Migración
El racismo estructural destroza la salud de menores y jóvenes migrantes

La Campaña Contra el Racismo, una iniciativa internacional que lucha contra el racismo y sus efectos en la salud, creó en septiembre un grupo de trabajo en Barcelona centrado en migrantes menores no acompañados y jóvenes extutelados.

“Cuando estás en la calle, cuando no tienes papeles, no estás bien. Te salen muchos problemas. La semana pasada, durmiendo en la calle, me robaron el móvil, el dinero… y por eso pegué con mi mano en la pared, por la rabia”, dice Mehdi mientras enseña su mano vendada. Tiene 25 años y hace dos meses volvió a Barcelona después de pasar por diferentes lugares de Europa. Ya estuvo en la capital catalana en 2011, trabajando “porque tenía el NIE [Número de Identidad de Extranjero], pero ya no lo tengo. En 2013 me fui a otros países”.

Sentado a su lado, en los Jardines Sant Pau del Camp, un parque del Raval de Barcelona, está Bilal. Tiene 18 años y tres meses, y está contento porque en el centro donde vive le han dado provisionalmente “una prórroga de seis meses. Por la mañana tengo cursos de castellano y por la tarde, vacía”. Por eso algunas veces se acerca hasta este parque a compartir los ratos con sus amigos, otros chicos de entre once y veinticinco años. Muchos de ellos viven en la calle. A él le gustaría que, cuando termine la prórroga, le consigan un piso para no acabar sin techo.

Racismo y salud

Bilal es uno de los más de 4.200 tutelados registrados en Catalunya —menores o mayores de edad con una prórroga asistencial, migrados solos—, según los datos de noviembre de 2019 de la Direcció General d’Atenció a la Infància i l’Adolescència (DGAIA). Un 96% son chicos, la mayoría de ellos procedentes de Marruecos, y más de la mitad ha cumplido los 17 años. Les queda poco para ser expulsados de los centros tutelados, un momento extremadamente duro para ellos.

A principios del pasado mes de noviembre, Omar Diallo, un joven migrante no acompañado se suicidó después de que el resultado de unas pruebas óseas muy controvertidas determinará que tenía 18 años y que, por tanto, no podía seguir en el centro en el que estaba.

Omar Diallo se suicidó después de que el resultado de unas pruebas óseas muy controvertidas determinará que tenía 18 años y que no podía seguir en el centro en el que estaba

El de Omar no es un caso aislado, ni el de Mehdi, ni tampoco el de Bilal. Sus historias son solo la punta del iceberg, según afirman desde la Campaña Contra el Racismo (CAR), una iniciativa internacional que se puso en marcha en 2018 para desmantelar el racismo estructural y sus efectos en la salud. Porque el racismo mata.

Por eso, desde el pasado mes de septiembre la CAR creó un grupo de trabajo en Barcelona, que se suma a los más de 20 que tienen activos en 10 países de todo el mundo, como Haití, Palestina, Ruanda o Uganda, entre otros. “Debemos ver la equidad en salud como una lucha global en lugar de una aislada en un solo país. Cuando el capitalismo, el colonialismo, etc., son sistemas globales, nuestra respuesta debe ser global. Agudiza nuestro análisis crítico, nos hace más honestos sobre el alcance del desafío y demuestra solidaridad”, explica la doctora Michelle Morse, cofundadora de la CAR y miembro de la Harvard Medical School.

Racismo Saud Mehdi
Mehdi tiene 25 años y hace dos meses volvió a Barcelona después de pasar por diferentes lugares de Europa. Alícia Fàbregas

El grupo de trabajo de la capital catalana está enfocado específicamente a migrantes menores no acompañados y jóvenes extutelados. Su objetivo a largo plazo es cambiar la Ley y el Reglamento de Extranjería, porque para ellos ese es el origen de todo. Pero antes, se proponen empezar mostrando “que el sistema migratorio y las políticas españolas están hechas para reproducir el racismo e invisibilizar a ciertas personas”, describe Anne Marie Collins, organizadora comunitaria de la CAR. Como añade su compañera y responsable del grupo de trabajo de Barcelona, Oumiama Alouiz, no se trata de “falta de recursos, ni de desbordamiento, que es el discurso que están vendiendo desde los medios de comunicación y la DGAIA. Se habla de MENAS, poniendo el enfoque en extranjeros, y no de menores que están viviendo en la calle, que realmente es donde radica el problema”.

Trabajarán en visibilizar esa problemática por lo menos hasta finales del 2020, cuando, como parte de la campaña, se celebrará una conferencia en Uganda sobre medicina social. Allí se reunirán todos los grupos de trabajo y de manera colectiva reflexionarán sobre en qué punto están y cómo deben continuar. Este año ese encuentro se celebró en Las Cruces, a unos 15 kilómetros de muchos centros de detención de migrantes de México y Centro América. Allí conocieron de la mano de expertos y trabajadores en el terreno la importancia de documentar el impacto en la salud de las detenciones y la situación en la frontera. Son consecuencias directas del racismo y el capitalismo que afecta al mundo entero y que desde la CAR en Barcelona aseguran que también se pueden aplicar a su grupo de trabajo.

