Momus Operandi
Que si esto es la belleza

La literatura es y existe gracias a que se ha desmitificado la idea de belleza desde espacios que antes no podían hacerlo dentro de los círculos tradicionales.
Brenda Navarro
8 dic 2023 06:00

Yo me aferro a la belleza no como fin canónico, sino como proceso. Reconocer en la vida —sea lo que sea que ello signifique— aquello que necesitamos describir en un poema, un cuento, una novela, una crónica o algún otro género literario es una de las capacidades que debemos agradecernos como humanidad. La belleza no siempre es buena, ni alegre, ni provocadora. De hecho, hemos escrito, hablado, compartido, transmitido mediante el lenguaje tantas formas de entender la belleza que, con el paso del tiempo, han surgido tantas otras y hemos tenido que describirlo para compartirlo, conversarlo, emocionarnos, que luego vendrán otras situaciones en las que esa belleza reclame ser narrada.

Quizá belleza sea para mí condición humana: útero, cigoto, vagina, bebé, duelo, muerte, gripe, besos, coito, derrames, nobleza, semen, verdad, mentira, cariño, cuidados, putrefacción, huellas, dolor, tierra, gusanos, fuego, polvo, cenizas, mar. O el concepto tan mancillado de lo bello ya sea todo y empieza a carecer de sentido, pero cuando narramos palabras que tocan y son tocadas, que conmueven, enojan, desalientan, y que retuiteas, posteas, imprimes, conviertes en archivo digital, etc. Entonces, la belleza toma forma-fondo y se vuelve un espacio-tiempo determinado que existe. La belleza es, y cuando es en vocales, consonantes, fonemas, sílabas, significado y significante, nos recuerda que algo de ello es lo que nos mantiene con vida, incluso al no estar vivos. Me aferro a la belleza.

Estas muchas personas que escribimos somos un minúsculo grupo de personas alrededor del mundo que tenemos la oportunidad económica de invertir tiempo para ejercer un proceso creativo que no todas las personas pueden ejercer

Existen cíclicamente discusiones dogmáticas que nos quieren obligar a tomar parte de un bando: qué es literatura, qué no lo es, qué género es mayor y cuál es menor. Qué es mercado y qué no. Es cansino en tanto que se invierte esfuerzo, y muchas veces dinero, para que estas conversaciones sigan. Y aunque yo los pienso como posibles males necesarios, pues mientras unos se engullen y se fagocitan entre sí con esas ansias de querer tener la razón, existimos muchas otras personas que podemos dedicarnos a escribir lo que nos plazca. Sin embargo, y nunca está de más obviarlo, estas muchas personas que escribimos somos un minúsculo grupo de personas alrededor del mundo que tenemos la oportunidad económica de invertir tiempo para ejercer un proceso creativo que no todas las personas pueden ejercer. El tiempo es dinero, lo sabemos ahora más que nunca, y tener la posibilidad de escribir —o ejercer otro tipo de disciplina artística— le es negado sistemáticamente a la mayoría de la población.

No seré yo la que se ponga a discutir las mafias de poder que existen dentro del campo cultural en un espacio periodístico que justamente se abre paso frente a los monopolios. Tampoco seré la que se avergüence por evidenciar que la actual literatura se escribe desde condiciones burguesas o aspiracionales, incluso quienes reivindicamos otros espacios, incluidos los no-europeos, lo hacemos. Ya lo han explicado muy bien Pierre Bourdieu y Gisèle Sapiro en Francia; y ya se han desmontado estas falacias desde América Latina desde distintas perspectivas. Pero sí es necesario hacer hincapié una vez más en esto: que la literatura es y existe gracias a que se ha desmitificado la idea de belleza desde espacios que antes no podían hacerlo dentro de los círculos tradicionales, y que nos hemos apropiado de ellos y que queremos crear más y más espacios que sean ocupados por personas que nunca han tenido la posibilidad de hacerlo. Que no queremos ser Borges, ni ser canonizadas, queremos usar el lenguaje desde distintas perspectivas y no vamos a dejar de hacerlo. ¿Qué pasaría si fuésemos nosotras las que hiciéramos esa tabula rasa que van pidiendo? Desaparecerían ellos, que están precisamente ahí, escribiendo, porque alguien les ha otorgado ese privilegio y no han sido capaces de que sus textos se defiendan solos. Nada más y solo eso. Y que si esto es belleza, sí. La estamos viviendo y la vamos a seguir construyendo, incluso con ellos dentro, no vamos a aplastar a nadie.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Momus Operandi
Momus Operandi La verdadera pregunta
¿Cómo vamos a darle sentido a la ausencia de aquellas personas que han muerto por decisiones políticas que les han deshumanizado a través de tal crueldad?
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.