Música
Albany: “La gente que comparte las agresiones homófobas tiene un problema en la cabeza”

La cantante Alba Casas, bautizada como la voz ‘sad’ del trap español, es una de las referentes femeninas en la música urbana.

Mostrarse como es, ser natural y no crearse un personaje falso. Así ve Albany las claves para tener un fandom tan fiel. Y es que a la nacida en Girona, pero criada en Granada, no le hace falta hablar de drogas, de calle o de robar. “Quien farda de eso es porque no lo ha tenido que vivir”, sentencia una de las referentes actuales de la música urbana, quien, aunque asegura no consumir drogas, cuenta que no ha tenido infancia nada fácil con las drogas alrededor de su vida.

Aunque publicó el año pasado la mixtape Se trata de mí, hace unos meses ha lanzado “bb tú me oyes”, un ejemplo de sus canciones de desamor, que según ella “pueden ayudar a la gente a sentirse identificada”. 

Feminista y consciente de la importancia de “asociarse y trabajar unidas”, está en Ladradora, un sello musical únicamente de mujeres. De hecho, atiende a El Salto en un concierto en Conde Duque (Madrid) únicamente con artistas femeninas. 

Bautizada como la voz sad (triste) del trap español, reivindica la salud mental como algo “importantísimo”. Aunque lamenta “no poder luchar todas las injusticias del mundo”, sí que demanda una mayor implicación en el mundo artístico con la realidad que nos atañe. Ella misma se ha posicionado en varias ocasiones contra la extrema derecha, el machismo o la homofobia. 

Tu última mixtape, Se trata de mí, es un trabajo largo. En un contexto en el que la gente apuesta más por la canción rápida, ¿esto te consolida como artista?
Creo que eso es algo que depende del público de cada artista. Hay a quien le gusta más trabajos largos y elaborados para ponérselos en casa de chill, pero a mí me gusta también que un artista sea constante. Viene siendo lo mismo.

La etiqueta más clásica que se te pone es la de la ‘trapera triste’. También haces reguetón o RnB. ¿Hacia dónde va tu evolución como artista?
Realmente no es algo que piense. Me nutro de todo tipo de sonidos o de canciones que escuchaba cuando era pequeña. No me centro solo en una cosa. Me gusta mucho experimentar y cambiar. 


En lo relacionado con la música triste, la salud mental está en el foco del debate. ¿Cómo de importante es la salud mental?
Muchísimo. Es algo que he notado en la gente que me escucha. A veces hasta somos “masocas” escuchando música depresiva cuando estamos mal. Hay que tener mucho porque una persona que no está muy bien puede volverse adicta y crearse su propio mundo cíclico del que no sale. Tampoco vamos a hacer de psicólogos del público, pero sí que es algo importante. 

¿Cómo han sido estos meses sin conciertos y sin estar en contacto con el público? 
Pues bastante malos. Ahora va volviendo todo poco a poco. La gente se siente rara en los conciertos o discotecas y es normal. Pero esperemos que todo siga yendo a mejor. A mí hasta casi se me había olvidado como dar conciertos. 

Cualquier persona independientemente de su género tendría que poder hacer música urbana. Antes sí que era más de hombres y poco a poco nos hemos ido haciendo hueco

En la música urbana, en los últimos años se ve a muchas más chicas. Siendo tú una creadora femenina, ¿qué te parece?
Es muy importante. Al fin y al cabo las mujeres también hacemos música. Cualquier persona independientemente de su género tendría que estar ahí. Antes sí que era más de hombres y poco a poco nos hemos ido haciendo hueco. Si no lo tenemos ya, poco falta.  

Albany, en un momento de la entrevista
Albany, en un momento de la entrevista

Estás en Ladradora, un sello de mujeres. ¿Cómo de importante es unirse para crear cosas juntas?
Muchísimo. La unión y la fuerza tiene que salir de dentro para que se pueda ver desde fuerza y que la gente se active y se pueda tomar como referencia para que sea algo que se expanda. 

En otras entrevistas he visto que te quejabas de que en los medios os intentan enfrentar a veces. 
Sí. A veces incluso entre los propios fans por el salseo, muchas veces el típico heterosexual raro. Lo que hay que hacer es pasar, a mí me da igual.


