido a Canarias porque muchas personas migrantes  se han quedado aquí atrapadas y nos negamos a que estas islas se conviertan en una cárcel a cielo abierto”, ha declarado Arantxa Gutiérrez Paz, portavoz de la Caravana y miembro de Ongi Etorri Errefuxiatuak.

“Acabamos de saber que este viernes apareció otra persona muerta en las costas de Gran Canaria y que en 2020 fueron más de dos mil las que murieron en esta ruta, a las que se suman todas aquellas personas que mueren o desaparecen sin ser contabilizadas”, explica Gutiérrez. “Además queremos reivindicar que las familias de esas personas tienen derecho a saber dónde están sus familiares”, ha añadido la portavoz.

Caravana Abriendo Fronteras 2021 - 1
Acto de bienvenida de la Caravana Abriendo Fronteras en el barrio de La Isleta, Gran Canaria. Mathias Rodríguez

Manifestaciones y acciones por el derecho a migrar

Desde ayer y hasta el próximo sábado 24 de julio, las activistas exigirán -desde Gran Canaria y Tenerife- el cierre del sistema de campamentos de retención y expulsión instalados en las islas, así como el cierre de los CIEs, la disolución del Frontex y la regularización de todas las personas en situación irregular. Además, reclamarán la creación de ‘corredores seguros’ para que las personas migrantes puedan desplazarse sin poner en riesgo sus vidas.

“Desde el día de hoy empezamos con los actos en Gran Canaria y, a partir del 21, continuaremos en Tenerife”, arrancaba la portavoz de Red Canaria por los Derechos de las Personas Migrantes, Marifé Navarro, quien presentó ayer en rueda de prensa el programa elaborado entre los diferentes territorios que forman parte de esta Caravana.

Los diferentes actos previstos tendrán como objetivo “señalar y denunciar” aquellos lugares donde se producen vulneraciones de Derechos Humanos, así como realizar diversas manifestaciones y concentraciones para sensibilizar al resto de la población. En este sentido, los actos han empezado hoy mismo con una gran marcha en la Playa las Canteras (Gran Canaria), y continuarán los siguientes días poniendo el foco contra Frontex; señalando los CIE’S; concentrándose en el Puerto de Arguineguín, y llevando a cabo acciones en el Aeropuerto de Gran Canaria, entre otras propuestas que marcarán la agenda de la Caravana. La siguiente etapa llegará a Tenerife, donde se realizarán actos en torno al campamento de Las Raíces, donde la situación de vulnerabilidad que sufren las personas migrantes atrapadas ha sido objeto de múltiples denuncias.

“Es importante alentar a la ciudadanía a que participe, aumentar la sensibilidad con las personas migrantes que mueren en el mar” relataba Navarro. En este sentido, la activista recalcó: “Sabemos que Canarias es un territorio muy precario y que ha habido manifestaciones racistas en algunos barrios, alentadas por los medios de comunicación”. Por eso mismo, los movimientos sociales de la Isla ven en la Caravana una oportunidad para aprender y tejer redes de apoyo con el resto de las activistas. “Tenemos que dar un paso más y obligar a las instituciones a que no sigan improvisando con un problema que es estructural” remataba la portavoz.

“Venimos desde el otro lado del Mediterráneo para denunciar que las políticas migratorias matan, no sólo a las personas que migran sino también a sus familias”: Imed Soltani, Terre Pour Tous.

Familiares de migrantes desaparecidos

“Venimos desde el otro lado del Mediterráneo para denunciar que las políticas migratorias matan, no sólo a las personas que migran sino también a sus familias”, expresó ayer Imed Soltani, presidente del colectivo tunecino Terre Pour Tous. “Es por eso que venimos con un eslogan muy claro: Stop muertes y desapariciones en el Mediterráneo”, declaró el activista, cuya historia de búsqueda se remonta a 2013 cuando sus dos sobrinos desaparecieron en el mar intentando llegar a Italia en patera.

Desapariciones y muertes que también suceden al otro lado del Atlántico y que -con sus particularidades- son consecuencia de las mismas políticas que criminalizan la migración en diversos puntos del planeta. “Los gobiernos anteponen la seguridad nacional a la seguridad humana”, señaló Rubén Figueroa, activista del Movimiento Migrante Mesoamericano. “Los países del norte arremeten contra las población migrante e incluso pagan a terceros países para que frenen la migración que ellos mismos provocan”, explicó.

“Me gusta el lema ‘Abriendo Fronteras’ porque significa decir sí a la vida, y a las distintas formas de vida. Repudiamos cualquier política migratoria que induzca a la muerte y a las desapariciones”: José Dolores Suazo, COFAMICENH

“Me gusta el lema ‘Abriendo Fronteras’ porque significa decir sí a la vida, y a las distintas formas de vida. Repudiamos cualquier política migratoria que induzca a la muerte y a las desapariciones”, apuntó José Dolores Suazo, miembro del COFAMICENH (Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Centro de Honduras).

Por su parte, Ugo Zamburru, activista de la Carovane Migrante en Italia, ha destacado la necesidad de continuar tejiendo redes y aprendiendo unos de otros. “Para hacer frente a este problema que es global, necesitamos globalizar también la resistencia”, concluyó.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna El Puertito de Adeje: turismo de masas, especulación urbanística y ecocidio en Canarias
Situado al sur de Tenerife, el Puertito de Adeje es un lugar de gran valor patrimonial o natural que será destruido si la movilización social no impide la construcción del macroproyecto turístico Cuna del Alma.
Tribuna
Tribuna Decrecimiento azul: un enfoque necesario para mares al límite
Mientras se celebra la UNOC3 y en el contexto de cambio climático y pérdida de biodiversidad al que nos enfrentamos se necesita —también en el mar— un cambio de paradigma donde el crecimiento y la ausencia de límites dejen de ser la norma.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.