Coronavirus
Quim Roqueta defiende que emplear un lenguaje bélico para referirse a un virus conlleva que se estigmatice a las personas infectadas

Hace 40 años se dio a conocer la pandemia contra el SIDA, que ha dejado 39 millones de víctimas. Cuando nació en los años 80 se construyeron discursos discriminatorios contra las cuatro h: homosexuales, heroinómanos, haitianos, así como hemofílicos, a los que se acusaba (falsamente) de ser los causantes del virus porque llevaban un modelo de vida y de relaciones sexuales fuera de la norma. Ahora, hemos visto como personas atacan a sus vecinos que trabajan en supermercados u hospitales  


QuimRoquetaArticle
Quim Roqueta, president de Gais Positus. Foto: Quim Roqueta

Nos encontramos en los años ochenta en un suburbio de Nueva York, lúgubre, donde hombres jóvenes mueren por una extraña enfermedad. Todos ellos, según el imaginario social, tienen una particularidad: son homosexuales o heroinómanos. Así empieza una historia de discriminación vinculada a una de las grandes pandemias mundiales: el SIDA.  

Quim Roqueta, presidente de la asociación Gais Positius, recuerda que cuando se descubrió la existencia del VIH se sabía muy poco más allá que era una enfermedad infecciosa. “Le llamaban el cáncer rosa”, cuenta Roqueta. La discriminación, por eso, no solo afectaba al colectivo LGTBI, sino que extendía a drogodependientes, que compartían jeringuilla; hemofílicos, a los que se inyectan factores de coagulación; y a los haitianos. Es por ello, dice Roqueta, se la conocía también con el virus de las cuatro h: homosexuales, heroinómanos, haitianos y hemofílicos.  
“Era una sociedad hipócrita que lo veía como un castigo divino”

El contexto político tampoco era favorable. En ese entonces, era el momento de gobiernos muy conservadores como el de Ronald Reagan en Estados Unidos o Margaret Thatcher en el Reino Unido. El inquilino de la Casa Blanca evitó pronunciarse sobre el SIDA durante seis años, pese que ya habían muerto 36.000 muertos en su país por esta pandemia. En el otro lado del Atlántico, el gobierno de Thatcher emitió anuncios sobre la pandemia que incitaban al miedo. Además, su asesor Christopher Monckton proponía como solución encerrar a las personas con SIDA en campos de concentración, según recoge este artículo del periódico 20 minutos.  

Así pues, resalta Roqueta, los gobiernos construyeron un discurso en el cual se “criminalizaba” a las víctimas del VIH a las que se consideraba que eran las únicas culpables de su situación porque llevaban un modelo de vida y unas relaciones sexuales fuera de la norma. “Era una sociedad hipócrita que lo veía como un castigo divino”, subraya Roqueta.  

“Era el ostracismo total. Si una familia tenía un hijo que moría de SIDA, lo escondía”

A diferencia de la actual situación de emergencia, donde se informa a diario sobre el desarrollo de la pandemia desatado por el Covid-19 en ese entonces imperaba la ley del silencio donde los medios no reflejaban la realidad. “Era el ostracismo total. Si una familia tenía un hijo que moría de SIDA, lo escondía”, puntualiza. Los que tenían del VIH, cuenta fueron estigmatizados hasta tal punto que los profesionales sanitarios les negaban la atención médica. “Antes no se aplaudía a los médicos, se ocultaba la enfermedad”, matiza.

Pese a todas las diferencias plausibles, Roqueta se muestra preocupado porque la narrativa bélica que se ha tejido alrededor del Covid-19 le rememora al pasado. Un buen ejemplo es la rueda de prensa  del 14 d marzo de Pedro Sánchez, presidente de España, donde proclamó el estado de emergencia. 

