La mirada rosa
Un tercio de la población LGTBI vota a partidos reconocidamente LGTBÍfobos

¿Qué vamos a hacer cuando queda probado que nuestro Vota Rosa destiñe? La utopía romántica de una comunidad perfectamente solidaria y comprometida con la defensa de sus derechos específicos no era más que el sueño de una noche de elecciones.
Debate Estado de la nación - 15
Feijóo en la bancada Popular. David F. Sabadell

No queda mucho para que las asociaciones LGTBI vuelvan a organizar sus campañas de Vota Rosa. Como siempre, un cuadro explicativo cruzará las principales reivindicaciones de nuestro movimiento con los programas de los principales partidos políticos y podremos averiguar cuál de todos ellos se compromete más con nuestra agenda activista. Durante las próximas elecciones esa será nuestra principal herramienta tanto para conseguir influir en las políticas que pondrán en práctica quienes ganen los comicios como para recordar a lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales que no olviden ir a votar teniendo muy en cuenta sus necesidades específicas como personas que viven al margen de la heteronormatividad. 

No obstante, nunca hemos sabido con certeza a dónde va realmente el voto de las personas LGTBI. Hemos querido creer que nuestro compromiso como militantes con la reivindicación de nuestros derechos sería más o menos uniforme en todo nuestro colectivo. Además, eso era lo que daba fuerza a nuestro Vota Rosa. Creímos poder dirigir el voto arcoíris y, con la intención de conseguir algunos de nuestros objetivos, nos presentamos a los partidos como un caladero de nuevos votantes. “Si metéis el Matrimonio Igualitario en el programa podéis conseguir un 10% del electorado; podéis conquistar el voto LGTBI”.

Muy pronto aparecieron importantes fisuras en nuestro plan. Descubrimos que la uniformidad que habíamos imaginado no existía. Por desgracia, aquella utopía romántica de una comunidad perfectamente solidaria y comprometida con la defensa de sus derechos específicos no era más que el sueño de una noche de elecciones. Aparecieron cada vez más votantes de derechas visiblemente gais —solo gais— que incluso militaban en los partidos que más activamente se habían opuesto a nuestras reivindicaciones y, a veces —muy pocas veces—, ocupaban cargos públicos. Nos costaba explicar cómo era posible que hubiera personas que votaban contra sus propios derechos, pero quisimos pensar que eran muy pocos, que su forma de actuar no era representativa de nuestra comunidad y que nuestro Vota Rosa seguía funcionando.

A partir de ahora todo será diferente. Hace unos días 40db publicaba una encuesta encargada por la FELGTBI+ que aseguraba que “los cerca de 3.000.000 de votantes LGTBI+ se inclinan por votar mayoritariamente a partidos que defienden sus derechos”. No he sido capaz de encontrar la ficha técnica de la encuesta para valorar su fiabilidad, pero los datos son impactantes: al margen de los partidos de implementación autonómica, un 56,5% de nuestros votos arcoíris irían a parar a la izquierda (PSOE, Podemos y Más País), mientras que un 31,5% acabarían en las arcas de la derecha (Ciudadanos, Partido Popular y la ultraderecha).

Datos impactantes que, aunque destacan una mayoría de votantes de izquierdas en nuestra comunidad, también señalan una verdad hasta ahora desconocida que pone debe poner en tela de juicio gran parte de nuestro discurso como activistas: un tercio de la población LGTBI vota a partidos reconocidamente LGTBÍfobos, es decir, un tercio de la población LGTBI no tiene en cuenta su sexualidad a la hora de acudir a las urnas.

Más de un tercio de nuestra comunidad ignora nuestra recomendación: no se plantean siquiera nuestro Vota Rosa y prefieren opciones azules o incluso manchadas por el peor de los verdes

Ahora por fin lo sabemos. Más de un tercio de nuestra comunidad ignora nuestra recomendación. No se plantean siquiera nuestro Vota Rosa y prefieren opciones azules o incluso manchadas por el peor de los verdes. Casi una de cada tres personas vive y piensa al margen de nuestro discurso reivindicativo. Aún pensábamos que existía un colectivo que compartía nuestros mismos ideales cuando descubrimos que parte de las lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales incluso piensa de un modo radicalmente contrario a como defendemos desde las asociaciones. Un 11,8% de la población LGTBI valora negativamente o muy negativamente la recién aprobada Ley LGTBI-Trans y un 18,1% se muestra indiferente hacia ella. De nuevo, nuestro mensaje activista no ha conseguido llegar a un tercio de la población, de nuestra población.

