Música clásica
Sakira Ventura crea el mapa para encontrar a las desconocidas compositoras en la historia de la música

En la música clásica hay mujeres y no solo apellidos de hombres ilustres como Mozart, Beethoven, Vivaldi o Morricone. La musicóloga Sakira Ventura ha creado una antología cartográfica que, de momento, suma 440 biografías y sigue creciendo.

Violinista en Braga
Una violinista en una de las calles principales de Braga, Portugal. Álvaro Minguito

En 1976 la cantante y compositora nigeriana Nelly Uchendu logró el mayor éxito de su carrera con el tema “Love Nwatinti”, que la convirtió en la ‘dama con la voz de oro’ entre quienes apreciaban su modernización de la música tradicional igbo. Seis años después, en Reikiavik (Islandia) nació Hildur Guđnadóttir, chelista especializada en bandas sonoras y música clásica contemporánea que en 2019 compuso el score de la serie de televisión Chernobyl. Ella considera que sus creaciones pueden ser herramientas para actuar socialmente y ha afirmado que “la música es una buena herramienta para concienciar sobre la igualdad”. María Luisa Sepúlveda, fallecida en Santiago en 1958 a los 60 años de edad, fue una de las primeras mujeres licenciadas en la carrera de composición musical en Chile y destacó por su creación de un repertorio de obras didácticas vocales e instrumentales. También investigó las músicas populares e indígenas de su país. Lucrecia Roces Kasilag firmó más de 250 composiciones musicales, desde canciones populares hasta conciertos de piano y óperas, y se dice que no dejó de crear hasta el día de su muerte, el 16 de agosto de 2008, con 90 años. Fue directora de la Sociedad Filipina para la Educación Musical y se la recuerda por haber incluido los instrumentos musicales indígenas filipinos en la orquesta.

Son cuatro historias, solo cuatro ejemplos, de las más de 440 que la musicóloga Sakira Ventura recopila en su Mapa de Creadoras de la Historia de la Música, un proyecto que dio a conocer este verano, fruto indirecto del confinamiento, cuando pudo dedicar tiempo a una idea que llevaba tiempo rondándole en la cabeza: una antología de compositoras de todos los tiempos y de todo el mundo. Porque hay vida, y mujeres y música clásica, más allá de Mozart, Beethoven, Vivaldi o Morricone. “La Historia de la Música se ha dedicado a narrar la vida de las consideradas grandes figuras —hombres compositores, intérpretes o directores—, dejando fuera a las mujeres que no estaban estrechamente vinculadas a ellos”, comenta Ventura, que señala el olvido de las mujeres como compositoras aunque sí se haya valorado su papel en la interpretación o en la docencia. Y su mapa pretende aportar luz y conocimiento sobre esas creadoras ignoradas.

La cartografía musical de Ventura comenzó como una lista en Spotify con 100 obras de otras tantas compositoras, pero dada la buena recepción que obtuvo, decidió iniciar un trabajo casi enciclopédico con el que plasmar a todas esas autoras en un mapa interactivo en el que poder ponerles cara, procedencia y donde conocer algunos datos biográficos relevantes de cada una de ellas. Y no está cerrado sino que lo va actualizando periódicamente.

“Hay muchas compositoras, demasiadas, que se dedicaron a la música pese a la disconformidad de sus familias. Tuvieron que marcharse de sus hogares para evitar cumplir con el destino que se les tenía previsto: cuidar del hogar, del marido y de los hijos”, dice la musicóloga Sakira Ventura

Los perfiles de las compositoras que Ventura localiza en el mapa son muy variados, si bien ella encuentra un patrón, un viejo conocido que se repite en otras disciplinas artísticas: el ninguneo que han sufrido y sufren. Muchas, recuerda, hubieron de recurrir a seudónimos masculinos para poder publicar y estrenar sus obras. “Hay muchas compositoras, demasiadas, que se dedicaron a la música pese a la disconformidad de sus familias. Tuvieron que marcharse de sus hogares para evitar cumplir con el destino que se les tenía previsto: cuidar del hogar, del marido y de los hijos. Otras, también muchas, fueron criticadas y denominadas viriles, poco femeninas, por componer determinados géneros musicales, sobre todo para grandes masas orquestales”.

Derivado de esa situación histórica de desigualdad, un problema “grave” que está afrontando Ventura es la inexistencia de grabaciones de muchas de esas compositoras. “Tenemos muchos nombres de creadoras y algún dato biográfico sobre ellas, pero ni partituras ni, por supuesto, grabaciones de su música —lamenta—, este hecho me lo pone especialmente difícil porque una de las características principales de mi mapa es que tiene vida, es sonoro”. Ella espera que cada vez más agrupaciones e intérpretes den vida a estos repertorios “porque, sin lugar a dudas, merece la pena”.

