Migración
El Defensor del Pueblo insta al Ministerio del Interior a autorizar los traslados desde el CETI de Melilla

Aunque el Ministerio de Inclusión ya tiene disponibles las plazas de acogida humanitaria en la península, Interior bloquea las autorizaciones necesarias para realizar los traslados agravando aún más la situación de hacinamiento en este Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes.


El Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, ha enviado una recomendación formal al Ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, para que facilite el traslado urgente de las personas más vulnerables que se encuentran hacinadas en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla. Son cerca de 400 personas solicitantes de protección internacional, consideradas por el Defensor del Pueblo y por diversas organizaciones sociales como especialmente vulnerables, entre las que se incluyen “personas enfermas y de riesgo frente al Covid-19, familias con menores y mujeres con un perfil altamente vulnerable”, advierte el documento.

Desde el 14 de marzo, cuando se decretó el estado de emergencia, solo uno de los tres traslados anunciados por el Ministerio del Interior fue efectivamente realizado, con 51 personas que ya han sido incluidas en los diferentes recursos de acogida humanitaria disponibles en la península. Tanto el segundo como el tercer traslado, que tenían previsto realojar a 21 y 89 personas, respectivamente, fueron cancelados sin previo aviso. Además, múltiples organizaciones sociales los califican como una medida claramente insuficiente si la intención real es descongestionar un centro que alberga a más de 1.600 personas, superando el doble de su capacidad.

En este sentido, la Secretaría de Estado de Migraciones y, a fin de cuentas, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha comunicado al Defensor del Pueblo que mantiene la intención de materializar estos traslados, aunque sigue “a la espera de la autorización del Ministerio del Interior”. Según explica Fernández Marugán, las plazas de acogida humanitaria disponibles en la península “están preparadas para cumplir las medidas de distanciamiento social exigidas en estos momentos por las autoridades sanitarias”, por lo que el traslado debe hacerse de manera “urgente”.

“Denunciamos el caso concreto de una señora con una enfermedad respiratoria grave, que permanece en el CETI de Melilla junto a sus tres niños en una situación muy vulnerable”, expresa José Palazón, presidente de Prodein, la Asociación Pro Derechos de la Infancia que ha coordinado desde Melilla las denuncias y las quejas sobre esta situación. “Es una mujer que solicitó protección como víctima de violencia de género y entró en el CETI con sus tres niños, donde lleva casi un año esperando ser trasladada a la península. Estando aquí, su expareja ha venido incluso a la puerta del CETI para amenazarla”, añade el portavoz de Prodein.

“A las mujeres solas la situación de sobreocupación de las instalaciones no les puede garantizar un entorno seguro libre de violencia sexual y de género”, explica Fernández Marugán, Defensor del Pueblo, haciendo referencia a las condiciones graves de hacinamiento que presenta el centro y a las consecuencias que esta situación tiene sobre las mujeres, en un centro con presencia muy mayoritaria de hombres.

En este sentido, las recientes directrices de la Comisión Europea sobre asilo, retorno y reasentamiento, publicadas el 17 de abril durante el contexto de pandemia, indican que “en aquellos casos en que la masificación de los centros de acogida dificulte la aplicación de los protocolos sanitarios, los solicitantes deberán ser trasladados, en la medida de lo posible, a otras instalaciones”. Es una normativa europea que resalta además la función de los Estados miembros para implementar medidas que disminuyan “los riesgos relacionados con la violencia sexual y de género, que podrían verse aumentados en el contexto de las restricciones de movimientos, dentro de los centros de acogida”.

Por otro lado, la recomendación también llama la atención sobre “los niños y niñas a los que no se les puede garantizar unas condiciones mínimas, tras las traumáticas situaciones que han atravesado antes de llegar a nuestro país”. Son cerca de 200 menores que permanecen encerrados en el CETI de Melilla, según recogen los informes más recientes publicados por Amnistía Internacional, y que han sido incluidos entre los colectivos más vulnerables para los que se reclama el traslado urgente.

“También hay enfermos en el CETI que necesitan cuidados especiales. Hay personas que han pasado enfermedades respiratorias graves, como la tuberculosis, y que tienen ahora una debilidad especial frente a la pandemia del coronavirus”, remarca el portavoz de Prodein. “La crónica sobreocupación del CETI de Melilla, que en este momento supera las 1.600 personas, hace inviable que se puedan garantizar las obligatorias medidas de distanciamiento social”, argumenta el escrito remitido este viernes a Interior.

Arquivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.