Empiezo a imaginarme a personajes como Cuca Gamarra o Rocío Monasterio argumentando que nuestras demandas carecen de suficiente respaldo social

No dejo de preguntarme qué consecuencias puede tener este estudio. Nuestro interés por conocer la realidad en la que vivimos ha regalado a las derechas un dato demasiado importante. Empiezo a imaginarme a personajes como Cuca Gamarra o Rocío Monasterio argumentando que nuestras demandas carecen de suficiente respaldo social. Me imagino —lo estarán planeando ya— a los Javieres Marotos y Jaimes de los Santos en el próximo Orgullo sacando pecho de que, en el fondo, siempre tuvieron razón. Entre sus filas, entre sus votantes, hay un gran número de la población LGTBI, en concreto un tercio, que no se siente representada por nuestras ideas.

¿Qué vamos a hacer cuando queda probado que nuestro Vota Rosa destiñe? Se nos han visto las raíces más oscuras, las que ponen en tela de juicio nuestra idea romántica de uniformidad comunitaria, y debemos empezar a replantear desde ahora mismo cómo exponemos nuestro mensaje, más aún en tiempos de elecciones. O ignoramos el problema y repintamos nuestra campaña intentando borrar los azules que se le transparentan, o asumimos por fin que hay muchas más formas de vivir como persona LGTBI de las que queríamos reconocer y que nuestro discurso necesita llegar a todas ellas si queremos alcanzar nuestros objetivos como movimiento social. Podríamos habernos evitado este mal trago, pero el interés por la verdad nos ha provocado un serio conflicto estratégico. Es más que posible que la curiosidad electoral haya matado nuestro gato arcoíris.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La mirada rosa
Opinión Leer a cara des-cubierta
Roca Editorial acaba de publicar un libro de temática LGTBI... pero no quiere que lo sepas.
La mirada rosa
La mirada rosa Faltan activistas
Nos faltan activistas; nos sobran fascistas. El amor que defendía Roberta en su última nota —“I love you all”— corre un serio peligro, aunque aún no queramos admitirlo.
Agus
4/5/2023 6:03

La muestra de la encuesta es de 800 personas. La metodología de la encuesta según señala otro artículo (la nueva españa) es la misma que se publicó en El País el 6 de marzo: 95% confianza y un 2% error muestral.

0
0
Solone
3/5/2023 21:48

Hay una pega en este artículo y probablemente en el estudio: poner quienes votan a Ciudadanos entre los que votan partidos homofobos. Esto revela sesgos ideológicos e invalidad todo el estudio y las reflexiones. Cs es un partido muy a favor de las personas LGBTIQ y familias arcoiris, incluso más que otros partidos de izquierda que no trabajan bien la intersección entre feminismos y género

0
0
Antonino
3/5/2023 22:22

Ciudadanos es un partido que básicamente es de derecha franquista. De ahí la foto de Colón, sus remilgos para condenar el franquismo, etc, etc. Por lo tanto, su esencia es lgtbfóbica, aunque quieran disimularlo. De nada.....

0
1
Agus
4/5/2023 6:37

Se pueden discutir las interpretaciones, pero los datos son los que son: se pueden ver las infografías de la encuesta en el artículo del periódico "la nueva españa". Ahí se ve por ejemplo que casi para un tercio de votantes de Cs no hay ningún interés por los derechos lgtb e incluso hay más votantes lgtb muy a favor de la ley trans en Vox que en Cs.

0
0
Paco Caro
3/5/2023 19:04

Supongo que se puede ser gay, y racista, xenófobo, misógino, o neoliberal. Y compatible con llevar tu sexualidad de forma “discreta”.

1
0
Antonino
4/5/2023 14:16

Así es, has descrito a Maroto, por ejemplo. Además, ser gay, por decir algo, no te salva de nada, de poder ser tan imbécil como un heterosexual. Todo ello, gracias a dios, claro.

0
0
djcesarrubio
3/5/2023 10:24

Conozco miembros del colectivo que votan a partidos LGTBIfóbicos, lo hacen porque esos partidos les representan en sus privilegios de clase y no tienen ningún problema en llevar una vida plena acorde con sus inclinaciones sexuales porque su posición socioeconómica se lo permite. La pregunta es la de siempre: ¿puede el individuo ser libre y tener una vida digna si el resto de personas a tu alrededor no pueden? Bueno, el capitalismo da una solución bastante satisfactoria pues el poder del dinero puede romper muchas barreras y prejuicios sociales. Mientras te lo puedas permitir económicamente puedes ser lo que quieras.

1
0
XAM
XAM
3/5/2023 9:33

Ramón, me sorprende que te sorprenda. En Europa es algo en buena medida normalizado.
https://www.xataka.com/magnet/francia-comunidad-lgtb-ha-encontrado-partido-al-que-apoyar-fisuras-le-pen
https://elpais.com/internacional/2002/05/06/actualidad/1020636011_850215.html

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.