En la capital catalana ya hace un tiempo que han empezado a contactar otras organizaciones que trabajan con menores y con mayores extutelados, para coordinarse. De momento, junto con otras entidades del Raval, van una vez por semana a los Jardines Sant Pau del Camp y ofrecen acompañamiento y cubren las necesidades básicas de los menores y jóvenes que viven allí en la calle. “Ellos intentan en la medida que pueden, construir relaciones afectivas con su grupo de iguales. Pasan el día juntos, se cuidan y se protegen, a pesar de todo. Porque es su única manera se subsistir”, explica Alouiz, miembro de la CAR en Barcelona.

Pero esta campaña también centra sus esfuerzos en el largo plazo: “¿Qué necesitan los chicos para no volver a vivir en el parque [los Jardines Sant Pau del Camp]? Necesitan políticas justas”, zanja Collins.

Un marco legal que condena

El Reglamento de Extranjería hace referencia al arraigo social, “que básicamente consiste en que una persona extranjera mayor de edad tiene que llevar tres años en España empadronada o tener pruebas de que lleva tres años en España, y disponer de una oferta de trabajo. Si reúne esos dos requisitos, puede solicitar una autorización de residencia”, describe Albert Parés, abogado social y presidente de la Asociación Noves Vies. Pero durante esos tres años, sin papeles, no pueden trabajar. Así que en ese tiempo lo único que pueden hacer es “sobrevivir, así de claro”, afirma Parés. 
Racismo Salud 2
Mehdi y otros jóvenes migrantes en los jardines Sant Pau del Camp, un parque del Raval de Barcelona. Alícia Fàbregas

Esa situación puede abocar al joven a la calle –sobre todo si es mayor de edad– y eso impacta gravemente en su salud. “Ser tan joven, llegar solo, que tu familia ni sepa lo que estás viviendo, y además todas las experiencias que pasas en la calle. Nosotras vemos que cada día empeora la salud mental de este colectivo. Pero también nos fijamos en el impacto a largo plazo, en la drogodependencia creada porque muchos dicen explícitamente que empiezan a consumir para no pensar en su dura situación”, explica la organizadora comunitaria de la CAR. “Algunos me han dicho alguna vez, que [inhalar] la cola les quita el frío y el hambre, les ayuda a “sobrevivir” este desamparo y falta de afiliación familiar que todo niño o niña necesita”, añade su compañera Alouiz. 

Para eliminar esa trampa, según apunta Parés, sería bueno conceder un permiso provisional si la persona dispone de alguien que le quiera contratar. Para poder llevar por lo menos una vida digna. Y en referencia al caso de los menores no acompañados, afirma que se les tendría que conceder “una autorización de residencia de larga duración, para que cuando lleguen a los 18 años no tengan que preocuparse de cómo renovar un permiso que ha obtenido el menor siendo tutelado. Eso es lo más importante”.

Pruebas óseas ilegales

Para que la Fiscalía pueda determinar la edad del migrante, ordena que se lleven a cabo unas pruebas óseas muy controvertidas. Según UNICEF, ofrecen un amplio margen de error, algo que ya había apuntado en 2005 el radiólogo Juan Miguel Tristán en su tesis doctoral, donde describía que estas pruebas están basadas en menores británicos o estadounidenses, y eso las hace muy poco fiables a la hora de aplicarlas en menores magrebíes o subsaharianos.

Una sentencia del Tribunal Supremo de 2015 estableció que esas pruebas no pueden aplicarse indiscriminadamente, solo como último recurso: “El inmigrante de cuyo pasaporte o documento equivalente de identidad se desprenda su minoría de edad no puede ser considerado un extranjero indocumentado para ser sometido a pruebas complementarias de determinación de su edad, pues no cabe cuestionar sin una justificación razonable por qué se realizan tales pruebas cuando se dispone de un pasaporte válido”. La Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas dictaminó en mayo del 2019 en la misma dirección: losdocumentos de identidad deben considerarse auténticos a menos que se pruebe lo contrario.
Durante el 2018, Barcelona fue la segunda ciudad de España donde hubo más diligencias de determinación de edad, un total de 1.853 

Sin embargo, la Fiscalía parece hacer caso omiso de esos dictámenes cuando afirma que con los países que no hay convenio —aquellos que no son Marruecos, ni Argelia— “no tenemos ninguna obligación legal de creernos la documentación y además se da la circunstancia de que casi todos los que vienen tienen aspecto físico mucho más mayor que lo que pone en la documentación. Entonces se les hace la prueba”, asegura José Miguel Company, Fiscal Portavoz de la Fiscalía Provincial de Barcelona.

