Minería
Comunidad boliviana reclama que se repare la contaminación provocada por las empresas mineras en el Lago Poopó

Las mineras vuelcan al lago Poopó agua con gran cantidad de metales pesados. Estas aguas se han vuelto letales para humanos, animales y cultivos. La situación está desestructurando a la comunidad, de mayoría quechua, cuya principal forma de trabajo es la agricultura y la ganadería. El pasado 9 de noviembre, se interpuso en el tribunal de Oruro una acción popular.
quechuas comunidad San Agustín de Puñaca demanda por contaminación de la minería
Las denunciantes muestran agua contaminada de su comunidad
12 nov 2021 13:14

Ubicado en el departamento de Oruro, en la árida meseta de los Andes centrales de Bolivia y a más de 3.600 metros de altitud, el lago Poopó constituye un sistema lacustre único. La biodiversidad del lugar (que incluye aves endémicas, migratorias y la mayor cantidad de flamencos del altiplano boliviano), propició que en 2002 el lago fuera declarado como Humedal de Importancia Internacional bajo la Convención Ramsar.

Pero la cuenca del Poopó no tiene únicamente riqueza ambiental; su subsuelo contiene zinc, plomo, estaño y plata. Se estima que en la región más de 400 empresas mineras, entre estatales, transnacionales y cooperativas extraen esos metales. La mayoría de estos ingenios vierten de nuevo las aguas, tras utilizarlas en el proceso minero y sin tratamiento posterior, en los afluentes del lago.

desagüe minero lago Poopó contaminación minería
Desagüe minero en el río Poopó

Según un estudio publicado por la Journal of Mining & Enviroment, el lago Poopó recibe una carga de metales pesados muy por encima de los límites permitidos: se vierten diariamente 39 kilos de cadmio, 3.969 de zinc, 821 de arsénico y 73 de plomo. El desvío de los ríos y la sedimentación que producen las estas empresas ha provocado la paulatina desaparición de segundo lago más importante del altiplano, junto a su vegetación y fauna autóctona.

Sin embargo, el daño no es solo al ecosistema. Las aguas se han vuelto letales para humanos, animales y regadíos. Las comunidades de San Agustín de Puñaca (provincia Poopó) viven con en situación desde hace años. La planta de la totora, que constituye el principal forraje para el ganado, está envenenada por la copajira, el agua ácida que desde las minas se extiende por toda la cuenca. La papa y la quinoa nacen muertas. A partir de ahí, toda la cadena trófica aparece intoxicada. Se está reportando un número de enfermedades, entre los habitantes de la zona, insólito.

Plantas como la papa y la quinoa nacen muertas. A partir de ahí, toda la cadena trófica aparece intoxicada. Se está reportando un número de enfermedades, entre los habitantes de la zona, insólito

“Poco a poco entró la contaminación, la totora está contaminada, nuestro ganado enferma, el agua es salada, así la toma nuestro ganado y mueren, se olvidaron de nosotros, los hijos de la comunidad sufren… estamos totalmente contaminados, esta todo rojo por la contaminación, ya no sirve nuestra tierra” cuenta la Mama Encarnación Lima Challa, autoridad originaria del Ayllu San Agustín de Puñaca. Y continúa: “¿Los hijos con qué van a vivir? yo como madre de la comunidad no sé qué hacer, ¿cómo les voy a ayudar? no puedo hacer nada con la contaminación, el agua de la mina Huanuni nos afecta, estamos muy tristes, y preocupados”.

Mujer quechua, comunidad San Agustín de Puñaca
Encarnación muestra totora envenenada por el agua ácida de las minas
“Poco a poco entró la contaminación, la totora está contaminada, nuestro ganado enferma, el agua es salada, así la toma nuestro ganado y mueren, se olvidaron de nosotros, los hijos de la comunidad sufren… estamos totalmente contaminados, esta todo rojo por la contaminación, ya no sirve nuestra tierra”

Actualmente, los ríos tributarios del lago más afectados son el Huanuni, el Poopó y el Desaguadero. Entre los tres rodean a la comunidad de San Agustín de Puñaca, situada en la zona de mayor presencia minera. Sin embargo, las actividades principales de esta comunidad de mayoría quechua, son la agricultura y la ganadería.

