Migración
Gemma Pinyol-Jiménez: “También es importante el derecho de las personas a no tener que irse de su casa”

La experta en políticas migratorias reclama reestructurar el asilo a nivel internacional y apostar por un sistema de protección descentralizado.
Gemma Pinyol
Gemma Pinyol
Integrante de “La Trena”
14 oct 2021 05:14

Gemma Pinyol-Jiménez es investigadora y consultora sobre migraciones y políticas de asilo. Es directora de Políticas Migratorias y Diversidad en Instrategies e investigadora asociada del Gritim- UPF. También es experta del Consejo de Europa en el proyecto Intercultural Cities y forma parte del Informal Expert Group on Economic Migration de la Comisión Europea. Además es coordinadora de la RECI- Red, Ciudades Interculturales.

¿Cuál es la tendencia actual de los desplazamientos forzados?
Desplazamientos forzados hay muchos y, lamentablemente, cada vez hay más porque no estamos resolviendo los conflictos y situaciones que obligan a las personas a huir de sus casas. Es verdad que cada vez prestamos más atención a estos desplazamientos, pero eso no significa que antes no los hubiera. Cambian de intensidad y forma, pero hace muchos años que hay (mucha) gente que tiene que huir de su casa. Lo que sí es nuevo es que estamos destruyendo el medio ambiente a una velocidad nunca vista antes en la historia. Hemos empezado a prestar más atención a las cuestiones ambientales cuando hemos visto que la incidencia humana empeora estas situaciones.

¿Los desplazamientos forzados por causas climáticas son un fenómeno en auge?
De entrada, no hay migraciones unicausales. Cada historia es diferente, pero muy pocas veces los desplazamientos tienen una única causa. Por ejemplo, migraciones por causas económicas y ambientales muy a menudo van de la mano. El componente climático en los movimientos se estudia desde hace muchos años, pero ahora se tiene que añadir que hay una construcción política detrás de esta movilidad.

Cuando hablamos de migraciones climáticas tenemos que ir con mucho cuidado. Si no señalamos el contexto de donde viene, alimentamos un discurso que solo utiliza palabras como masivo, apocalíptico, y narrativas que no son gratuitas

Estamos destruyendo el mundo y debemos enviar el mensaje de proteger el medio ambiente, sin embargo cuando hablamos de migraciones climáticas tenemos que ir con mucho cuidado. Si no señalamos el contexto de donde viene, alimentamos un discurso que solo utiliza palabras como masivo, apocalíptico, y narrativas que no son gratuitas. Es muy peligroso que detrás de esta lógica se ponga todo el énfasis a una situación de grandes movimientos y de miedo a la invasión. Este es un discurso que está utilizando mucho la extrema derecha, y es falso.

Los datos que tenemos ahora nos dicen que hay muy pocas migraciones internacionales, porque la mayoría de personas que se desplazan forzosamente no llegan al llamado Norte Global, sino que van a países vecinos de los cuales huyen. Se ha construido la idea de que el Norte es el espacio ideal donde todo el mundo quiere ir, y no es real. Los países del Norte Global, también España, pueden ser igualmente víctimas de procesos de degradación ambiental.

¿Cómo se podría dar un giro a estas narrativas?
Caemos en la lógica de normalizar que el mundo se esté destruyendo, y que lo más importante es acoger a la gente que se vea forzada a desplazarse. Tenemos que cambiar el foco: cuando hablamos de protección de los derechos humanos y del derecho de asilo hemos de tener claro lo importante que es el derecho de las personas a no tener que irse de su casa. No podemos construir una narrativa hablando solo de la acogida. Debemos incidir en que lo prioritario es que la gente que no quiera irse de su casa, no tenga que irse de manera forzada.

Además, deberíamos diferenciar mejor los debates. Uno es que nos estemos cargando el medio ambiente, y tenemos que identificar quién es más responsable y quién menos, y empezar a pedir responsabilidades a empresas y países concretos. Ya sabemos que todas las compañías firman códigos éticos que no se cumplen en terreno. Y otro debate es que esta degradación del medio ambiente implica, consecuentemente, movimientos forzados de población que deben atenderse.

¿Cuál es el concepto más adecuado para referirse a las personas que tienen que irse de su casa, entre otras cosas, por causas climáticas?
Si se quiere poner el énfasis en que hay personas que se mueven por motivos ambientales, las podemos llamar ‘migraciones climáticas’, sin perder la foto de que al final es la suma de muchas causas. Hablar de ‘refugio ambiental’ significa que son personas que necesitan protección internacional y que nosotros como comunidad internacional nos comprometemos a protegerlas porque la degradación de su entorno les obliga a desplazarse. La figura del refugio ha cambiado, pero hay que evitar que se distorsione esta figura, o que se use para referirse a cosas distintas.

