Música
La canción que todos cantamos

“Maneras de vivir”, de Leño, es el himno de quienes estaban por aquel entonces completamente desubicados, pero sabían una cosa: no eran como los que salían en la tele ni tampoco como los que vivían al otro lado del río.

Leño
Leño, en un concierto.
29 dic 2018 06:00

Sorprendente, pero todavía hay quienes creen que las personas que dicen ser de izquierda o militan en la izquierda son, solo por esta circunstancia, “buenas personas”. Por lógica, esto implica que aquellas que piensan políticamente en otros términos, cualesquiera que sean, entran en el grupo de las “malas personas”. Dejen que les diga que no.

A los que estamos curados de espanto, la experiencia nos enseña que hijos de puta los hay en todas partes y que muchos de estos no tienen la más mínima vergüenza torera. En lo cultural, pasa tres cuartos de lo mismo.

La crítica musical, esa que pertenece a las “buenas personas” y todo lo que sigue, es la que, cuando se refería a Rosendo Mercado, antes de no decir nada más, puntualizaba “ah, me cae muy bien, es una persona auténtica”, que quiere decir “bueno, este tío es un horror de pintas y de música, pero parece que ha perseverado, y bah, lo mismo…”.

Música
Prometo estarte agradecido
Rosendo Mercado, referente musical de varias generaciones, deja los escenarios tras 45 años de carrera musical.

Tres generaciones de personas, que ni siquiera entramos en la categoría de personas para los cánones de la buena política, la crítica cultural o las capillas musicales, le seguimos desde los años 70 hasta el día de hoy, cuando parece que se retira de los escenarios, dejando una colección de canciones única.

Esta, en particular, de la época de Leño, es el himno de quienes, como yo, estábamos por aquel entonces completamente desubicados, pero sabíamos una cosa: no éramos como los que salían en la tele ni tampoco como los que vivían al otro lado del río. Pero de orgullo de barrio, nada.

Imagino que a los que se les llena la boca con esa tontería del barrio es que nunca han vivido en uno como el mío, que casualmente fue el mismo de Rosendo. Los mensajes de los políticos nos sonaban a chiste, y tampoco teníamos la mínima idea de qué significaba la transición democrática a efectos prácticos, salvo que se parecía sospechosamente al mismo mamoneo de antes. No votamos el referéndum de la Constitución porque éramos unos críos: ya nos sentiríamos defraudados con la conciencia adulta, años después.

Desde los tiempos de Ñú, Rosendo es el artista que mejor ha representado, además de a sí mismo, y mucho mejor que cualquier político y/o artista de “los buenos”, a los chavales y las chavalas que han peleado por salir de un barrio miserable, fuese como espacio físico, mental o ideológico. Sin discursitos en la poltrona recibida por herencia o tuits de veinte duros con generosa nómina al erario público. Que se lo digan al propio Rosendo, que después haberlo sido todo con Leño y unos años de giras extenuantes por festivales rock, en condiciones subdesarrolladas, sufrió años de condena y silencio por culpa de la avaricia de la discográfica, y desde cero hubo de reemprender su carrera. “Agradecido” se tituló el regreso. No se puede tener más clase, ¿qué no?

“Maneras de vivir” salió en single para Chapa Records, dentro de las sesiones de grabación del segundo elepé de Leño, Más madera (1980). Un single raro, no estaba en el disco, porque el trío había acabado harto de los arreglos del productor, Teddy Bautista (esta historia creo que se ha repetido con otros grupos, ¿no?).


La canción, lógicamente, se hizo súper popular cuando la incluyeron en el elepé en directo del 1981, y es una locura cuando Rosendo la toca, en esos miles de conciertos que ha ofrecido desde entonces. Cada vez que suena, todos la cantamos, estemos en casa, en un bar, en el coche. Lo hacen mis amigos y amigas, en un rango de edad entre los 30 y los 60 años, y de vez en cuando también alguna nieta, de las que ahora se dejan llevar por el flow del flamenquito. La coreamos a voces, mientras sacudimos la cabeza y hacemos como que tocamos una guitarra imaginaria; sobre todo, para fastidiar a los más finolis. Lo hacemos con la misma socarronería de quienes la escribieron. Nos sentimos identificados con el estilo chuleta y mordaz de su cantante, mucho más fino de lo que a simple vista parece.

Esta declaración del artista tímido, pero firme y decidido en su decisión de no ser como tú (ni como tú, ni como vosotras), se define en una vida formada por presentes apresurados y futuros absurdos, los de quien de antemano los tiene perdidos y va a tener que pegarse con todo quisque para lograr mantenerse de pie: sin colchones familiares, enchufes de amiguetes, simpáticos oportunistas o divinos caprichos de críticos y empresas seniles. Flojos de pantalón.