“Nuestra salud es una pena, tomamos la misma agua que toman los animales, las aguas contaminadas de la mina Huanuni. Esta empresa es del Estado, por eso no nos hacen caso. Dicen de la Provincia Poopó, centro minero, pero no, aquí somos ganaderos, hay medio millón de cabezas de ganado vacuno. Ojalá deje de llegar esta agua contaminada a nuestro Ayllu”. Así habla Freddy Chincha Machaca, de OTB Comunidad Yuracari (Ayllu San Agustín de Puñaca).

Sin embargo, el deterioro ambiental está perjudicando estas formas de supervivencia. Los metales pesados recorren la cuenca por las aguas superficiales y subterráneas extiendo los efectos tóxicos de la minería más allá de los lugares de extracción. De esta manera, la falta de tratamiento de la aguas por parte de las mineras está acabando con la agricultura y ganadería adyacente.

Germán Chambi, un comunitario [miembro de la comunidad] explica: “Hace 30 años estas tierras eran limpias. Teníamos harto ganado y los totorales eran su alimento. Pero hoy en día como estamos, tenemos totalmente contaminados nuestros totorales, nuestros predios. El Río Huanuni es el que nos afecta más, las mineras trabajan con químicos muy fuertes como el Xantato y esos son los que queman. Este terreno está totalmente dañado, entonces ¿cómo recuperarlo? Al comer esta totora nuestros ganados se enferman y mueren, ¿de qué vamos a vivir? Yo tengo familia, las mineras tienen muchos beneficios ¿pero a nosotros quien nos responde?”

Como él, muchos comunarios vienen refiriendo la muerte de las cabezas de ganado, la infección de cultivos y forraje y la aparición de enfermedades. La contaminación está ocasionando el desplazamiento de espacios tradicionalmente campesinos e indígenas por el espacio minero y provocando la migración de los más jóvenes del Ayllu de Puñaca.

Las denuncias de contaminación del lago Poopó por actividades mineras locales datan de 1981, cuando investigadores revelaron que 120 minas de plomo, estaño y oro descargaban sus desechos directamente a sus aguas

Según un informe del Colectivo CASA las denuncias de contaminación del lago Poopó por actividades mineras locales datan de 1981, cuando investigadores revelaron que 120 minas de plomo, estaño y oro descargaban sus desechos directamente a sus aguas. Hasta la fecha, no se había adoptado ninguna acción jurídica. Ahora, la comunidad de Puñaca se ha organizado y con el apoyo de las organizaciones del Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), Colectivo CASA, Cepa, Renamat y Pueblos de la montaña, han decidido emprender medidas legales por la vulneración de sus derechos constitucionales al agua, la salud, la soberanía alimentaria y a un medio ambiente sano.

quechuas comunidad San Agustín de Puñaca demanda por contaminación de la minería 2
Los accionantes muestran el registro de la demanda

El pasado martes, día 9 de noviembre, una multitudinaria marcha acompañó a los denunciantes hasta el tribunal de Oruro donde se interpuso la acción popular. Antonio Sánchez, del equipo jurídico de CENDA, explica para El Salto: lo que se solicita es un mayor control de los vertidos y la reparación en forma de dotación de agua y forraje limpios, así como el establecimiento de una posta médica en la Ayllu.

foto1212199
Las autoridades del ayllu Puñaca con el equipo legal de CENDA


Minería
América Latina La contaminación minera devasta lo que queda del lago Poopó en Bolivia
Las empresas mineras desvían los ríos que nutren al lago para utilizarlos en su actividad, lo que ha provocado desecación.
Arquivado en: Bolivia Minería Minería
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Tribuna
Tribuna Decrecimiento azul: un enfoque necesario para mares al límite
Mientras se celebra la UNOC3 y en el contexto de cambio climático y pérdida de biodiversidad al que nos enfrentamos se necesita —también en el mar— un cambio de paradigma donde el crecimiento y la ausencia de límites dejen de ser la norma.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.