Música
La canción que todos cantamos

“Maneras de vivir”, de Leño, es el himno de quienes estaban por aquel entonces completamente desubicados, pero sabían una cosa: no eran como los que salían en la tele ni tampoco como los que vivían al otro lado del río.

Leño
Leño, en un concierto.
29 dic 2018 06:00

Sorprendente, pero todavía hay quienes creen que las personas que dicen ser de izquierda o militan en la izquierda son, solo por esta circunstancia, “buenas personas”. Por lógica, esto implica que aquellas que piensan políticamente en otros términos, cualesquiera que sean, entran en el grupo de las “malas personas”. Dejen que les diga que no.

A los que estamos curados de espanto, la experiencia nos enseña que hijos de puta los hay en todas partes y que muchos de estos no tienen la más mínima vergüenza torera. En lo cultural, pasa tres cuartos de lo mismo.

La crítica musical, esa que pertenece a las “buenas personas” y todo lo que sigue, es la que, cuando se refería a Rosendo Mercado, antes de no decir nada más, puntualizaba “ah, me cae muy bien, es una persona auténtica”, que quiere decir “bueno, este tío es un horror de pintas y de música, pero parece que ha perseverado, y bah, lo mismo…”.

Música
Prometo estarte agradecido
Rosendo Mercado, referente musical de varias generaciones, deja los escenarios tras 45 años de carrera musical.

Tres generaciones de personas, que ni siquiera entramos en la categoría de personas para los cánones de la buena política, la crítica cultural o las capillas musicales, le seguimos desde los años 70 hasta el día de hoy, cuando parece que se retira de los escenarios, dejando una colección de canciones única.

Esta, en particular, de la época de Leño, es el himno de quienes, como yo, estábamos por aquel entonces completamente desubicados, pero sabíamos una cosa: no éramos como los que salían en la tele ni tampoco como los que vivían al otro lado del río. Pero de orgullo de barrio, nada.

Imagino que a los que se les llena la boca con esa tontería del barrio es que nunca han vivido en uno como el mío, que casualmente fue el mismo de Rosendo. Los mensajes de los políticos nos sonaban a chiste, y tampoco teníamos la mínima idea de qué significaba la transición democrática a efectos prácticos, salvo que se parecía sospechosamente al mismo mamoneo de antes. No votamos el referéndum de la Constitución porque éramos unos críos: ya nos sentiríamos defraudados con la conciencia adulta, años después.

Desde los tiempos de Ñú, Rosendo es el artista que mejor ha representado, además de a sí mismo, y mucho mejor que cualquier político y/o artista de “los buenos”, a los chavales y las chavalas que han peleado por salir de un barrio miserable, fuese como espacio físico, mental o ideológico. Sin discursitos en la poltrona recibida por herencia o tuits de veinte duros con generosa nómina al erario público. Que se lo digan al propio Rosendo, que después haberlo sido todo con Leño y unos años de giras extenuantes por festivales rock, en condiciones subdesarrolladas, sufrió años de condena y silencio por culpa de la avaricia de la discográfica, y desde cero hubo de reemprender su carrera. “Agradecido” se tituló el regreso. No se puede tener más clase, ¿qué no?

“Maneras de vivir” salió en single para Chapa Records, dentro de las sesiones de grabación del segundo elepé de Leño, Más madera (1980). Un single raro, no estaba en el disco, porque el trío había acabado harto de los arreglos del productor, Teddy Bautista (esta historia creo que se ha repetido con otros grupos, ¿no?).


La canción, lógicamente, se hizo súper popular cuando la incluyeron en el elepé en directo del 1981, y es una locura cuando Rosendo la toca, en esos miles de conciertos que ha ofrecido desde entonces. Cada vez que suena, todos la cantamos, estemos en casa, en un bar, en el coche. Lo hacen mis amigos y amigas, en un rango de edad entre los 30 y los 60 años, y de vez en cuando también alguna nieta, de las que ahora se dejan llevar por el flow del flamenquito. La coreamos a voces, mientras sacudimos la cabeza y hacemos como que tocamos una guitarra imaginaria; sobre todo, para fastidiar a los más finolis. Lo hacemos con la misma socarronería de quienes la escribieron. Nos sentimos identificados con el estilo chuleta y mordaz de su cantante, mucho más fino de lo que a simple vista parece.

Esta declaración del artista tímido, pero firme y decidido en su decisión de no ser como tú (ni como tú, ni como vosotras), se define en una vida formada por presentes apresurados y futuros absurdos, los de quien de antemano los tiene perdidos y va a tener que pegarse con todo quisque para lograr mantenerse de pie: sin colchones familiares, enchufes de amiguetes, simpáticos oportunistas o divinos caprichos de críticos y empresas seniles. Flojos de pantalón.