“Maneras de vivir” la han versionado varios grupos. Recuerdo el homenaje de Los Suaves y el de Barricada. Miguel Ríos y Aurora Beltrán también la han cantado con Rosendo; prefiero olvidar la campaña publicitaria de cerveza que la utilizó y dio muchísima pena, por no decir algo más impertinente; vamos, que casi me cambio de marca (es la ventaja que tiene esta empresa, se puede permitir el lujo de hacer los spots más bochornosos, sin miedo a perder los clientes).

Mejor vuelvo a mi familia y mis amigos. “Maneras de vivir” está en ellos. En mi madre, que siempre sonríe con esa sonrisa suya de “pero se puede saber qué clase de hija y qué tipos son estos”, cuando la escucha. En el coche de Valentín y la casete con el directo de Leño, en modo autoreverse durante kilómetros. En las noches que pasamos en el bar de Carlos y Miguel, a quien recuerdo todos los meses de agosto. Está en mi hermana Rocío, aunque ella es más de Extremoduro, y los columpios enfrente del campo de la Mina. En la boda de Susana y Josema, donde sonó en lugar de la marcha nupcial. En la barra del bar de Antonio. En el salón de Javi y Eva. En las charlas de Juanito, que se murió a principios de año y a quien Rosendo dedicó otra canción. En Pablo, que antes de morir, escribió la primera parte de una serie para televisión, en la que Lope de Vega dudaba y se quedaba sin saber si las frases que le espetaba el hijo de Sancho Gracia las había escrito Quevedo o bien Góngora:

A lo mejor esto no es constitucional, pero es que me despisto. Creo que no hace falta que lo sea. Es que sigo siendo aspirante a debutante, y me encanta incordiar, no sé si lo habían notado.

Sobre el resto de las canciones, el 90% es subjetiva y cada canción tiene un significado muy determinado para mí. Luego he incluido un 10% que también creo son muy representativas de estos últimos 40 años. Pertenecen al rock y al pop, (sí, muchas guitarras, y “ese” sonido), no hay estilos como la canción ligera o el flamenco, porque así lo he elegido para esta lista, podría ser de otras 40, de rumba o de techno.

Mis dos últimas observaciones: (casi) todas ellas fueron escritas e interpretadas por músicos jóvenes, de no más de 25 años, la mayoría hombres, porque las mujeres han estado en minoría, y pese a los revisionismos de última hora, las canciones que corresponden a la etapa 78-90 son, en general, mucho más combativas, imaginativas y desprejuiciadas que las posteriores. Pero todas hablan de urgencia, reclaman deseo, exhiben contradicciones y rechazos (sí, hay sombras muy alargadas de los modelos extranjeros), son alegre y dolorosamente inteligentes, y por eso brillan.

Música
40 años en 40 canciones

Los cuarenta años de canciones en España bajo el marco constitucional instaurado en 1978 han dado para mucho. O para poco, dirán las voces más críticas. Como la propia Constitución, se apuntará desde la bancada escéptica. Unos y otros pueden elegir su canción favorita de este periodo, votando en la encuesta que se encuentra al final del artículo.

las 40 canciones constitucionales de grace morales
1.- “Maneras de vivir”, de Leño.
2.- “23 de enero”, de Las Chinas.
3.- “100 guitarras”, de Los Coyotes.
4.- “Accidente”, de Kiki D’Aki.
5.- “Agradecido”, de Rosendo.
6.- “Autosuficiencia”, de Parálisis Permanente.
7.- “Baila la guerra”, de Aviador Dro.
8.- “Branquias bajo el agua”, de Derribos Arias.
9.- “Cena recalentada”, de Golpes Bajos.
10.- “El coche de la plas”, de P.V.P.
11.- “Cuatro Rosas”, de Gabinete Caligari.
12.- “Días de escuela”, de Asfalto.
13.- “En el chino”, de Radio Futura.
14.- “El eterno femenino”, de La Mode.
15.- “El estado del bienestar”, de Las Ruinas.
16.- “El signo de la cruz”, de Décima Víctima.
17.- “Elvis me telefoneó”, de Terry IV.
18.- “Iberia sumergida”, de Héroes del Silencio.
19.- “Insurrección”, de El Último de la Fila.
20.- “La casa del misterio”, de Ilegales.
21.- “La ciencia avanza”, de Alaska y Dinarama.
22.- “La nueva armada”, de O.X. Pow.
23.- “La policía”, de La UVI.
24.- “Los amigos que perdí”, de Dorian.
25.- “Las siete menos cuarto”, de Pistones.
26.- “Madrid”, de Ornamento y delito.
27.- “Maldito espejo”, de Nosoträsh.
28.- “Miguelín el cashero”, de Potato.
29.- “Mis amigos”, de Topo.
30.- “Mucha policía”, de Eskorbuto.
31.- “Nadie puede parar”, de Nacha Pop.
32.- “Nadadora”, de Family.
33.- “¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este?”, de Burning.
34.- “Tazas de té”, de Carlos Berlanga.
35.- “Tras la lluvia”, de El Pecho de Andy.
36.- “Peligrosa”, de Tahúres Zurdos.
37.- “Radio 222”, de Los Esqueletos.
38.- “Ráfagas”, de Los Secretos.
39.- “Venganza8, de Nikis.
40.- “Viva lo imposible”, de Patrullero Mancuso.
Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Una improbable historia de punk y autogestión en la Cuenca de los años 90
Carlos ‘Piwi’, quien fuera voz y guitarrista de Kuero, añorada banda de punk rock, recuerda cómo se desarrolló en Cuenca en los años 90 una escena contracultural, autogestionada y antifascista muy activa y peculiar.
Música
Vivir Quintana “Desde la alegría resignificamos la tristeza y la violencia que nos ha estado machacando”
La artista mexicana se encuentra en Madrid, donde marchó junto a miles en la manifestación del sábado 8 de marzo por la mañana. El martes 11 ofrece un concierto en la Sala Villanos presentando canciones de un álbum que estrena en abril.
#72570
24/10/2020 15:36

