La mirada rosa
Un tercio de la población LGTBI vota a partidos reconocidamente LGTBÍfobos

¿Qué vamos a hacer cuando queda probado que nuestro Vota Rosa destiñe? La utopía romántica de una comunidad perfectamente solidaria y comprometida con la defensa de sus derechos específicos no era más que el sueño de una noche de elecciones.
Debate Estado de la nación - 15
Feijóo en la bancada Popular. David F. Sabadell

No queda mucho para que las asociaciones LGTBI vuelvan a organizar sus campañas de Vota Rosa. Como siempre, un cuadro explicativo cruzará las principales reivindicaciones de nuestro movimiento con los programas de los principales partidos políticos y podremos averiguar cuál de todos ellos se compromete más con nuestra agenda activista. Durante las próximas elecciones esa será nuestra principal herramienta tanto para conseguir influir en las políticas que pondrán en práctica quienes ganen los comicios como para recordar a lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales que no olviden ir a votar teniendo muy en cuenta sus necesidades específicas como personas que viven al margen de la heteronormatividad. 

No obstante, nunca hemos sabido con certeza a dónde va realmente el voto de las personas LGTBI. Hemos querido creer que nuestro compromiso como militantes con la reivindicación de nuestros derechos sería más o menos uniforme en todo nuestro colectivo. Además, eso era lo que daba fuerza a nuestro Vota Rosa. Creímos poder dirigir el voto arcoíris y, con la intención de conseguir algunos de nuestros objetivos, nos presentamos a los partidos como un caladero de nuevos votantes. “Si metéis el Matrimonio Igualitario en el programa podéis conseguir un 10% del electorado; podéis conquistar el voto LGTBI”.

Muy pronto aparecieron importantes fisuras en nuestro plan. Descubrimos que la uniformidad que habíamos imaginado no existía. Por desgracia, aquella utopía romántica de una comunidad perfectamente solidaria y comprometida con la defensa de sus derechos específicos no era más que el sueño de una noche de elecciones. Aparecieron cada vez más votantes de derechas visiblemente gais —solo gais— que incluso militaban en los partidos que más activamente se habían opuesto a nuestras reivindicaciones y, a veces —muy pocas veces—, ocupaban cargos públicos. Nos costaba explicar cómo era posible que hubiera personas que votaban contra sus propios derechos, pero quisimos pensar que eran muy pocos, que su forma de actuar no era representativa de nuestra comunidad y que nuestro Vota Rosa seguía funcionando.

A partir de ahora todo será diferente. Hace unos días 40db publicaba una encuesta encargada por la FELGTBI+ que aseguraba que “los cerca de 3.000.000 de votantes LGTBI+ se inclinan por votar mayoritariamente a partidos que defienden sus derechos”. No he sido capaz de encontrar la ficha técnica de la encuesta para valorar su fiabilidad, pero los datos son impactantes: al margen de los partidos de implementación autonómica, un 56,5% de nuestros votos arcoíris irían a parar a la izquierda (PSOE, Podemos y Más País), mientras que un 31,5% acabarían en las arcas de la derecha (Ciudadanos, Partido Popular y la ultraderecha).

Datos impactantes que, aunque destacan una mayoría de votantes de izquierdas en nuestra comunidad, también señalan una verdad hasta ahora desconocida que pone debe poner en tela de juicio gran parte de nuestro discurso como activistas: un tercio de la población LGTBI vota a partidos reconocidamente LGTBÍfobos, es decir, un tercio de la población LGTBI no tiene en cuenta su sexualidad a la hora de acudir a las urnas.

Más de un tercio de nuestra comunidad ignora nuestra recomendación: no se plantean siquiera nuestro Vota Rosa y prefieren opciones azules o incluso manchadas por el peor de los verdes

Ahora por fin lo sabemos. Más de un tercio de nuestra comunidad ignora nuestra recomendación. No se plantean siquiera nuestro Vota Rosa y prefieren opciones azules o incluso manchadas por el peor de los verdes. Casi una de cada tres personas vive y piensa al margen de nuestro discurso reivindicativo. Aún pensábamos que existía un colectivo que compartía nuestros mismos ideales cuando descubrimos que parte de las lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales incluso piensa de un modo radicalmente contrario a como defendemos desde las asociaciones. Un 11,8% de la población LGTBI valora negativamente o muy negativamente la recién aprobada Ley LGTBI-Trans y un 18,1% se muestra indiferente hacia ella. De nuevo, nuestro mensaje activista no ha conseguido llegar a un tercio de la población, de nuestra población.

