Minería
Comunidad boliviana reclama que se repare la contaminación provocada por las empresas mineras en el Lago Poopó

Las mineras vuelcan al lago Poopó agua con gran cantidad de metales pesados. Estas aguas se han vuelto letales para humanos, animales y cultivos. La situación está desestructurando a la comunidad, de mayoría quechua, cuya principal forma de trabajo es la agricultura y la ganadería. El pasado 9 de noviembre, se interpuso en el tribunal de Oruro una acción popular.
quechuas comunidad San Agustín de Puñaca demanda por contaminación de la minería
Las denunciantes muestran agua contaminada de su comunidad
12 nov 2021 13:14

Ubicado en el departamento de Oruro, en la árida meseta de los Andes centrales de Bolivia y a más de 3.600 metros de altitud, el lago Poopó constituye un sistema lacustre único. La biodiversidad del lugar (que incluye aves endémicas, migratorias y la mayor cantidad de flamencos del altiplano boliviano), propició que en 2002 el lago fuera declarado como Humedal de Importancia Internacional bajo la Convención Ramsar.

Pero la cuenca del Poopó no tiene únicamente riqueza ambiental; su subsuelo contiene zinc, plomo, estaño y plata. Se estima que en la región más de 400 empresas mineras, entre estatales, transnacionales y cooperativas extraen esos metales. La mayoría de estos ingenios vierten de nuevo las aguas, tras utilizarlas en el proceso minero y sin tratamiento posterior, en los afluentes del lago.

desagüe minero lago Poopó contaminación minería
Desagüe minero en el río Poopó

Según un estudio publicado por la Journal of Mining & Enviroment, el lago Poopó recibe una carga de metales pesados muy por encima de los límites permitidos: se vierten diariamente 39 kilos de cadmio, 3.969 de zinc, 821 de arsénico y 73 de plomo. El desvío de los ríos y la sedimentación que producen las estas empresas ha provocado la paulatina desaparición de segundo lago más importante del altiplano, junto a su vegetación y fauna autóctona.

Sin embargo, el daño no es solo al ecosistema. Las aguas se han vuelto letales para humanos, animales y regadíos. Las comunidades de San Agustín de Puñaca (provincia Poopó) viven con en situación desde hace años. La planta de la totora, que constituye el principal forraje para el ganado, está envenenada por la copajira, el agua ácida que desde las minas se extiende por toda la cuenca. La papa y la quinoa nacen muertas. A partir de ahí, toda la cadena trófica aparece intoxicada. Se está reportando un número de enfermedades, entre los habitantes de la zona, insólito.

Plantas como la papa y la quinoa nacen muertas. A partir de ahí, toda la cadena trófica aparece intoxicada. Se está reportando un número de enfermedades, entre los habitantes de la zona, insólito

“Poco a poco entró la contaminación, la totora está contaminada, nuestro ganado enferma, el agua es salada, así la toma nuestro ganado y mueren, se olvidaron de nosotros, los hijos de la comunidad sufren… estamos totalmente contaminados, esta todo rojo por la contaminación, ya no sirve nuestra tierra” cuenta la Mama Encarnación Lima Challa, autoridad originaria del Ayllu San Agustín de Puñaca. Y continúa: “¿Los hijos con qué van a vivir? yo como madre de la comunidad no sé qué hacer, ¿cómo les voy a ayudar? no puedo hacer nada con la contaminación, el agua de la mina Huanuni nos afecta, estamos muy tristes, y preocupados”.

Mujer quechua, comunidad San Agustín de Puñaca
Encarnación muestra totora envenenada por el agua ácida de las minas
“Poco a poco entró la contaminación, la totora está contaminada, nuestro ganado enferma, el agua es salada, así la toma nuestro ganado y mueren, se olvidaron de nosotros, los hijos de la comunidad sufren… estamos totalmente contaminados, esta todo rojo por la contaminación, ya no sirve nuestra tierra”

Actualmente, los ríos tributarios del lago más afectados son el Huanuni, el Poopó y el Desaguadero. Entre los tres rodean a la comunidad de San Agustín de Puñaca, situada en la zona de mayor presencia minera. Sin embargo, las actividades principales de esta comunidad de mayoría quechua, son la agricultura y la ganadería.

