Música clásica
Sakira Ventura crea el mapa para encontrar a las desconocidas compositoras en la historia de la música

En la música clásica hay mujeres y no solo apellidos de hombres ilustres como Mozart, Beethoven, Vivaldi o Morricone. La musicóloga Sakira Ventura ha creado una antología cartográfica que, de momento, suma 440 biografías y sigue creciendo.

Violinista en Braga
Una violinista en una de las calles principales de Braga, Portugal. Álvaro Minguito

En 1976 la cantante y compositora nigeriana Nelly Uchendu logró el mayor éxito de su carrera con el tema “Love Nwatinti”, que la convirtió en la ‘dama con la voz de oro’ entre quienes apreciaban su modernización de la música tradicional igbo. Seis años después, en Reikiavik (Islandia) nació Hildur Guđnadóttir, chelista especializada en bandas sonoras y música clásica contemporánea que en 2019 compuso el score de la serie de televisión Chernobyl. Ella considera que sus creaciones pueden ser herramientas para actuar socialmente y ha afirmado que “la música es una buena herramienta para concienciar sobre la igualdad”. María Luisa Sepúlveda, fallecida en Santiago en 1958 a los 60 años de edad, fue una de las primeras mujeres licenciadas en la carrera de composición musical en Chile y destacó por su creación de un repertorio de obras didácticas vocales e instrumentales. También investigó las músicas populares e indígenas de su país. Lucrecia Roces Kasilag firmó más de 250 composiciones musicales, desde canciones populares hasta conciertos de piano y óperas, y se dice que no dejó de crear hasta el día de su muerte, el 16 de agosto de 2008, con 90 años. Fue directora de la Sociedad Filipina para la Educación Musical y se la recuerda por haber incluido los instrumentos musicales indígenas filipinos en la orquesta.

Son cuatro historias, solo cuatro ejemplos, de las más de 440 que la musicóloga Sakira Ventura recopila en su Mapa de Creadoras de la Historia de la Música, un proyecto que dio a conocer este verano, fruto indirecto del confinamiento, cuando pudo dedicar tiempo a una idea que llevaba tiempo rondándole en la cabeza: una antología de compositoras de todos los tiempos y de todo el mundo. Porque hay vida, y mujeres y música clásica, más allá de Mozart, Beethoven, Vivaldi o Morricone. “La Historia de la Música se ha dedicado a narrar la vida de las consideradas grandes figuras —hombres compositores, intérpretes o directores—, dejando fuera a las mujeres que no estaban estrechamente vinculadas a ellos”, comenta Ventura, que señala el olvido de las mujeres como compositoras aunque sí se haya valorado su papel en la interpretación o en la docencia. Y su mapa pretende aportar luz y conocimiento sobre esas creadoras ignoradas.

La cartografía musical de Ventura comenzó como una lista en Spotify con 100 obras de otras tantas compositoras, pero dada la buena recepción que obtuvo, decidió iniciar un trabajo casi enciclopédico con el que plasmar a todas esas autoras en un mapa interactivo en el que poder ponerles cara, procedencia y donde conocer algunos datos biográficos relevantes de cada una de ellas. Y no está cerrado sino que lo va actualizando periódicamente.

“Hay muchas compositoras, demasiadas, que se dedicaron a la música pese a la disconformidad de sus familias. Tuvieron que marcharse de sus hogares para evitar cumplir con el destino que se les tenía previsto: cuidar del hogar, del marido y de los hijos”, dice la musicóloga Sakira Ventura

Los perfiles de las compositoras que Ventura localiza en el mapa son muy variados, si bien ella encuentra un patrón, un viejo conocido que se repite en otras disciplinas artísticas: el ninguneo que han sufrido y sufren. Muchas, recuerda, hubieron de recurrir a seudónimos masculinos para poder publicar y estrenar sus obras. “Hay muchas compositoras, demasiadas, que se dedicaron a la música pese a la disconformidad de sus familias. Tuvieron que marcharse de sus hogares para evitar cumplir con el destino que se les tenía previsto: cuidar del hogar, del marido y de los hijos. Otras, también muchas, fueron criticadas y denominadas viriles, poco femeninas, por componer determinados géneros musicales, sobre todo para grandes masas orquestales”.

Derivado de esa situación histórica de desigualdad, un problema “grave” que está afrontando Ventura es la inexistencia de grabaciones de muchas de esas compositoras. “Tenemos muchos nombres de creadoras y algún dato biográfico sobre ellas, pero ni partituras ni, por supuesto, grabaciones de su música —lamenta—, este hecho me lo pone especialmente difícil porque una de las características principales de mi mapa es que tiene vida, es sonoro”. Ella espera que cada vez más agrupaciones e intérpretes den vida a estos repertorios “porque, sin lugar a dudas, merece la pena”.

