Movilidad
14 organizaciones alertan de que el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible no descarboniza el transporte

La falta de un objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es la principal carencia de la ley, según señala una variada coalición de organizaciones. El olvido del medio rural, la ausencia de un fomento del ferrocarril o el apoyo al gas natural en el transporte marítimo también han sido muy criticadas.
Futuro vegetal corte M30 - 2
Protesta de Extinction Rebellion y Futuro Vegetal en la M-30 de Madrid el pasado diciembre. Alberto Astudillo

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

16 mar 2023 12:10

“Esperábamos una ley ambiciosa, y nos hemos encontrado una ley muy decepcionante que ha frustrado las enormes expectativas que teníamos sobre ella”. Carlos Bravo, especialista en movilidad y transporte, comienza así a enumerar las razones que han llevado a que un variado elenco de 14 organizaciones —de grandes centrales sindicales a federaciones de consumidores, colectivos por el fomento de la bicicleta, ONG ecologistas u organizaciones juveniles— se haya unido para trabajar en pro de una Ley de Movilidad Sostenible que tenía la misión de rellenar el hueco de la descarbonización del transporte.

El sector del transporte es el responsable de la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero en España. Según los datos de 2019 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miterd), este emitió el 29,1% del total, siendo el transporte por carretera el principal emisor, con un 26,8% del total nacional.

Carmen Duce: “No podemos permitirnos tener una ley de movilidad sostenible sin objetivos concretos, si no, ¿de qué nos sirve la ley?”

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-30 (PNIEC) sí incluye un objetivo de descarbonización del transporte del 33%, lo que supone rebajar en 27 millones de toneladas de CO2 equivalente las emisiones del sector. “Esto no se incluyó en la Ley de Cambio Climático, se relegó a la futura Ley de Movilidad Sostenible”, denuncia Bravo. Además, el proyecto de ley que llegará ahora al Congreso para su tramitación no incluye una vinculación legislativa con el PNIEC, con lo que el objetivo del PNIEC quedaría en papel mojado. 

El PSOE, principal escollo

Para intentar paliar las deficiencias que tiene el texto tal como está ahora mismo, la coalición de organizaciones ha mantenido encuentros con una decenas de formaciones políticas con representación en el Congreso, además de presentar 64 enmiendas al anteproyecto de ley. “En esas reuniones, salvo el PSOE, todas las formaciones expresaron que era una ley muy floja, poco ambiciosa, que requería una mejorar sustancia y que tenía que tener unos objetivos de descarbonización claros”.

Bravo añade que “el representante del PSOE insistió continuamente en que una ley no tiene que tener objetivos concretos”. Al respecto, Carmen Duce, de Ecologistas en Acción, señala: “No podemos permitirnos tener una ley de movilidad sostenible sin objetivos concretos, si no, ¿de qué nos sirve la ley?”. “El sector del transporte no solo es el que más contribuye al cambio climático, sino que es al que más le está costando la descarbonización. Precisamente por eso esta ley es una oportunidad que no podemos perder”, continúa la portavoz.

La ausencia de medidas para la movilidad en el medio rural o el fomento del gas natural en el transporte naval son otros dos puntos muy criticados por las 14 organizaciones

El proyecto de ley debe fijar, para las 14 organizaciones, la obligación de conseguir la neutralidad climática del sector transporte y la movilidad lo antes posible y, en cualquier caso, antes del 2050. Asimismo, exigen que el articulado fije objetivos intermedios de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030 y 2040.

Ni tren ni transporte público

Tras la falta del establecimiento de un objetivo claro de descarbonización, entre las mayores carencias que ven en el texto se encuentra la falta de compromiso y ambición con la financiación del transporte público. De hecho, las 14 organizaciones lamentan que la ley haya perdido su denominación inicial, Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte Público. Reclaman así que la ley dé prioridad a la financiación de este tipo de movilidad y a concretar las diferentes vías para dotar de fondos suficientes al Fondo Estatal de Contribución a la Movilidad Sostenible, cuya creación ya fue anunciada.

La ausencia de medidas para la movilidad en el medio rural o el fomento del gas natural en el transporte naval son otros dos puntos muy criticados por las 14 organizaciones. “Se sigue pateando el gas fósil en el transporte marítimo a pesar de que deberíamos estar avanzando hacia su desaparición”, apunta Duce. Además, el ferrocarril, a pesar de que es una de las claves de la descarbonización del transporte a nivel global, es otro de los grandes olvidados en la ley para los colectivos denunciantes: ni esta promueve un cambio modal de la aviación al tren de los vuelos de menos de tres horas de duración, como han adoptado países como Francia, ni frena la eliminación de líneas. Al contrario, incluye un mecanismo para cerrar las consideradas “ineficientes”.

“Nos sorprende que no haya grandes medidas para el refuerzo y para fomentar el sistema ferroviario, y que se incluya un mecanismo para el cierre de líneas”, expone Laura Vergara

“Nos sorprende que no haya grandes medidas para el refuerzo y para fomentar el sistema ferroviario, y que se incluya un mecanismo para el cierre de líneas que califican de ineficientes cuando están vinculadas a una empresa pública vinculada al Ministerio”, expone Laura Vergara, de ConBici. En lugar de ello, abogan por que se propongan unas condiciones mínimas de prestación de servicio que permitieran una adecuada atención a las poblaciones afectadas, contemplando otras alternativas destinadas al mantenimiento del servicio ferroviario.

La falta de prioridad a la eficiencia energética, motivo por el cual la ley no opta por un sistema multimodal que tenga como columna vertebral el transporte público y los tres modos más sostenibles —el peatonal, el ciclista y el ferroviario— o unos insuficientes planteamiento de los planes de movilidad sostenible al trabajo son otras de las cuestiones que, según denuncian las 14 organizaciones, no contempla la ley.

A pesar del texto actual, la coalición asociativa confía en que el paso de la ley por el Congreso mejore la situación. “Estamos encontrando consenso y apoyo a nuestras propuestas, lo que les da más legitimidad aún”, finaliza Vergara.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.