Migración
Gemma Pinyol-Jiménez: “También es importante el derecho de las personas a no tener que irse de su casa”

La experta en políticas migratorias reclama reestructurar el asilo a nivel internacional y apostar por un sistema de protección descentralizado.
Gemma Pinyol
Gemma Pinyol
Integrante de “La Trena”
14 oct 2021 05:14

Gemma Pinyol-Jiménez es investigadora y consultora sobre migraciones y políticas de asilo. Es directora de Políticas Migratorias y Diversidad en Instrategies e investigadora asociada del Gritim- UPF. También es experta del Consejo de Europa en el proyecto Intercultural Cities y forma parte del Informal Expert Group on Economic Migration de la Comisión Europea. Además es coordinadora de la RECI- Red, Ciudades Interculturales.

¿Cuál es la tendencia actual de los desplazamientos forzados?
Desplazamientos forzados hay muchos y, lamentablemente, cada vez hay más porque no estamos resolviendo los conflictos y situaciones que obligan a las personas a huir de sus casas. Es verdad que cada vez prestamos más atención a estos desplazamientos, pero eso no significa que antes no los hubiera. Cambian de intensidad y forma, pero hace muchos años que hay (mucha) gente que tiene que huir de su casa. Lo que sí es nuevo es que estamos destruyendo el medio ambiente a una velocidad nunca vista antes en la historia. Hemos empezado a prestar más atención a las cuestiones ambientales cuando hemos visto que la incidencia humana empeora estas situaciones.

¿Los desplazamientos forzados por causas climáticas son un fenómeno en auge?
De entrada, no hay migraciones unicausales. Cada historia es diferente, pero muy pocas veces los desplazamientos tienen una única causa. Por ejemplo, migraciones por causas económicas y ambientales muy a menudo van de la mano. El componente climático en los movimientos se estudia desde hace muchos años, pero ahora se tiene que añadir que hay una construcción política detrás de esta movilidad.

Cuando hablamos de migraciones climáticas tenemos que ir con mucho cuidado. Si no señalamos el contexto de donde viene, alimentamos un discurso que solo utiliza palabras como masivo, apocalíptico, y narrativas que no son gratuitas

Estamos destruyendo el mundo y debemos enviar el mensaje de proteger el medio ambiente, sin embargo cuando hablamos de migraciones climáticas tenemos que ir con mucho cuidado. Si no señalamos el contexto de donde viene, alimentamos un discurso que solo utiliza palabras como masivo, apocalíptico, y narrativas que no son gratuitas. Es muy peligroso que detrás de esta lógica se ponga todo el énfasis a una situación de grandes movimientos y de miedo a la invasión. Este es un discurso que está utilizando mucho la extrema derecha, y es falso.

Los datos que tenemos ahora nos dicen que hay muy pocas migraciones internacionales, porque la mayoría de personas que se desplazan forzosamente no llegan al llamado Norte Global, sino que van a países vecinos de los cuales huyen. Se ha construido la idea de que el Norte es el espacio ideal donde todo el mundo quiere ir, y no es real. Los países del Norte Global, también España, pueden ser igualmente víctimas de procesos de degradación ambiental.

¿Cómo se podría dar un giro a estas narrativas?
Caemos en la lógica de normalizar que el mundo se esté destruyendo, y que lo más importante es acoger a la gente que se vea forzada a desplazarse. Tenemos que cambiar el foco: cuando hablamos de protección de los derechos humanos y del derecho de asilo hemos de tener claro lo importante que es el derecho de las personas a no tener que irse de su casa. No podemos construir una narrativa hablando solo de la acogida. Debemos incidir en que lo prioritario es que la gente que no quiera irse de su casa, no tenga que irse de manera forzada.

Además, deberíamos diferenciar mejor los debates. Uno es que nos estemos cargando el medio ambiente, y tenemos que identificar quién es más responsable y quién menos, y empezar a pedir responsabilidades a empresas y países concretos. Ya sabemos que todas las compañías firman códigos éticos que no se cumplen en terreno. Y otro debate es que esta degradación del medio ambiente implica, consecuentemente, movimientos forzados de población que deben atenderse.

¿Cuál es el concepto más adecuado para referirse a las personas que tienen que irse de su casa, entre otras cosas, por causas climáticas?
Si se quiere poner el énfasis en que hay personas que se mueven por motivos ambientales, las podemos llamar ‘migraciones climáticas’, sin perder la foto de que al final es la suma de muchas causas. Hablar de ‘refugio ambiental’ significa que son personas que necesitan protección internacional y que nosotros como comunidad internacional nos comprometemos a protegerlas porque la degradación de su entorno les obliga a desplazarse. La figura del refugio ha cambiado, pero hay que evitar que se distorsione esta figura, o que se use para referirse a cosas distintas.