En temas como “Loyalty” dejas clara la realidad de los barrios y te posicionas en contra de la romantización de las drogas y de la calle. ¿Qué piensas sobre esa moda que siempre está ahí?
Soy antidrogas. No me gusta que la gente lo pase mal. Sobre todo cuando la droga te afecta a la cabeza y uno se pone malo. Como todo el mundo se droga tampoco quiero llevar ninguna bandera. Que cada uno se drogue si quiere, pero con responsabilidad y que evite estar mal. No quiero que un cantante lo venda como algo guay, porque un niño de 13 años puede escucharlo e imitarlo. Lo que no quiero es que parezca que digo: “No te fumes un porro en tu vida porque te va a ir súper mal”. Tampoco creo que sea la única que lo esté diciendo. 

Y, paradójicamente, con la música mucha gente es capaz de salir de esa posición.
Sí. Aun me lo dijo una amiga de toda la vida el otro día, que yo dejé de estudiar y mira dónde llegué. A veces hay que tirar para donde uno quiere que si haces lo que crees que tienes que hacer. ¡Que no quiere decir que no estudieis! (risas).

Siempre ha habido una crítica de cómo se trata a los artistas urbanos en los medios de comunicación. ¿Es por la clase social a la que se pertenece?
Creo que van a criticarte por todo. No me lo tomaría como algo muy personal. 

Yung Beef y Pxxr Gvng son algunos de estos ejemplos de criticados. Sobre los que todos vertieron sus prejuicios. ¿Han absorbido ellos los primeros ataques para que luego el resto hayáis podido haceros hueco?
Sí. Fue un boom. Dentro de que todo el mundo se reía de ellos, abrieron una puerta al resto. Vamos a hacer música. Si no escribo “hacer” con “h”, me da igual porque hago un tema y es la bomba. Todo el mundo que se reía al principio luego los escuchaba, he de decir que me incluyo. Ahora es al revés. Si no lo escuchas ya no molas. 

Algunos periodistas hablan del machismo en el reguetón aún a día de hoy. ¿Cómo lo ves?
Yo no quiero tener una disciplina de que ya que soy artista tenga que explicar esas cosas. Se desarrolla solo en las entrevistas o cuando un artista se da a conocer. Obviamente, de forma indirecta sí se cambian las cosas cuando hago una canción que evidencia algo. Todo acaba fluyendo y la gente se acaba dando cuenta.

Ojalá no existiera el dinero, no me gusta

Siempre te preguntan por el dinero, pero en canciones como “Money on the floor” aseguras que este no da la felicidad. 
Soy muy hippie. El dinero me da igual. Pensar que todo el mundo se mueve por el dinero me acaba amargando. Prefiero estar en una chabola y feliz sin necesidad de perseguir todo el rato el dinero. Obviamente hay que currar y comer. La gente se obsesiona con conseguir dinero como si eso fuese a estar siempre relacionado con el poder y la importancia. Ojalá no existiera el dinero. no me gusta. 

Te has posicionado contra Vox, la intolerancia, el racismo y la homofobia. ¿Es importante posicionarse en estos temas siendo artista?
Sí, muchísimo. Si tienes seguidores y una repercusión está bien que la utilices. Hay gente que se centra solo en sí misma. No te importa nada compartir un post. Con que la gente lo vea puedes ayudar bastante. Es algo bueno. 

¿Qué piensas sobre las últimas agresiones lgtbifóbicas?
Lo que pensamos todos. Si lo compartiera tendría un problema en la cabeza. No se deberían permitir estas cosas. 

Tienes una base de fans bastante sólida. ¿A qué crees que se debe?
Por mis canciones y lo que transmito. No tengo un papel o un personaje. Me da igual un poco esa pose. Creo que ser natural hace que conecten conmigo. También las letras que son muy sentidas, no soy psicóloga, pero creo que sí que ayuda. De todas formas, es una pregunta para ellos (risas).

¿Dónde te ves dentro de un año?
Haciendo cosas muy guays y con un equipo de trabajo muy bien montado, pero de puertas para adentro la misma persona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
Música
Música Pervertidos y puritanos, a los pies de Ethel Cain
Proyectos musicales como ‘Perverts’ de Ethel Cain son capaces de imponer silencio en medio de tanto ruido para pensar en un momento en que las redes sociales son herramientas tendenciosas para la difusión de propaganda de ultraderecha.
Cine
Cine El legado de la cantante saharaui Mariem Hassan llega a la gran pantalla con ‘Mariem’
El cortometraje documental ‘Mariem’, dirigido por Javier Corcuera, es el último canto de su protagonista, la cantante saharaui Mariem Hassan, y la oportunidad de volver a hacer oír su voz y la de su pueblo.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.