El trabajo de Ventura se apoya en fuentes documentales como el Catálogo de compositoras españolas, editado por el Centro de Documentación de Música y Danza, o The New Grove Dictionary of Women Composers; y también utiliza biografías de compositoras específicas o publicaciones que versan sobre la musicología de género y abordan el papel de las mujeres en la Historia de la Música, como Feminismo y Música de Pilar Ramos, Los sonidos del silencio de Anna Bofill Levi, Música y Mujeres de Marisa Manchado y Mujeres en la Música, editado por la Sociedad Española de Musicología.

“Existen recursos más que de sobra como para que los y las docentes incorporemos a todas estas creadoras en los contenidos de nuestras asignaturas y que así les hagamos justicia por tantos años de abandono y olvido”, explica Ventura

El mapa de las compositoras también persigue un fin didáctico relacionado con la actividad docente, según explica su creadora, que trabaja de profesora: “Mi objetivo fundamental es que los alumnos y alumnas de música crezcan con un relato completo —o lo más completo posible— de la Historia de la Música. Hasta hace muy poco tiempo se nos repetía siempre el mismo discurso, en el que las mujeres tenían su aparición de pasada, a título anecdótico, por lo que no se nos generaba ningún tipo de curiosidad al respecto. Hoy por hoy existen recursos más que de sobra como para que los y las docentes incorporemos a todas estas creadoras en los contenidos de nuestras asignaturas y que así les hagamos justicia por tantos años de abandono y olvido. A partir de ahí, si con este recurso consigo que la gente descubra poco a poco más compositoras y, con ello, música increíble, estaría más que satisfecha”.

En ese sentido, Ventura considera que el mapa puede utilizarse “en casi cualquier asignatura de ámbito musical” y pone como ejemplo su experiencia profesional: “Para las clases de Flauta Travesera me ha sido muy útil porque he podido renovar el repertorio para este instrumento incluyendo composiciones de las mujeres que lo pueblan. De esta manera, en los exámenes y en las audiciones va a haber presencia equitativa de obras de creadoras, algo que debía ser y no era. En Lenguaje Musical hemos viajado a través del mapa para descubrir composiciones nuevas y analizarlas en función de los contenidos teóricos que íbamos viendo en clase. En las clases de Historia de la Música es muy fácil ejemplificar en qué países hay —o ha habido— más presencia de mujeres compositoras y descubrirlas de manera más intuitiva y amena al alumnado”.

Orquestas sin directoras

El 19 de octubre, la emisora Clásica FM Radio, especializada en música clásica, adelantó su intención de retomar su estudio sobre participación femenina en algunas de las orquestas más importantes de España. Lo hizo analizando la recién comenzada temporada 2020/21 de la Orquesta y Coro de Radio Televisión Española, concretamente el ciclo titulado Revoluciones musicales. En las obras programadas, ninguna directora ni compositora. En la interpretación, “cifras mucho más equilibradas con respecto al año anterior, teniendo actualmente un 45% de mujeres y un 55% de hombres”. Una situación que podría suponer un incumplimiento de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, que en su artículo 26 impele a “los distintos organismos, agencias, entes y demás estructuras de las administraciones públicas que de modo directo o indirecto configuren el sistema de gestión cultural” a desarrollar actuaciones que promuevan “la presencia equilibrada de mujeres y hombres en la oferta artística y cultural pública”.

Ventura opina que en España “hay muchas y muy buenas compositoras, haciendo cosas muy interesantes, arriesgando y poniéndose en valor las unas a las otras”, pero esta especialista también apunta vías para superar la desigualdad: “Es cierto que cada vez hay más congresos, conferencias, grabaciones y, por supuesto, ciclos de mujeres compositoras —refiriéndome a los que se programan fuera de la fecha 8 de marzo—, pero todavía cuesta que se las incluya en los ciclos mixtos, por no mencionar las obras que se programan de mujeres compositoras —siempre a las mismas— solo con la finalidad de cumplir con la cuota de los gestores y gestoras culturales y que hacen flaco favor a la visibilización de las creadoras”.

Arquivado en: Música clásica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Plenipotenciaria Lydia Tár
¿De qué trata la película ‘Tár’? Poder, lucha generacional, jerarquías, género, clases, cultura, arte. ¿De todo eso? Es como si el director Todd Field se aclarara la garganta para hacer una declaración impactante, pero nunca se atreviera a hacerla.
kellyfanocueto
11/12/2020 21:05

¡Qué alegría ver a más mujeres en el mundo!

0
0
#74440
15/11/2020 11:35

¡Ay! O sea: que ahora también la música tiene sexo, o género. No sé cómo decirlo, pues hasta el lenguaje se está embrollando insoportablemente.
Lo único que me parece claro es que se trata de eliminar esa “ficción” llamada Humanidad: se supone que debo (debemos) entender que, en realidad, somos dos especies separadas, hombres y mujeres (y otras ramas biológicas).
Otra victoria para los poderosos y poderosas: “divide y vencerás”.

1
2
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.