¿Qué responsabilidad tiene el Norte Global de estos desplazamientos en el Sur Global, donde se llevan a cabo la gran mayoría de migraciones por casuística climática?
Vivimos en un mundo fruto de un pasado colonial, que explica muchas cosas pero no todas. A éste, se suman procesos de globalización y otras realidades vigentes actualmente. Debemos identificar los retos y problemas a los que responder ahora, y poner nombre a sus responsables actuales. Aparte, como ciudadanía del Norte Global tenemos un problema generalizado, que es el (sobre)consumo. Tenemos unos hábitos de consumo que son muy peligrosos para el medio ambiente, y sobre los que deberíamos incidir mucho más.

Es más viable hacer incidencia ciudadana diciendo que hace falta cambiar estos hábitos para no deteriorar más el medio ambiente que acusarnos de pasado colonial y relacionarlo con el medio ambiente. Porque entonces, la persona a quien se lo digas no se sentirá implicada con tu diálogo-debate y no entenderá la correlación de su vida individual con el pasado colonial. Tenemos que decidir dónde ponemos el foco y yo creo que, en este caso, para acercarlo a toda la población y hacer realmente incidencia, lo tenemos que colocar en los hábitos de consumo. Sabemos de dónde venimos, y no lo tenemos que olvidar porque es parte de todo el problema, pero hoy día debemos buscar respuestas que apelen al máximo de gente posible.

¿No es peligroso responsabilizar individualmente?
Totalmente. Yo puedo reclamar responsabilidad individual para que haya una coherencia global pero no pido solo esto. Hay que pedir también el control de las empresas y el control y responsabilidad a los gobiernos y a las instituciones internacionales. Esto es un paquete y va todo junto. Las agendas de los gobiernos tienen que recoger estas problemáticas, y tenemos que pedir responsabilidades macro. 

La Convención de Ginebra no contempla a las personas que han tenido que migrar por cuestiones climáticas.
Esto nos plantea un debate sobre la definición del concepto. Una cosa es migrar por cuestiones ambientales y otra es pedir protección internacional para personas que han sido expulsadas de su entorno, entre otras causas, por la degradación ambiental. Ya hace 20 años que la Unión Europea dice que, cuando las personas se mueven y se desplazan, una de las razones profundas es la degradación ambiental. Pero la UE solo determina unas líneas orientativas, al final quiénes toman las decisiones de aprobar o no las solicitudes de asilo son los Estados. Lo que se está haciendo es crear herramientas paralelas al asilo como, por ejemplo, las figuras de protección internacional.

¿Se puede proteger a las personas que han tenido que huir por razones ambientales con estos instrumentos paralelos?
Sí, si hay voluntad política y ganas de pensar y utilizar estos nuevos instrumentos.

En el momento en que tú como país consideras oficialmente a otro como seguro, estás vulnerando la base del derecho de asilo, que es que el examen para solicitar el asilo tiene que ser individual

¿La fotografía general del asilo también es crítica más allá de España?
La estructura del asilo se tiene que reestructurar a nivel internacional, y la figura de las personas refugiadas está en manos de los Estados. El derecho de asilo es un derecho humano y, en el momento en que eliminamos un derecho humano, esto va en cascada. Se cree que se eliminan los derechos de los ‘otros’ y no entendemos que esos otros también somos nosotros. El objetivo general parece querer limitar las personas a quién dar protección internacional en las fronteras del Norte Global. Uno de los instrumentos que más se utiliza es la externalización de fronteras. Otra herramienta contundente es considerar ciertos países como ‘países seguros’. En el momento en que tú como país consideras oficialmente a otro como seguro, estás vulnerando la base del derecho de asilo, que es que el examen para solicitar el asilo tiene que ser individual. Se puede ser nacional de un país supuestamente ‘ideal’, y a la vez, puedes ser víctima de una persecución por motivos X.

¿Qué podría mejorar la situación en España?
Desde mi punto de vista, apuesto por un sistema de protección descentralizado, donde las comunidades autónomas y los ayuntamientos jueguen un papel importante. Esto quiere decir que se tienen que fortalecer las políticas públicas más allá del Estado, que ayudarán a las políticas de refugio y de toda la sociedad. Ahora mismo el sistema es disfuncional y no ayuda suficientemente a las personas refugiadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.