Momus Operandi
Que si esto es la belleza

La literatura es y existe gracias a que se ha desmitificado la idea de belleza desde espacios que antes no podían hacerlo dentro de los círculos tradicionales.
Brenda Navarro
8 dic 2023 06:00

Yo me aferro a la belleza no como fin canónico, sino como proceso. Reconocer en la vida —sea lo que sea que ello signifique— aquello que necesitamos describir en un poema, un cuento, una novela, una crónica o algún otro género literario es una de las capacidades que debemos agradecernos como humanidad. La belleza no siempre es buena, ni alegre, ni provocadora. De hecho, hemos escrito, hablado, compartido, transmitido mediante el lenguaje tantas formas de entender la belleza que, con el paso del tiempo, han surgido tantas otras y hemos tenido que describirlo para compartirlo, conversarlo, emocionarnos, que luego vendrán otras situaciones en las que esa belleza reclame ser narrada.

Quizá belleza sea para mí condición humana: útero, cigoto, vagina, bebé, duelo, muerte, gripe, besos, coito, derrames, nobleza, semen, verdad, mentira, cariño, cuidados, putrefacción, huellas, dolor, tierra, gusanos, fuego, polvo, cenizas, mar. O el concepto tan mancillado de lo bello ya sea todo y empieza a carecer de sentido, pero cuando narramos palabras que tocan y son tocadas, que conmueven, enojan, desalientan, y que retuiteas, posteas, imprimes, conviertes en archivo digital, etc. Entonces, la belleza toma forma-fondo y se vuelve un espacio-tiempo determinado que existe. La belleza es, y cuando es en vocales, consonantes, fonemas, sílabas, significado y significante, nos recuerda que algo de ello es lo que nos mantiene con vida, incluso al no estar vivos. Me aferro a la belleza.

Estas muchas personas que escribimos somos un minúsculo grupo de personas alrededor del mundo que tenemos la oportunidad económica de invertir tiempo para ejercer un proceso creativo que no todas las personas pueden ejercer

Existen cíclicamente discusiones dogmáticas que nos quieren obligar a tomar parte de un bando: qué es literatura, qué no lo es, qué género es mayor y cuál es menor. Qué es mercado y qué no. Es cansino en tanto que se invierte esfuerzo, y muchas veces dinero, para que estas conversaciones sigan. Y aunque yo los pienso como posibles males necesarios, pues mientras unos se engullen y se fagocitan entre sí con esas ansias de querer tener la razón, existimos muchas otras personas que podemos dedicarnos a escribir lo que nos plazca. Sin embargo, y nunca está de más obviarlo, estas muchas personas que escribimos somos un minúsculo grupo de personas alrededor del mundo que tenemos la oportunidad económica de invertir tiempo para ejercer un proceso creativo que no todas las personas pueden ejercer. El tiempo es dinero, lo sabemos ahora más que nunca, y tener la posibilidad de escribir —o ejercer otro tipo de disciplina artística— le es negado sistemáticamente a la mayoría de la población.

No seré yo la que se ponga a discutir las mafias de poder que existen dentro del campo cultural en un espacio periodístico que justamente se abre paso frente a los monopolios. Tampoco seré la que se avergüence por evidenciar que la actual literatura se escribe desde condiciones burguesas o aspiracionales, incluso quienes reivindicamos otros espacios, incluidos los no-europeos, lo hacemos. Ya lo han explicado muy bien Pierre Bourdieu y Gisèle Sapiro en Francia; y ya se han desmontado estas falacias desde América Latina desde distintas perspectivas. Pero sí es necesario hacer hincapié una vez más en esto: que la literatura es y existe gracias a que se ha desmitificado la idea de belleza desde espacios que antes no podían hacerlo dentro de los círculos tradicionales, y que nos hemos apropiado de ellos y que queremos crear más y más espacios que sean ocupados por personas que nunca han tenido la posibilidad de hacerlo. Que no queremos ser Borges, ni ser canonizadas, queremos usar el lenguaje desde distintas perspectivas y no vamos a dejar de hacerlo. ¿Qué pasaría si fuésemos nosotras las que hiciéramos esa tabula rasa que van pidiendo? Desaparecerían ellos, que están precisamente ahí, escribiendo, porque alguien les ha otorgado ese privilegio y no han sido capaces de que sus textos se defiendan solos. Nada más y solo eso. Y que si esto es belleza, sí. La estamos viviendo y la vamos a seguir construyendo, incluso con ellos dentro, no vamos a aplastar a nadie.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Momus Operandi
Momus Operandi La verdadera pregunta
¿Cómo vamos a darle sentido a la ausencia de aquellas personas que han muerto por decisiones políticas que les han deshumanizado a través de tal crueldad?
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.