Empiezo a imaginarme a personajes como Cuca Gamarra o Rocío Monasterio argumentando que nuestras demandas carecen de suficiente respaldo social

No dejo de preguntarme qué consecuencias puede tener este estudio. Nuestro interés por conocer la realidad en la que vivimos ha regalado a las derechas un dato demasiado importante. Empiezo a imaginarme a personajes como Cuca Gamarra o Rocío Monasterio argumentando que nuestras demandas carecen de suficiente respaldo social. Me imagino —lo estarán planeando ya— a los Javieres Marotos y Jaimes de los Santos en el próximo Orgullo sacando pecho de que, en el fondo, siempre tuvieron razón. Entre sus filas, entre sus votantes, hay un gran número de la población LGTBI, en concreto un tercio, que no se siente representada por nuestras ideas.

¿Qué vamos a hacer cuando queda probado que nuestro Vota Rosa destiñe? Se nos han visto las raíces más oscuras, las que ponen en tela de juicio nuestra idea romántica de uniformidad comunitaria, y debemos empezar a replantear desde ahora mismo cómo exponemos nuestro mensaje, más aún en tiempos de elecciones. O ignoramos el problema y repintamos nuestra campaña intentando borrar los azules que se le transparentan, o asumimos por fin que hay muchas más formas de vivir como persona LGTBI de las que queríamos reconocer y que nuestro discurso necesita llegar a todas ellas si queremos alcanzar nuestros objetivos como movimiento social. Podríamos habernos evitado este mal trago, pero el interés por la verdad nos ha provocado un serio conflicto estratégico. Es más que posible que la curiosidad electoral haya matado nuestro gato arcoíris.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La mirada rosa
Opinión Leer a cara des-cubierta
Roca Editorial acaba de publicar un libro de temática LGTBI... pero no quiere que lo sepas.
La mirada rosa
La mirada rosa Faltan activistas
Nos faltan activistas; nos sobran fascistas. El amor que defendía Roberta en su última nota —“I love you all”— corre un serio peligro, aunque aún no queramos admitirlo.
Agus
4/5/2023 6:03

La muestra de la encuesta es de 800 personas. La metodología de la encuesta según señala otro artículo (la nueva españa) es la misma que se publicó en El País el 6 de marzo: 95% confianza y un 2% error muestral.

0
0
Solone
3/5/2023 21:48

Hay una pega en este artículo y probablemente en el estudio: poner quienes votan a Ciudadanos entre los que votan partidos homofobos. Esto revela sesgos ideológicos e invalidad todo el estudio y las reflexiones. Cs es un partido muy a favor de las personas LGBTIQ y familias arcoiris, incluso más que otros partidos de izquierda que no trabajan bien la intersección entre feminismos y género

0
0
Antonino
3/5/2023 22:22

Ciudadanos es un partido que básicamente es de derecha franquista. De ahí la foto de Colón, sus remilgos para condenar el franquismo, etc, etc. Por lo tanto, su esencia es lgtbfóbica, aunque quieran disimularlo. De nada.....

0
1
Agus
4/5/2023 6:37

Se pueden discutir las interpretaciones, pero los datos son los que son: se pueden ver las infografías de la encuesta en el artículo del periódico "la nueva españa". Ahí se ve por ejemplo que casi para un tercio de votantes de Cs no hay ningún interés por los derechos lgtb e incluso hay más votantes lgtb muy a favor de la ley trans en Vox que en Cs.

0
0
Paco Caro
3/5/2023 19:04

Supongo que se puede ser gay, y racista, xenófobo, misógino, o neoliberal. Y compatible con llevar tu sexualidad de forma “discreta”.

1
0
Antonino
4/5/2023 14:16

Así es, has descrito a Maroto, por ejemplo. Además, ser gay, por decir algo, no te salva de nada, de poder ser tan imbécil como un heterosexual. Todo ello, gracias a dios, claro.

0
0
djcesarrubio
3/5/2023 10:24

Conozco miembros del colectivo que votan a partidos LGTBIfóbicos, lo hacen porque esos partidos les representan en sus privilegios de clase y no tienen ningún problema en llevar una vida plena acorde con sus inclinaciones sexuales porque su posición socioeconómica se lo permite. La pregunta es la de siempre: ¿puede el individuo ser libre y tener una vida digna si el resto de personas a tu alrededor no pueden? Bueno, el capitalismo da una solución bastante satisfactoria pues el poder del dinero puede romper muchas barreras y prejuicios sociales. Mientras te lo puedas permitir económicamente puedes ser lo que quieras.

1
0
Xam
Xam
3/5/2023 9:33

Ramón, me sorprende que te sorprenda. En Europa es algo en buena medida normalizado.
https://www.xataka.com/magnet/francia-comunidad-lgtb-ha-encontrado-partido-al-que-apoyar-fisuras-le-pen
https://elpais.com/internacional/2002/05/06/actualidad/1020636011_850215.html

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.