Municipalismo
Atlas de Utopías 2019: 33 experiencias para caminar hacia un mundo más justo

El proyecto Ciudades Transformadoras lanza la segunda edición del Atlas de Utopías, un compendio de experiencias de transformación en materia de derechos humanos básicos.

MTST
El movimiento brasileño de trabajadores sin tierra (MTST) es uno de los proyectos que componen el atlas 2019 de las utopías. Marcelo Aguilar
10 jul 2019 06:28

Otro mundo no solo es posible sino que ya está aquí. Bajo esa premisa, y por segundo año consecutivo, el Atlas de las Utopías recoge y trata de dar un marco conjunto a “la emergente ola de prácticas y respuestas transformadoras que tienen lugar a nivel municipal en todo el mundo”. En la edición de 2019 se incluyen 33 historias de 24 países en torno a cuatro ejes: agua, energía, vivienda y alimentación. El Transnational Institute (TNI), a través del proyecto Ciudades Transformadoras, es el impulsor de este mapa, en el que participan también organizaciones como la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria (Ripess) o Amigos de la Tierra, entre otros.

Las ciudades como espacios de resistencia y de recuperación de derechos son el escenario de luchas que, a menudo, topan con los intereses de las multinacionales. Sin embargo, el atlas quiere trascender la pura denuncia para valorizar las propuestas de cambio que se oponen a la desposesión y mercantilización de recursos básicos para la vida, proponiendo líneas de fuga a mediana y gran escala.

Los procesos de remunicipalización del agua en Yakarta (Indonesia) o en Lagos (Nigeria), pese a sus evidentes diferencias, muestran cómo las transformaciones que recoge el atlas convergen en una misma corriente de defensa democrática de los derechos humanos básicos. Ya sea la puesta en marcha de ciudades en transición o planes para la defensa del territorio, la heterogeneidad de las tres decenas largas de proyectos tiene un rasgo común, según los organizadores y es comprobar cómo las soluciones públicas, basadas en los principios de cooperación y solidaridad en lugar de la competencia y el beneficio privado, han tenido más éxito en satisfacer las necesidades básicas de las personas y, quizás lo más importante, en crear un espíritu de confianza y empoderamiento que fortalezca a las comunidades para muchos otros retos”.

Autoabastecimiento energético

Barcelona Energía, puesta en marcha en julio de 2018, es una de las propuestas para los premios con los que Transformative Cities quiere reconocer la acción de los municipios. La agencia municipal, que se plantea como una alternativa a los monopolios energéticos privados, funciona de momento dando luz 100% renovable a través de la empresa pública de servicios medioambientales. El proyecto ya da energía a edificios y equipamientos del Ayuntamiento de Barcelona y durante el próximo año aspira a prestar el servicio a 20.000 viviendas.

También va de energía la otra candidatura de las ciudades de la península que se han apuntado a la transformación. Goiener Taldea no está impulsada por ninguna institución pero también se ha propuesto como objetivo la comercialización de electricidad de origen 100% renovable. Se trata de una cooperativa sin ánimo de lucro que opera en Navarra y Euskal Herria y que factura casi nueve millones de euros. Más de 70 municipios de las dos comunidades se han adherido a la cooperativa, que sigue su expansión basándose en los principios de conservación del medio ambiente, seguridad alimentaria y la redistribución de los recursos y beneficios económicos.

Soberanía alimentaria

La Red de Ciudades por la Agroecología, una apuesta de conexión entre las experiencias de capitales como València o Zaragoza que ya están promoviendo huertos urbanos y periurbanos con un alcance significativo, y la red Terrae, una asociación de municipios que tratan de reservar territorios para fines agroecológicos creando bancos de tierra, son las apuestas por la soberanía alimentaria en el Estado español que aparecen en el Atlas de las Utopías 2019.

Es el primer año que las iniciativas de seguridad y soberanía alimentaria entra en este mapa de iniciativas transformadoras. Se trata de 16 iniciativas a nivel mundial que ponen de relieve cómo el acceso a alimentación de “kilómetro cero”, producida en los entornos urbanos y basada en circuitos cortos de transporte y consumo, es una alternativa saludable a las grandes cadenas de distribución.

La Social Kitchen que nació en Atenas, cocinas sociales que dan de comer a personas desempleadas o sin hogar, y que ya se ha extendido a otras 15 cocinas para dar más de once millones de comidas a miles de personas, es otro de los proyectos que aparecen en el Mapa de las Utopías de 2019, un proyecto que se entiende con la frase de Galeano que sirve de inspiración a este proyecto: “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”.

Arquivado en: Municipalismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
#37119
12/7/2019 15:44

"¿Qué cosa fuera
Qué cosa fuera la maza sin cantera?
Un amasijo hecho de cuerdas y tendones
Un revoltijo de carne con madera
Un instrumento sin mejores resplandores
Que lucecitas montadas para escena

¿Qué cosa fuera, corazón, qué cosa fuera
Qué cosa fuera la maza sin cantera?
Un testaferro del traidor de los aplausos
Un servidor de pasado en copa nueva
Un eternizado de dioses del ocaso
Júbilo hervido con trapo y lentejuela"
Pudimos y su periodista empotrado: La Maza Sin Cantera

4
0
#37048
10/7/2019 20:01

Estas iniciativas son necesarias, y es genial que se den cada ves más, pero hay que acompañarlas del mensaje de que sin un cambio sistemico, estas iniciativas tienen sus limites.

4
9
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.