¿Qué responsabilidad tiene el Norte Global de estos desplazamientos en el Sur Global, donde se llevan a cabo la gran mayoría de migraciones por casuística climática?
Vivimos en un mundo fruto de un pasado colonial, que explica muchas cosas pero no todas. A éste, se suman procesos de globalización y otras realidades vigentes actualmente. Debemos identificar los retos y problemas a los que responder ahora, y poner nombre a sus responsables actuales. Aparte, como ciudadanía del Norte Global tenemos un problema generalizado, que es el (sobre)consumo. Tenemos unos hábitos de consumo que son muy peligrosos para el medio ambiente, y sobre los que deberíamos incidir mucho más.

Es más viable hacer incidencia ciudadana diciendo que hace falta cambiar estos hábitos para no deteriorar más el medio ambiente que acusarnos de pasado colonial y relacionarlo con el medio ambiente. Porque entonces, la persona a quien se lo digas no se sentirá implicada con tu diálogo-debate y no entenderá la correlación de su vida individual con el pasado colonial. Tenemos que decidir dónde ponemos el foco y yo creo que, en este caso, para acercarlo a toda la población y hacer realmente incidencia, lo tenemos que colocar en los hábitos de consumo. Sabemos de dónde venimos, y no lo tenemos que olvidar porque es parte de todo el problema, pero hoy día debemos buscar respuestas que apelen al máximo de gente posible.

¿No es peligroso responsabilizar individualmente?
Totalmente. Yo puedo reclamar responsabilidad individual para que haya una coherencia global pero no pido solo esto. Hay que pedir también el control de las empresas y el control y responsabilidad a los gobiernos y a las instituciones internacionales. Esto es un paquete y va todo junto. Las agendas de los gobiernos tienen que recoger estas problemáticas, y tenemos que pedir responsabilidades macro. 

La Convención de Ginebra no contempla a las personas que han tenido que migrar por cuestiones climáticas.
Esto nos plantea un debate sobre la definición del concepto. Una cosa es migrar por cuestiones ambientales y otra es pedir protección internacional para personas que han sido expulsadas de su entorno, entre otras causas, por la degradación ambiental. Ya hace 20 años que la Unión Europea dice que, cuando las personas se mueven y se desplazan, una de las razones profundas es la degradación ambiental. Pero la UE solo determina unas líneas orientativas, al final quiénes toman las decisiones de aprobar o no las solicitudes de asilo son los Estados. Lo que se está haciendo es crear herramientas paralelas al asilo como, por ejemplo, las figuras de protección internacional.

¿Se puede proteger a las personas que han tenido que huir por razones ambientales con estos instrumentos paralelos?
Sí, si hay voluntad política y ganas de pensar y utilizar estos nuevos instrumentos.

En el momento en que tú como país consideras oficialmente a otro como seguro, estás vulnerando la base del derecho de asilo, que es que el examen para solicitar el asilo tiene que ser individual

¿La fotografía general del asilo también es crítica más allá de España?
La estructura del asilo se tiene que reestructurar a nivel internacional, y la figura de las personas refugiadas está en manos de los Estados. El derecho de asilo es un derecho humano y, en el momento en que eliminamos un derecho humano, esto va en cascada. Se cree que se eliminan los derechos de los ‘otros’ y no entendemos que esos otros también somos nosotros. El objetivo general parece querer limitar las personas a quién dar protección internacional en las fronteras del Norte Global. Uno de los instrumentos que más se utiliza es la externalización de fronteras. Otra herramienta contundente es considerar ciertos países como ‘países seguros’. En el momento en que tú como país consideras oficialmente a otro como seguro, estás vulnerando la base del derecho de asilo, que es que el examen para solicitar el asilo tiene que ser individual. Se puede ser nacional de un país supuestamente ‘ideal’, y a la vez, puedes ser víctima de una persecución por motivos X.