Empezó su intervención anunciando que el objetivo del Ejecutivo era “proteger a los españoles y ganar al virus”. Las referencias bélicas fueron constantes, por lo que calificó al Covid-19 como el “verdadero enemigo” de la población y a la sanidad “como el escudo” de la enfermedad, así como destacó la “heroicidad” de los empleados de salud. Palabras como “batalla”, “victoria” o “combatir” fueron recurrentes en una intervención que finiquito así: “Unidos saldremos a delante, unidos venceremos al virus”. 


el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, al estilo Regan, niega la trascendencia de la pandemia; la mayoría de los mandatarios siguen el mismo tono agresivo y bélico de Sánchez, por ejemplo, la reina Isabel II. La máxima autoridad de la Commonwealth comparó la actual situación de pandemia con la II Guerra Mundial, manifestó: “Unidos venceremos a todos y el éxito será de todos”. Más allá ha ido el diputado de Vox, Javier Ortega Smith, quien publicó un comentario racista en su Twitter donde aseguraba que “sus anticuerpos españoles luchan contra los malditos virus chinos, hasta derrotarlos”. También emplea de manera despectiva esta nacionalidad el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, cuando menciona al Covid-19.  “Este es el lenguaje de los poderosos”, asevera Roqueta. En esta línea, argumenta que el “virus no es un enemigo, sino que es una cosa médica, científica, por lo que no iremos a matarlo con bombas”. El activista considera que hemos de evitar este discurso por dos motivos. El primero es que puede generar frustración entre las personas si ven que los días van pasando y se continúan registrando muertos.   Por otra parte, este tipo de lenguaje favorece que se criminalice a las víctimas. “¿Quién son las víctimas? Las afectadas por el VIH entonces o ahora el Coronavirus.” Dicho de otro modo, como estamos en una guerra en la cual el enemigo es el virus, se acaba atacando a determinados grupos que son sus posibles infectados. En el caso del VIH eran, principalmente, los homosexuales o los drogodependientes; mientras que ahora son las personas que trabajan cubriendo necesidades especiales, es decir, el personal sanitario o de tiendas de alimentación.

Así pues, para Roqueta este discurso bélico es el que ha propiciado que estos días hayamos visto ataques y actitudes discriminación hacia médicos, empleados de supermercados o chinos, entre otros colectivos. 

40 años reclamando la igualdad 

En 1981 se diagnosticaron los primeros casos de SIDA en Estados Unidos y, desde entonces, el camino para buscar una vida más digna no ha sido fácil. Todo, por eso, empezó a cambiar cuando la enfermedad  afect a personas reconocidas, admiradas y queridas por la sociedad. El actor Rock Hudson, famoso por interpretar papeles del clásico hombre galán y varonil, tuvo que reconocer su homosexualidad cuando anunció que tenía SIDA, explica Roqueta. En 1985, se consumó el final trágico para el artista, pero un nuevo rumbo para dar a conocer la pandemia. Su amiga, la también actriz, Elizabeth Taylor, abrió diferentes fundaciones relacionadas con la patología. “Puso el tema del SIDA en primer plano, al nivel de Hollywood”, puntualiza Roqueta. 

Hudson no fue la única cara famosa azotada por el virus. El 7 de noviembre de 1991, el jugador de básquet de la NBA, Magic Johnson, daba a conocer que había contraído el VIH tras mantener una relación extramatrimonial con una prostituta. Tan solo 17 días después del anuncio de Johnson, el SIDA apagaba la luz de la mítica estrella del rock Freddie Mercury. Todo ello, expone Roqueta, cambió la mentalidad de la sociedad que dejó a tras la idea que el VIH era exclusivamente homosexuales o drogodependientes. Pese que, erróneamente, entre la sociedad había la falsa creencia que existían grupos de riesgos, por primera vez, se vio que cualquier persona era vulnerable frente el virus.  En esa misma época, en 1990, el VIH también entró en la vida de Roqueta. Entonces, en Barcelona existía la Coordinadora de gays y lesbianas, donde acudió para recibir información. Dentro de esta entidad existía un grupo de soporte donde personas intercambiaban sus propias experiencias. Sin embargo, reconoce que no acudía asiduamente porque era duro ver cómo iban perdiendo vidas por el camino. Ahora bien, este grupo de apoyo llevó a la creación de Gais Positius en 1994, a la cual Roqueta se unió a finales de esa década y, actualmente, es su presidente. El gran cambio social, relata el activista, fue cuando se dejó atrás el imaginario que existían grupos de riesgo para descubrir que lo que había eran actividades de riesgo. Eso sucedió al darse cuenta que el VIH se transmitía cuando se compartían sangre o flujos entre personas, así como o través vertical, es decir, de madre a hijo. Ello contribuyó a poder tomar medidas para prevenir las infecciones como utilizar preservativos en las relaciones sexuales; evitar que los drogodependientes compartieran jeringuillas; o que las mujeres con VIH tuvieran partos por cesaría para no transmitir el virus a sus hijos.   No obstante, expone Roqueta, estas medidas también encontraron una fuerte oposición de sectores de la sociedad. Recuerda que cuando repartían condones en las calles de Barcelona para promover que las personas tuvieran relaciones seguras, desde algunos sectores se les acusó de promover el libertinaje sexual y modelos de relaciones que estaban fuera de la norma. “El Papa mismo es la castidad absoluta”, enfatiza.  

