Movilidad
14 organizaciones alertan de que el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible no descarboniza el transporte

La falta de un objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es la principal carencia de la ley, según señala una variada coalición de organizaciones. El olvido del medio rural, la ausencia de un fomento del ferrocarril o el apoyo al gas natural en el transporte marítimo también han sido muy criticadas.
Futuro vegetal corte M30 - 2
Protesta de Extinction Rebellion y Futuro Vegetal en la M-30 de Madrid el pasado diciembre. Alberto Astudillo

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

16 mar 2023 12:10

“Esperábamos una ley ambiciosa, y nos hemos encontrado una ley muy decepcionante que ha frustrado las enormes expectativas que teníamos sobre ella”. Carlos Bravo, especialista en movilidad y transporte, comienza así a enumerar las razones que han llevado a que un variado elenco de 14 organizaciones —de grandes centrales sindicales a federaciones de consumidores, colectivos por el fomento de la bicicleta, ONG ecologistas u organizaciones juveniles— se haya unido para trabajar en pro de una Ley de Movilidad Sostenible que tenía la misión de rellenar el hueco de la descarbonización del transporte.

El sector del transporte es el responsable de la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero en España. Según los datos de 2019 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miterd), este emitió el 29,1% del total, siendo el transporte por carretera el principal emisor, con un 26,8% del total nacional.

Carmen Duce: “No podemos permitirnos tener una ley de movilidad sostenible sin objetivos concretos, si no, ¿de qué nos sirve la ley?”

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-30 (PNIEC) sí incluye un objetivo de descarbonización del transporte del 33%, lo que supone rebajar en 27 millones de toneladas de CO2 equivalente las emisiones del sector. “Esto no se incluyó en la Ley de Cambio Climático, se relegó a la futura Ley de Movilidad Sostenible”, denuncia Bravo. Además, el proyecto de ley que llegará ahora al Congreso para su tramitación no incluye una vinculación legislativa con el PNIEC, con lo que el objetivo del PNIEC quedaría en papel mojado. 

El PSOE, principal escollo

Para intentar paliar las deficiencias que tiene el texto tal como está ahora mismo, la coalición de organizaciones ha mantenido encuentros con una decenas de formaciones políticas con representación en el Congreso, además de presentar 64 enmiendas al anteproyecto de ley. “En esas reuniones, salvo el PSOE, todas las formaciones expresaron que era una ley muy floja, poco ambiciosa, que requería una mejorar sustancia y que tenía que tener unos objetivos de descarbonización claros”.

Bravo añade que “el representante del PSOE insistió continuamente en que una ley no tiene que tener objetivos concretos”. Al respecto, Carmen Duce, de Ecologistas en Acción, señala: “No podemos permitirnos tener una ley de movilidad sostenible sin objetivos concretos, si no, ¿de qué nos sirve la ley?”. “El sector del transporte no solo es el que más contribuye al cambio climático, sino que es al que más le está costando la descarbonización. Precisamente por eso esta ley es una oportunidad que no podemos perder”, continúa la portavoz.

La ausencia de medidas para la movilidad en el medio rural o el fomento del gas natural en el transporte naval son otros dos puntos muy criticados por las 14 organizaciones

El proyecto de ley debe fijar, para las 14 organizaciones, la obligación de conseguir la neutralidad climática del sector transporte y la movilidad lo antes posible y, en cualquier caso, antes del 2050. Asimismo, exigen que el articulado fije objetivos intermedios de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030 y 2040.

Ni tren ni transporte público

Tras la falta del establecimiento de un objetivo claro de descarbonización, entre las mayores carencias que ven en el texto se encuentra la falta de compromiso y ambición con la financiación del transporte público. De hecho, las 14 organizaciones lamentan que la ley haya perdido su denominación inicial, Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte Público. Reclaman así que la ley dé prioridad a la financiación de este tipo de movilidad y a concretar las diferentes vías para dotar de fondos suficientes al Fondo Estatal de Contribución a la Movilidad Sostenible, cuya creación ya fue anunciada.

La ausencia de medidas para la movilidad en el medio rural o el fomento del gas natural en el transporte naval son otros dos puntos muy criticados por las 14 organizaciones. “Se sigue pateando el gas fósil en el transporte marítimo a pesar de que deberíamos estar avanzando hacia su desaparición”, apunta Duce. Además, el ferrocarril, a pesar de que es una de las claves de la descarbonización del transporte a nivel global, es otro de los grandes olvidados en la ley para los colectivos denunciantes: ni esta promueve un cambio modal de la aviación al tren de los vuelos de menos de tres horas de duración, como han adoptado países como Francia, ni frena la eliminación de líneas. Al contrario, incluye un mecanismo para cerrar las consideradas “ineficientes”.

“Nos sorprende que no haya grandes medidas para el refuerzo y para fomentar el sistema ferroviario, y que se incluya un mecanismo para el cierre de líneas”, expone Laura Vergara

“Nos sorprende que no haya grandes medidas para el refuerzo y para fomentar el sistema ferroviario, y que se incluya un mecanismo para el cierre de líneas que califican de ineficientes cuando están vinculadas a una empresa pública vinculada al Ministerio”, expone Laura Vergara, de ConBici. En lugar de ello, abogan por que se propongan unas condiciones mínimas de prestación de servicio que permitieran una adecuada atención a las poblaciones afectadas, contemplando otras alternativas destinadas al mantenimiento del servicio ferroviario.

La falta de prioridad a la eficiencia energética, motivo por el cual la ley no opta por un sistema multimodal que tenga como columna vertebral el transporte público y los tres modos más sostenibles —el peatonal, el ciclista y el ferroviario— o unos insuficientes planteamiento de los planes de movilidad sostenible al trabajo son otras de las cuestiones que, según denuncian las 14 organizaciones, no contempla la ley.

A pesar del texto actual, la coalición asociativa confía en que el paso de la ley por el Congreso mejore la situación. “Estamos encontrando consenso y apoyo a nuestras propuestas, lo que les da más legitimidad aún”, finaliza Vergara.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.