El trabajo de Ventura se apoya en fuentes documentales como el Catálogo de compositoras españolas, editado por el Centro de Documentación de Música y Danza, o The New Grove Dictionary of Women Composers; y también utiliza biografías de compositoras específicas o publicaciones que versan sobre la musicología de género y abordan el papel de las mujeres en la Historia de la Música, como Feminismo y Música de Pilar Ramos, Los sonidos del silencio de Anna Bofill Levi, Música y Mujeres de Marisa Manchado y Mujeres en la Música, editado por la Sociedad Española de Musicología.

“Existen recursos más que de sobra como para que los y las docentes incorporemos a todas estas creadoras en los contenidos de nuestras asignaturas y que así les hagamos justicia por tantos años de abandono y olvido”, explica Ventura

El mapa de las compositoras también persigue un fin didáctico relacionado con la actividad docente, según explica su creadora, que trabaja de profesora: “Mi objetivo fundamental es que los alumnos y alumnas de música crezcan con un relato completo —o lo más completo posible— de la Historia de la Música. Hasta hace muy poco tiempo se nos repetía siempre el mismo discurso, en el que las mujeres tenían su aparición de pasada, a título anecdótico, por lo que no se nos generaba ningún tipo de curiosidad al respecto. Hoy por hoy existen recursos más que de sobra como para que los y las docentes incorporemos a todas estas creadoras en los contenidos de nuestras asignaturas y que así les hagamos justicia por tantos años de abandono y olvido. A partir de ahí, si con este recurso consigo que la gente descubra poco a poco más compositoras y, con ello, música increíble, estaría más que satisfecha”.

En ese sentido, Ventura considera que el mapa puede utilizarse “en casi cualquier asignatura de ámbito musical” y pone como ejemplo su experiencia profesional: “Para las clases de Flauta Travesera me ha sido muy útil porque he podido renovar el repertorio para este instrumento incluyendo composiciones de las mujeres que lo pueblan. De esta manera, en los exámenes y en las audiciones va a haber presencia equitativa de obras de creadoras, algo que debía ser y no era. En Lenguaje Musical hemos viajado a través del mapa para descubrir composiciones nuevas y analizarlas en función de los contenidos teóricos que íbamos viendo en clase. En las clases de Historia de la Música es muy fácil ejemplificar en qué países hay —o ha habido— más presencia de mujeres compositoras y descubrirlas de manera más intuitiva y amena al alumnado”.

Orquestas sin directoras

El 19 de octubre, la emisora Clásica FM Radio, especializada en música clásica, adelantó su intención de retomar su estudio sobre participación femenina en algunas de las orquestas más importantes de España. Lo hizo analizando la recién comenzada temporada 2020/21 de la Orquesta y Coro de Radio Televisión Española, concretamente el ciclo titulado Revoluciones musicales. En las obras programadas, ninguna directora ni compositora. En la interpretación, “cifras mucho más equilibradas con respecto al año anterior, teniendo actualmente un 45% de mujeres y un 55% de hombres”. Una situación que podría suponer un incumplimiento de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, que en su artículo 26 impele a “los distintos organismos, agencias, entes y demás estructuras de las administraciones públicas que de modo directo o indirecto configuren el sistema de gestión cultural” a desarrollar actuaciones que promuevan “la presencia equilibrada de mujeres y hombres en la oferta artística y cultural pública”.

Ventura opina que en España “hay muchas y muy buenas compositoras, haciendo cosas muy interesantes, arriesgando y poniéndose en valor las unas a las otras”, pero esta especialista también apunta vías para superar la desigualdad: “Es cierto que cada vez hay más congresos, conferencias, grabaciones y, por supuesto, ciclos de mujeres compositoras —refiriéndome a los que se programan fuera de la fecha 8 de marzo—, pero todavía cuesta que se las incluya en los ciclos mixtos, por no mencionar las obras que se programan de mujeres compositoras —siempre a las mismas— solo con la finalidad de cumplir con la cuota de los gestores y gestoras culturales y que hacen flaco favor a la visibilización de las creadoras”.

Arquivado en: Música clásica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Plenipotenciaria Lydia Tár
¿De qué trata la película ‘Tár’? Poder, lucha generacional, jerarquías, género, clases, cultura, arte. ¿De todo eso? Es como si el director Todd Field se aclarara la garganta para hacer una declaración impactante, pero nunca se atreviera a hacerla.
kellyfanocueto
11/12/2020 21:05

¡Qué alegría ver a más mujeres en el mundo!

0
0
#74440
15/11/2020 11:35

¡Ay! O sea: que ahora también la música tiene sexo, o género. No sé cómo decirlo, pues hasta el lenguaje se está embrollando insoportablemente.
Lo único que me parece claro es que se trata de eliminar esa “ficción” llamada Humanidad: se supone que debo (debemos) entender que, en realidad, somos dos especies separadas, hombres y mujeres (y otras ramas biológicas).
Otra victoria para los poderosos y poderosas: “divide y vencerás”.

1
2
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Decenas de miles de personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.