¿Qué podría mejorar la situación en España?
Desde mi punto de vista, apuesto por un sistema de protección descentralizado, donde las comunidades autónomas y los ayuntamientos jueguen un papel importante. Esto quiere decir que se tienen que fortalecer las políticas públicas más allá del Estado, que ayudarán a las políticas de refugio y de toda la sociedad. Ahora mismo el sistema es disfuncional y no ayuda suficientemente a las personas refugiadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Manifestación na Ulloa O rexeitamento á celulosa da Xunta e Altri desborda o corazón de Galiza
Unha manifestación multitudinaria desborda o concello lugués de Palas de Rei, onde se pretende instalar a industria papeleira, coa gran ausencia do PSOE e unha gran fronte ampla da sociedade civil.
Medio ambiente
Estreno 'Altri: a sede insostible’, un documental sobre los futuros efectos de la celulosa proyectada en A Ulloa
Este 24 de mayo El Salto y Xarda estrenaron un proyecto audiovisual sobre cómo una multinacional portuguesa pretende destruir recursos naturales y sociales en el corazón de Galicia con la creación de una pastera diez veces más grande que ENCE.
Medio ambiente
Estrea 'Altri: a sede insostible', un documental sobre os futuros efectos da fábrica de celulosa proxectada na Ulloa
Este venres 24 de maio, O Salto e Xarda estrean un proxecto audiovisual sobre como unha multinacional portuguesa pretende destruír recursos naturais e sociais no corazón de Galiza coa creación dunha pasteira dez veces máis grande que ENCE.
Medio ambiente
Manifestación na Ulloa O rexeitamento á celulosa da Xunta e Altri desborda o corazón de Galiza
Unha manifestación multitudinaria desborda o concello lugués de Palas de Rei, onde se pretende instalar a industria papeleira, coa gran ausencia do PSOE e unha gran fronte ampla da sociedade civil.
Genocidio
Genocidio palestino Las organizaciones humanitarias llaman a declarar oficialmente la hambruna en Gaza
Hamás ha lanzado cohetes de largo alcance sobre Tel Aviv, algo que no realizaba desde hace cuatro meses, sin que se hayan registrado bajas. El ejército israelí ha asesinado a 81 personas solo este sábado en Rafah y otras zonas de la Franja.
Unión Europea
Fronteras La ultraderecha prepara su asalto al Parlamento Europeo capitalizando el discurso antiinmigración
Las encuestan apuntan a una mayor representación en la Eurocámara de los dos espacios políticos de extrema derecha, mientras los países que demandan un endurecimiento del Pacto de Migración y Asilo son mayoría.
Albania
Turistificación La otra cara de la Riviera Albanesa
La apuesta del Gobierno albanés de poner el futuro económico en manos del sector turístico está llevando a una masificación del sector que se traduce en la degradación del medio ambiente y un fuerte encarecimiento de la vivienda.
Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Memoria histórica
Eduardo Pérez “Quería recordar a las mejores generaciones que han pasado por España”
El periodista Eduardo Pérez, colaborador habitual de El Salto, firma ‘Contigo empezó todo’ un libro que rescata 30 momentos estelares de la otra historia de España, olvidada, silenciada y vilipendiada por el relato oficial.

Últimas

Extractivismo
Extractivismo Varela y su arena: una lucha por la supervivencia en Guinea Bissau
En una pequeña localidad de Guinea-Bissau, un grupo chino, apoyado por actores senegaleses y el propio Estado guineano, planea explotar los recursos minerales y la arena de la región.
AGANTRO
Antropoloxía Progreso ou diversidade: desafíos no coidado dos bens comunais
Unha mirada biopolítica sobre o impacto das asimetrías no desenvolvemento de tecnoloxías emerxentes para as diferentes formas de vida no planeta.
Elecciones
Elecciones europeas La izquierda lleva sus cuentas pendientes a unas Europeas que ponen a prueba el contraataque de Sánchez
El Partido Popular y Vox plantearán una campaña en clave nacional contra el “sanchismo”. El presidente del Gobierno ha salido reforzado en las encuestas tras las elecciones catalanas pero no superará al PP según una reestimación de datos del CIS.
Más noticias
Genocidio
Genocidio La Corte Internacional de Justicia ordena a Israel detener la ofensiva de Rafah de manera inmediata
El Tribunal de la ONU da un nuevo aviso al Gobierno de Netanyahu y le ordena detener la ofensiva de Rafah ante la constatación de que sus anteriores órdenes no han sido cumplidas.
Genocidio
Tribuna 18 noches en el lado correcto de la historia
VV.AA.
Entre infantilizaciones y denuncias de radicalización, desde la Acampada por Palestina de Madrid reclamamos con voz propia una ruptura de relaciones con Israel.
Extrema derecha
Opinión “La alianza global de los patriotas” y el oxímoron “anarcocapitalista”
Tanto la extrema derecha de Milei como la de Abascal pueden confluir en que la ‘libertad’ sea reducida sólo al privilegio de acumular, en un ‘fascismo de mercado’.

Recomendadas

Desigualdad
Desigualdad Gary Stevenson: “Permitimos que el debate económico esté dominado por ricos y eso conduce a una idiocracia”
El londinense pasó de ser el 'trader' más rentable de uno de los mayores bancos del mundo a convertirse en un activista contra la desigualdad y contarlo todo en su primer libro.
Sanidad pública
Conciliación en entredicho Enfermeras denuncian que hospitales madrileños están bloqueando reducciones de jornada
De cara al próximo verano grandes hospitales de la Comunidad de Madrid están impidiendo que las profesionales del sector de la enfermería acumulen horas para poder librar días enteros, derecho adquirido que va en retroceso.