“Nuestra salud es una pena, tomamos la misma agua que toman los animales, las aguas contaminadas de la mina Huanuni. Esta empresa es del Estado, por eso no nos hacen caso. Dicen de la Provincia Poopó, centro minero, pero no, aquí somos ganaderos, hay medio millón de cabezas de ganado vacuno. Ojalá deje de llegar esta agua contaminada a nuestro Ayllu”. Así habla Freddy Chincha Machaca, de OTB Comunidad Yuracari (Ayllu San Agustín de Puñaca).

Sin embargo, el deterioro ambiental está perjudicando estas formas de supervivencia. Los metales pesados recorren la cuenca por las aguas superficiales y subterráneas extiendo los efectos tóxicos de la minería más allá de los lugares de extracción. De esta manera, la falta de tratamiento de la aguas por parte de las mineras está acabando con la agricultura y ganadería adyacente.

Germán Chambi, un comunitario [miembro de la comunidad] explica: “Hace 30 años estas tierras eran limpias. Teníamos harto ganado y los totorales eran su alimento. Pero hoy en día como estamos, tenemos totalmente contaminados nuestros totorales, nuestros predios. El Río Huanuni es el que nos afecta más, las mineras trabajan con químicos muy fuertes como el Xantato y esos son los que queman. Este terreno está totalmente dañado, entonces ¿cómo recuperarlo? Al comer esta totora nuestros ganados se enferman y mueren, ¿de qué vamos a vivir? Yo tengo familia, las mineras tienen muchos beneficios ¿pero a nosotros quien nos responde?”

Como él, muchos comunarios vienen refiriendo la muerte de las cabezas de ganado, la infección de cultivos y forraje y la aparición de enfermedades. La contaminación está ocasionando el desplazamiento de espacios tradicionalmente campesinos e indígenas por el espacio minero y provocando la migración de los más jóvenes del Ayllu de Puñaca.

Las denuncias de contaminación del lago Poopó por actividades mineras locales datan de 1981, cuando investigadores revelaron que 120 minas de plomo, estaño y oro descargaban sus desechos directamente a sus aguas

Según un informe del Colectivo CASA las denuncias de contaminación del lago Poopó por actividades mineras locales datan de 1981, cuando investigadores revelaron que 120 minas de plomo, estaño y oro descargaban sus desechos directamente a sus aguas. Hasta la fecha, no se había adoptado ninguna acción jurídica. Ahora, la comunidad de Puñaca se ha organizado y con el apoyo de las organizaciones del Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), Colectivo CASA, Cepa, Renamat y Pueblos de la montaña, han decidido emprender medidas legales por la vulneración de sus derechos constitucionales al agua, la salud, la soberanía alimentaria y a un medio ambiente sano.

quechuas comunidad San Agustín de Puñaca demanda por contaminación de la minería 2
Los accionantes muestran el registro de la demanda

El pasado martes, día 9 de noviembre, una multitudinaria marcha acompañó a los denunciantes hasta el tribunal de Oruro donde se interpuso la acción popular. Antonio Sánchez, del equipo jurídico de CENDA, explica para El Salto: lo que se solicita es un mayor control de los vertidos y la reparación en forma de dotación de agua y forraje limpios, así como el establecimiento de una posta médica en la Ayllu.

foto1212199
Las autoridades del ayllu Puñaca con el equipo legal de CENDA


Minería
América Latina La contaminación minera devasta lo que queda del lago Poopó en Bolivia
Las empresas mineras desvían los ríos que nutren al lago para utilizarlos en su actividad, lo que ha provocado desecación.
Arquivado en: Bolivia Minería Minería
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.