El estigma, por eso, iba más allá de ataques discriminatorios, sino que también repercutía en su vida diaria. “Hasta no hace mucho, si tenias el VIH no podías pedir un crédito o realizar determinados trabajos como ser policía, militar o piloto”, manifiesta Roqueta.

Llegar hasta aquí ha sido un trabajo arduo para concienciar a la sociedad y cambiar leyes. Sin embargo, deplora que, actualmente, todavía reciben denuncias de personas que les han despedido de su trabajo por tener VIH; que les cobran más caro los seguros privados; o que sus exparejas se vengan de ellos publicando sus datos sobre salud en Internet.  

Avances científicos

A nivel médico, explica Roqueta, la gran innovación fue cuando se implementaron los fármacos retrovirales que dejan inactivo el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Este va replicando y creando copias en el cuerpo, mientras que la medicación anula su capacidad de reproducirse, por lo que lo deja inhábil. Antiguamente, a raíz de las copias que realizaba, acababa desarrollando diferentes patologías, una de ellas, el Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), que era mortal. Actualmente, precisa Roqueta, con estos retrovirales, las personas pueden tener una vida normal sin la capacidad de desarrollar SIDA ni con el miedo de infectar  a otras personas.  

Ahora bien, Roqueta reconoce que esto una situación que se da en los países del norte del hemisferio, pero la realidad es que el SIDA es una pandemia a nivel mundial. En 2018, según datos de la ONU, murieron cerca de 800.000 personas por esta enfermedad.  

Pese a las trágicas cifras, la ONU tienen un ambicioso plan que contempla que para el 2030 se erradique esta enfermedad, que ha costado la vida a más de 39 millones de personas desde que se descubrió hace 40 años. Para ello, su objetivo era alcanzar este 2020 el plan 90-90-90 que consiste que: 90% de las personas con VIH conozcan su estado; 90% reciban la terapia antirretrovírica; 90% que reciben este fármaco tengan una supresión viral, es decir, que la afectación del virus sea mínima. 

Roqueta detalla que de cara el 2030, se ha planteado un cuarto objetivo: que el 90% de las personas con VIH tengan  una buena salud, lo que se debe traducir con una calidad de vida óptima. No obstante, pone de manifiesto que erradicar la pandemia del SIDA no es pan comido y estamos lejos de ello. “Se debería poder hacer una prueba todo el mundo, pero hay países que no tienen dinero ni para agua”, lamenta.   

Arquivado en: Sida Coronavirus
Sobre o blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sida
Día de la lucha contra el Sida Mujeres con VIH: indetectables, intransmisibles e invisibles
Las mujeres que viven con VIH enfrentan la falta de representación y el rol de cuidadora que les ha impuesto socialmente. Esto complica su proceso de aceptación, algo a lo que que no llegan los programas sanitarios.
Salud
Contra el estigma Las mujeres con VIH que preparan la revolución
Seis mujeres seropositivas comparten sus historias, marcadas por el diagnóstico tardío, el estigma y la violencia. Contra la serofobia y el machismo se hacen visibles con un “aquí estoy yo” para deconstruir mitos y sembrar empatía.
Salud
Basida: La vacuna contra el estigma social del VIH
Tras la reciente celebración del Día Mundial de la lucha contra el sida, una mirada sobre un modelo de organización exitosa desde la que compartir y con la que combatir el estigma y la intolerancia.
Sobre o blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.