Municipalismo
Los ayuntamientos también existen

Los municipios y en particular los ayuntamientos son la organización institucional y gubernamental más antigua que existe, sin embargo hoy en día se encuentran ante una situación compleja y delicada.

Ayuntamiento de Madrid durante el coronavirus
El Palacio de Comunicaciones en la Plaza de Cibeles, sede del Ayuntamiento de Madrid, durante el estado de alarma. Álvaro Minguito
Concejal de Economía y Hacienda del Ayto de Cadiz - Interventor municipal - Militantes de Anticapitalistas
24 abr 2020 09:50

La actual crisis sanitaria y socioeconómica derivada del covid19 está sacando a relucir  la escasa capacidad económica y material que los ayuntamientos poseen para abordar problemas urgentes como la atención a una creciente población con alto riesgo de exclusión social. Al mismo tiempo, y derivado de ser la institución más cercana a la ciudadanía, aún sin competencias ni recursos económicos suficientes, estos pasan a ser la primera entidad pública que atiende y da cobertura a las demandas y necesidades vecinales a costa de sus inversiones y prestaciones de servicios.

En la mayoría de los municipios pequeños y medianos, son los ayuntamientos prácticamente la única institución pública que actúa en pro del bienestar de la población. Una realidad que coexiste con la mayor necesidad de actuaciones en favor de la población tras haberse agravado la ya delicada situación económica que poseían las familias, generando que  muchos pueblos y ciudades se vean desbordados ante el difícil escenario en el que nos encontramos.

Hasta ahora, el Gobierno central tan solo ha aportado 300 millones de euros, a distribuir entre todos los municipios del país, para destinarlos a políticas sociales que palíen los efectos del covid19 (sobre 6,5 €/habitante). Aunque al mismo tiempo ha permitido que los Ayuntamientos que poseen superávit (y cumplen con la regla de gasto y otras serie de condiciones de estabilidad) puedan destinar hasta un 20% del mismo para cubrir los gastos adicionales que están teniendo en materia de servicios sociales. Pero, ¿qué ocurre con aquellos ayuntamientos que no poseen superávit o no cumplen con el resto de  requisitos?, ¿acaso esta población no se ve afectada por la crisis sanitaria y socioeconómica?

El Gobierno tan solo ha aportado 300 millones de euros para destinarlos a políticas sociales que palíen los efectos del covid19, 6,5 euros por habitante

Esta realidad, poco solidaria entre administraciones públicas, se da en un contexto en el cual y desde hace más de un mes la Unión Europea (UE) suspendió la aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento; origen de las normas de estabilidad y germen de la famosa austeridad europea. Es decir, mientras que UE ha levantado a los Estados miembro las limitaciones a la hora de gastar para atajar las consecuencias de la crisis, el Gobierno central se las sigue imponiendo a los municipios. Cuanto menos poco coherente, pareciera que de cara a los gobiernos autonómicos, central o europeo, los ayuntamientos, y por ende su población, no existieran.

No podemos olvidar que en los últimos años esas tristemente famosas normas de estabilidad presupuestaria han provocado recortes, limitado la contratación de personal y priorizado el pago de las deudas bancarias a la satisfacción de las necesidades de la población,  dejando a las entidades locales en una posición de debilidad muy grave. La austeridad que trajo la modificación del artículo 135 de la Constitución hace que hoy los ayuntamientos tengan graves carencias de personal, de recursos con los que hacer frente a la crisis y les ha hecho estar peor preparados para afrontar el complicado panorama ante el que nos encontramos.

Mientras que la UE ha levantado a los Estados miembro las limitaciones a la hora de gastar para atajar las consecuencias de la crisis, el Gobierno central se las sigue imponiendo a los municipios

Como ejemplo, en servicios como el de ayuda a domicilio para la dependencia, servicios que mayoritariamente fueron privatizados, las empresas contratistas no tienen capacidad para afrontar las medidas de seguridad y protección requeridas. En los servicios sociales municipales, la primera trinchera frente a la exclusión social severa, se ha visto multiplicada la demanda de alimentos u otras necesidades básicas como el suministro de energía o agua, provocando serias dificultades a la hora de gestionar y hacer frente al incremento de ayudas sociales que demanda la ciudadanía que peor lo está pasando. El tejido productivo más vulnerable, el de los autónomos y las pymes acuden a sus consistorios en busca de ayudas económicas que le permitan continuar tras la debacle, pero son pocos los ayuntamientos que están poniendo en marcha actuaciones para ayudarlos debido a los limitaciones y carencias que tienen en sus arcas públicas. Unos ayuntamientos que al mismo tiempo que sienten la presión para crear estas medidas de ayuda y fomento económico, están siendo presionados para que reduzcan los impuestos que recaudan y que les permiten conseguir ingresos para poder implementar las citadas medidas ante las escasez de financiación autonómica y estatal.

Si a todo esto le añadimos el aumento del gasto público que están soportando los ayuntamiento por las nuevas y extraordinarias necesidades, como abastecer de equipos de protección a los empleados públicos municipales que prestan servicios mínimos o la desinfección de edificios y vías públicas, a la vez que, disminuyen los ingresos por la suspensión del cobro de tasas e impuestos municipales, así como por el cese de las actividades municipales que permiten aumentar la recaudación como las actividades deportivas o culturales, es probable que esta situación se vuelva insostenible en unas semanas.

Los ayuntamientos existen, son una administración tan pública como las demás e incluso más necesaria que algunas de ellas, por lo que reclamamos que se financien adecuadamente y se atiendan como es debido, como requiere la urgencia y la excepcionalidad de la crisis actual. Para lograr esa financiación correcta y suficiente el Gobierno debe estar a la altura de las circunstancias e impulsar una ambiciosa reforma fiscal, progresiva y solidaria, que haga posible un considerable aumento de los ingresos públicos. Además, será indispensable que se lleve a cabo un cambio en los porcentajes de reparto de los recursos públicos entre administraciones públicas, incrementando el montante que se destina a las entidades locales, como llevan años reclamando multitud de voces municipalistas de todo signo político.

Coronavirus
Aplicaron austericidio, mata el coronavirus

En el nombre del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, hoy suspendido, se han aplicado recetas de austeridad en toda Europa que han debilitado nuestro sistema económico y sanitario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
#58835
28/4/2020 19:24

Justo la reflexión a la que llegas en tu artículo la hacía yo en mi entrada "Alcaldes en pugna:coronavirus mask race!". Está muy bien adoptar medidas económicas y fiscales para apoyar a las empresas, autónomos y familias durante la crisis sanitaria y económica, pero si a eso le sumamos el aumento del gasto que se producirá (por servicios de desinfección, por suministros de epis, etc.) el cumplimiento de la regla de estabilidad presupuestaria es imposible. Y la regla de gasto... ni te cuento. Pero bueno, ¿nuestro estado no es SOCIAL y democrático de derecho? Te invito a leer mis reflexiones desde la trinchera de la administración local en secretariuchodetercera.blogspot.com, donde plasmo mis vivencias como secretario-interventor en microayuntamientos.

0
0
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Más noticias
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.