Momus Operandi
Que si esto es la belleza

La literatura es y existe gracias a que se ha desmitificado la idea de belleza desde espacios que antes no podían hacerlo dentro de los círculos tradicionales.
Brenda Navarro
8 dic 2023 06:00

Yo me aferro a la belleza no como fin canónico, sino como proceso. Reconocer en la vida —sea lo que sea que ello signifique— aquello que necesitamos describir en un poema, un cuento, una novela, una crónica o algún otro género literario es una de las capacidades que debemos agradecernos como humanidad. La belleza no siempre es buena, ni alegre, ni provocadora. De hecho, hemos escrito, hablado, compartido, transmitido mediante el lenguaje tantas formas de entender la belleza que, con el paso del tiempo, han surgido tantas otras y hemos tenido que describirlo para compartirlo, conversarlo, emocionarnos, que luego vendrán otras situaciones en las que esa belleza reclame ser narrada.

Quizá belleza sea para mí condición humana: útero, cigoto, vagina, bebé, duelo, muerte, gripe, besos, coito, derrames, nobleza, semen, verdad, mentira, cariño, cuidados, putrefacción, huellas, dolor, tierra, gusanos, fuego, polvo, cenizas, mar. O el concepto tan mancillado de lo bello ya sea todo y empieza a carecer de sentido, pero cuando narramos palabras que tocan y son tocadas, que conmueven, enojan, desalientan, y que retuiteas, posteas, imprimes, conviertes en archivo digital, etc. Entonces, la belleza toma forma-fondo y se vuelve un espacio-tiempo determinado que existe. La belleza es, y cuando es en vocales, consonantes, fonemas, sílabas, significado y significante, nos recuerda que algo de ello es lo que nos mantiene con vida, incluso al no estar vivos. Me aferro a la belleza.

Estas muchas personas que escribimos somos un minúsculo grupo de personas alrededor del mundo que tenemos la oportunidad económica de invertir tiempo para ejercer un proceso creativo que no todas las personas pueden ejercer

Existen cíclicamente discusiones dogmáticas que nos quieren obligar a tomar parte de un bando: qué es literatura, qué no lo es, qué género es mayor y cuál es menor. Qué es mercado y qué no. Es cansino en tanto que se invierte esfuerzo, y muchas veces dinero, para que estas conversaciones sigan. Y aunque yo los pienso como posibles males necesarios, pues mientras unos se engullen y se fagocitan entre sí con esas ansias de querer tener la razón, existimos muchas otras personas que podemos dedicarnos a escribir lo que nos plazca. Sin embargo, y nunca está de más obviarlo, estas muchas personas que escribimos somos un minúsculo grupo de personas alrededor del mundo que tenemos la oportunidad económica de invertir tiempo para ejercer un proceso creativo que no todas las personas pueden ejercer. El tiempo es dinero, lo sabemos ahora más que nunca, y tener la posibilidad de escribir —o ejercer otro tipo de disciplina artística— le es negado sistemáticamente a la mayoría de la población.

No seré yo la que se ponga a discutir las mafias de poder que existen dentro del campo cultural en un espacio periodístico que justamente se abre paso frente a los monopolios. Tampoco seré la que se avergüence por evidenciar que la actual literatura se escribe desde condiciones burguesas o aspiracionales, incluso quienes reivindicamos otros espacios, incluidos los no-europeos, lo hacemos. Ya lo han explicado muy bien Pierre Bourdieu y Gisèle Sapiro en Francia; y ya se han desmontado estas falacias desde América Latina desde distintas perspectivas. Pero sí es necesario hacer hincapié una vez más en esto: que la literatura es y existe gracias a que se ha desmitificado la idea de belleza desde espacios que antes no podían hacerlo dentro de los círculos tradicionales, y que nos hemos apropiado de ellos y que queremos crear más y más espacios que sean ocupados por personas que nunca han tenido la posibilidad de hacerlo. Que no queremos ser Borges, ni ser canonizadas, queremos usar el lenguaje desde distintas perspectivas y no vamos a dejar de hacerlo. ¿Qué pasaría si fuésemos nosotras las que hiciéramos esa tabula rasa que van pidiendo? Desaparecerían ellos, que están precisamente ahí, escribiendo, porque alguien les ha otorgado ese privilegio y no han sido capaces de que sus textos se defiendan solos. Nada más y solo eso. Y que si esto es belleza, sí. La estamos viviendo y la vamos a seguir construyendo, incluso con ellos dentro, no vamos a aplastar a nadie.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Momus Operandi
Momus Operandi La verdadera pregunta
¿Cómo vamos a darle sentido a la ausencia de aquellas personas que han muerto por decisiones políticas que les han deshumanizado a través de tal crueldad?
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.