Me gusta la selección de Grace Morales.

2
0
Carlos Galán
30/12/2018 1:05

¿No incluye usted ninguna de Fernando Márquez el Zurdo?

3
1
#28538
29/12/2018 19:36

Pa ser de barrio tienes unos gustos un poco gafapastas ;) Pero bueno, te perdonaré por todos los buenos ratos que me has dado leyéndote en Mondo Brutto...

6
3
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Crisis climática
Meteorología adversa ¿Las borrascas son cambio climático? La dificultad de adscribir un fenómeno al aumento de las temperaturas
Solo se puede afirmar que un fenómeno ha sido causado por la crisis climática en términos probabilísticos y los estudios que arrojan estas conclusiones tardan meses en publicarse, cuando ya ha pasado el interés sobre el suceso.
Tribuna
Tribuna Ladróns de luva branca no Parlamento
As traballadoras e traballadores da CRTVG pagaremos os efectos dunha lei antidemocrática que nos retira algunhas das poucas ferramentas que tiñamos para defendérmonos e esixir respecto pola misión de servizo público que a corporación ten encomendada.

Últimas

Historia
Descifrando a historia As 4.000 cigarreiras da Coruña: a primeira folga de mulleres na historia de Galiza
O 7 de decembro de 1857, as mulleres da Real Fábrica de Tabacos iniciaron unha revolta polos seus dereitos que fixo historia no imaxinario do sindicalismo galego.
Congreso de los Diputados
Congreso Sumar hace malabares con el debate de la defensa y apunta contra la “izquierda frívola”
El grupo que lidera Yolanda Díaz se reacomoda al compás de los nuevos hitos en la geopolítica, no sin contradicciones y con Podemos en colisión. Desde el PSOE advierten que será un debate “no de semanas sino de meses”.
Gasto militar
Gasto militar Militarismo, disuasión y cultura de paz
¿Qué garantías plantea la UE y sus Gobiernos para que ese plan de rearme masivo no haga escalar aún más las amenazas y desafíos a los que pretende dar respuesta?
Más noticias
Tribuna
Tribuna Mercadona, ¿la cocina de tu casa?
La comida preparada en manos de grandes supermercados gana terreno y amenaza nuestra alimentación en pro de la cocina industrial. El autor responde a Juan Roig, presidente de Mercadona, quien asegura que dentro de unos años no habrá cocinas.
Tribuna
Tras el 8M Feminismo sindical para transformar el mercado laboral
El informe de CCOO muestra que los problemas habituales en el empleo, la negociación colectiva y la brecha salarial desde el punto de vista de las mujeres se están cronificando.
Argentina
Argentina Balas de goma contra jubilados e hinchas
Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Palestina
Cisjordania Después del desplazamiento masivo, se asienta la ocupación militar en Yenín y Tulkarem
Cada vez son más comunes los testimonios de personas que se arriesgan a entrar al campo de refugiados para tratar de alcanzar sus casas y recuperar las pertenencias que dejaron atrás cuando fueron forzados a huir.

Recomendadas

Feminismos
Feminismos As mulleres galegas ocupan o segundo posto de menor retribución por hora de todo o Estado español
A súa precariedade maniféstase na contratación temporal, oportunidades limitadas de promoción e acceso limitado a postos de dirección. A desigualdade estrutural afecta especialmente ás traballadoras do sector primario, onde permanecen invisibles.