Durante el 2018, Barcelona fue la segunda ciudad de España donde hubo más diligencias de determinación de edad, un total de 1.853 según la Memoria de 2018 de la Fiscalía General del Estado. Así, existe la posibilidad de que muchos migrantes queden expulsados del centro injustamente, con todas las consecuencias que eso implica, algunas fatales como en el caso del suicidio de Omar.

¿Por qué se siguen realizando estas pruebas en situaciones en que no procede? Desde la CAR, lo vinculan por un lado con el capitalismo, ya que una persona menos en un centro supone una reducción del gasto de la Administración, y por otra al racismo y el abuso de poder, porque lo hacen sobre cuerpos no blancos: “Sobre una población que es invisible. Son gente en una situación muy vulnerable y saben que no van a reivindicar sus derechos”, concluye Collins.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
#60334
13/5/2020 13:12

politicas justas y valores progresistas, civicos, y limites. Formacion y empleo.
Racismo habra, pero si no se da lo dicho, no esperes q haya una convivencia buena.
Ser pobre no significa ser bueno y colaborador.
Ayudarles si, y de verdad, no con cama y pan temporal y godo el fia callejeando, pero expulsion para los mas conflictivos o violentos.

1
0
#60329
13/5/2020 13:01

Esto pasa por acoger dando sólo a base de pan y cama temporal. Sin darles formación, valores progresistas y cívicos, dejas a los q llegan , una vez salidos del centro, a su suerte.
No dar empleo y papeles al llegar, trae más miseria al pais de lo que se ayuda.
Entre la codicia y la mala gestion, sin crear empleo estable y salarios dignos, facilitando a su acceso.
Y otros q se piensan q el humano es noble, q haga lo q haga tiene derechos y merrcen siempre oportunidades, q los paises de acogida, tienen la obligacion de acoger a todo el q lo solicite, aunque este con unparo brutal, con desahucios, con gentes sin recursos o trabajando en negro, aunwie les digas q ya no pueden scoger a mas, por q rstan los centros saturados, aunque vean y sepan q muchos se quedaran en la calle, seguiran diciendo q hay mucho racismo i institucional...
Tanto activistas como gobernantes, empresarios y bancos lo estan haciendo fatal.
Pq la gente necesita algo mas q pan y cama temporal, si no, al no haber empleo estable, la pobacion crece exponencialmente y al final se revelaran por necesidad.
Ya se estan violando los derechos humanos en España con el desempleo, los desahucios las okupaciones, los barrios devastados por gentuza, como mafias, ladrones, violentos, gentes q piden derechos, pero ninguna obligacion, fondos buitres, clausulas abusivas, recortes, corrupcion, despidos improcedentes, economia sumergida, abusos laborales...
Y aun dicen q España es un pais fuerte, desarrollado, q va bien, del q sentirse orgulloso, jjjj, espera, jjjjj....
Y ahora con el COVID-19, el mundo quedará devastado...
Y ahora el gobierno dice, tras hacernos creer q tendremos 6 meses asegurados de empleo, tras salir del ERTE, ahora nos pueden hechar.

Soy de izquierdas, pero ya no creo en ningun politico
NO EXISTE LA DEMOCRACIA, SLO SIRVEN A EMORESARIOS GORDOS, BANCOS...

EL LEMA DEL SER HUMANO ES:
YO
LO MIO
LOS MIOS
Y A TI QUE TE DEN

1
0
#44111
4/12/2019 10:45

Algunos son buscavidas saltando de país en país en busca de fortuna. Y me parece correcto. Eso sí dejemos espacio para aquellos refugiados más vulnerables que necesitan una ayuda más clara por parte del Estado.

0
0
#43954
2/12/2019 0:13

Éstos jóvenes prefieren viver discriminados aquí que vivir en su país .

1
1
#44044
3/12/2019 11:35

Prefieren aguantar a ímbeciles, si, antes que la miseria. Es lógico.

2
3
#60332
13/5/2020 13:06

pq en su pais no hay derechos, hay opresion, aunque aqui no hay empleo hay codicia pura y dura, q destruye lavida de millones de personas desempleadas o marginadas laboralnente, q quieren trabajar y lasempresas no les contratan, por el nivel de exigencia, ridicula y excluyente .
Y al final acaban trabajando en negro, a manos de gentuza

0
0
#60331
13/5/2020 13:06

pq en su pais no hay derechos, hay opresion, aunque aqui no hay empleo hay codicia pura y dura, q destruye lavida de millones de personas desempleadas o marginadas laboralnente, q quieren trabajar y lasempresas no les contratan, por el nivel de exigencia, ridicula y excluyente .
Y al final acaban trabajando en negro, a manos de gentuza

0
0
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.