Multinacionales
El Gobierno peruano acusa a Repsol de no cumplir con las tareas de limpieza del derrame

Perú inicia un procedimiento sancionador contra Repsol por incumplir la primera batería de medidas dictadas para contener la expansión y asegurar la limpieza del derrame de la refinería de La Pampilla.
derrame petroleo repsol peru - 1
Playa Cavero ha sido una de las zonas más afectadas por el derrame ocasionado por Repsol durante el transporte de crudo desde la refinería La Pampilla al buque italiano Mare Duricum Ramón P. Yelo
27 ene 2022 13:31

El Gobierno peruano, a través de la directora de Supervisión Ambiental en Energía y Minas - Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Miriam Alegría, ha señalado que Repsol no está cumpliendo con las medidas dictadas por la entidad tras el derrame de petróleo y que esta entidad ha iniciado un proceso de sanción para multar a la multinacional española.

En concreto, el 25 de enero había finalizado el plazo para cumplir la primera de las medidas dictadas por la OEFA diez días antes, “la identificación de las zonas afectadas”, sin que la compañía haya cumplido con su compromiso, según esta entidad peruana. “Hemos iniciado el requerimiento para la imposición de la multa coercitiva porque hemos identificado que la empresa no ha cumplido con esta primera medida”, dijo Alegría en rueda de prensa. 

Análisis
Impunidad de las multinacionales Repsol en Perú: crímenes ecológicos en la “reconstrucción” del capitalismo español
VV.AA.
Si no se confrontan los intereses de las grandes empresas y fondos de inversión, seguirán sucediéndose casos como el de Repsol en Perú.

También ha finalizado el plazo dado por el Gobierno peruano a Repsol para cumplir con el segundo requerimiento, “la contención y recuperación del hidrocarburo”. En el caso de que no se haya cumplido, la OEFA advierte que iniciará un segundo proceso de multa contra la multinacional. Las “sanciones coercitivas” de este organismo pueden suponer hasta 4.6 millones de dólares si incumplen las tareas encomendadas, que incluyen también “la segregación, el transporte, y tratamiento de los residuos peligrosos”. 

El derrame producido el pasado 2015 en la refinería La Pampilla, gestionada por Repsol, arrojó más de 6.000 barriles de petróleo al océano Pacífico y ha afectado a la fauna y a la flora de “un ecosistema muy frágil”, según la directora de la OEFA, y a decenas de playas. El 25 de enero, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas informó de un segundo vertido de petróleo en las inmediaciones del lugar donde se produjo el primero, cerca de Terminal Multiboyas n.°2 de la refinería La Pampilla. Según Repsol, se trataría de residuos oleosos del mismo hidrocarburo, “el cual se habría filtrado a pesar de haberse realizado los trabajos para retirar el crudo”.

Además de los procedimientos sancionadores de la OEFA, la región de Lima anunció que denunciará a Repsol por la contaminación del litoral y por daños y perjuicios causados en todas las playas contaminadas, uno perjuicios que se extienden a los trabajadores y pescadores afectados. “Hasta el momento, no se ha hecho nada prácticamente, el mar sigue contaminado”, denunció el gobernador regional de Lima, Ricardo Chavarría Oria.

Mientras tanto, crecen las críticas a la gestión del derrame por parte de Repsol. La bióloga y conservacionista Patricia Majluf, en una entrevista en La República, sostiene que se trata de la peor catástrofe ecológica marina que ha vivido Perú, cuya recuperación podría llevar años. La falta de previsión y de “criterio”, que llevó a seguir bombeando petróleo cuando las noticias del terremoto de Tonga habían llegado horas antes, ha sido la constante en al gestión de la crisis. Para esta investigadora, el plan de contingencia de la compañía se quedó en el papel: “Cuando ves lo que han estado haciendo el lunes, martes, con la pobre gente haciendo huecos en la arena, esa no era la respuesta. El plan de contingencia está ahí, pero no se ha cumplido”.

La respuesta de Repsol, añade, fue buscar excusas: “Hubo una falta de capacidad inmediata de cerrar el caño, que es lo primero que uno hace cuando se te chorrea el agua. No entiendo cómo se pudo dejar que se escapen 6.000 galones. Ahora se están excusando en la pandemia y que no estaban las empresas, eso no es excusa válida. Una empresa de este tipo tiene que tener a esa gente puesta en su sitio todo el tiempo porque los accidentes ocurren cuando ocurren, por eso se llaman accidentes”, denuncia Majluf.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.