“Maneras de vivir” la han versionado varios grupos. Recuerdo el homenaje de Los Suaves y el de Barricada. Miguel Ríos y Aurora Beltrán también la han cantado con Rosendo; prefiero olvidar la campaña publicitaria de cerveza que la utilizó y dio muchísima pena, por no decir algo más impertinente; vamos, que casi me cambio de marca (es la ventaja que tiene esta empresa, se puede permitir el lujo de hacer los spots más bochornosos, sin miedo a perder los clientes).

Mejor vuelvo a mi familia y mis amigos. “Maneras de vivir” está en ellos. En mi madre, que siempre sonríe con esa sonrisa suya de “pero se puede saber qué clase de hija y qué tipos son estos”, cuando la escucha. En el coche de Valentín y la casete con el directo de Leño, en modo autoreverse durante kilómetros. En las noches que pasamos en el bar de Carlos y Miguel, a quien recuerdo todos los meses de agosto. Está en mi hermana Rocío, aunque ella es más de Extremoduro, y los columpios enfrente del campo de la Mina. En la boda de Susana y Josema, donde sonó en lugar de la marcha nupcial. En la barra del bar de Antonio. En el salón de Javi y Eva. En las charlas de Juanito, que se murió a principios de año y a quien Rosendo dedicó otra canción. En Pablo, que antes de morir, escribió la primera parte de una serie para televisión, en la que Lope de Vega dudaba y se quedaba sin saber si las frases que le espetaba el hijo de Sancho Gracia las había escrito Quevedo o bien Góngora:

A lo mejor esto no es constitucional, pero es que me despisto. Creo que no hace falta que lo sea. Es que sigo siendo aspirante a debutante, y me encanta incordiar, no sé si lo habían notado.

Sobre el resto de las canciones, el 90% es subjetiva y cada canción tiene un significado muy determinado para mí. Luego he incluido un 10% que también creo son muy representativas de estos últimos 40 años. Pertenecen al rock y al pop, (sí, muchas guitarras, y “ese” sonido), no hay estilos como la canción ligera o el flamenco, porque así lo he elegido para esta lista, podría ser de otras 40, de rumba o de techno.

Mis dos últimas observaciones: (casi) todas ellas fueron escritas e interpretadas por músicos jóvenes, de no más de 25 años, la mayoría hombres, porque las mujeres han estado en minoría, y pese a los revisionismos de última hora, las canciones que corresponden a la etapa 78-90 son, en general, mucho más combativas, imaginativas y desprejuiciadas que las posteriores. Pero todas hablan de urgencia, reclaman deseo, exhiben contradicciones y rechazos (sí, hay sombras muy alargadas de los modelos extranjeros), son alegre y dolorosamente inteligentes, y por eso brillan.

Música
40 años en 40 canciones

Los cuarenta años de canciones en España bajo el marco constitucional instaurado en 1978 han dado para mucho. O para poco, dirán las voces más críticas. Como la propia Constitución, se apuntará desde la bancada escéptica. Unos y otros pueden elegir su canción favorita de este periodo, votando en la encuesta que se encuentra al final del artículo.

las 40 canciones constitucionales de grace morales
1.- “Maneras de vivir”, de Leño.
2.- “23 de enero”, de Las Chinas.
3.- “100 guitarras”, de Los Coyotes.
4.- “Accidente”, de Kiki D’Aki.
5.- “Agradecido”, de Rosendo.
6.- “Autosuficiencia”, de Parálisis Permanente.
7.- “Baila la guerra”, de Aviador Dro.
8.- “Branquias bajo el agua”, de Derribos Arias.
9.- “Cena recalentada”, de Golpes Bajos.
10.- “El coche de la plas”, de P.V.P.
11.- “Cuatro Rosas”, de Gabinete Caligari.
12.- “Días de escuela”, de Asfalto.
13.- “En el chino”, de Radio Futura.
14.- “El eterno femenino”, de La Mode.
15.- “El estado del bienestar”, de Las Ruinas.
16.- “El signo de la cruz”, de Décima Víctima.
17.- “Elvis me telefoneó”, de Terry IV.
18.- “Iberia sumergida”, de Héroes del Silencio.
19.- “Insurrección”, de El Último de la Fila.
20.- “La casa del misterio”, de Ilegales.
21.- “La ciencia avanza”, de Alaska y Dinarama.
22.- “La nueva armada”, de O.X. Pow.
23.- “La policía”, de La UVI.
24.- “Los amigos que perdí”, de Dorian.
25.- “Las siete menos cuarto”, de Pistones.
26.- “Madrid”, de Ornamento y delito.
27.- “Maldito espejo”, de Nosoträsh.
28.- “Miguelín el cashero”, de Potato.
29.- “Mis amigos”, de Topo.
30.- “Mucha policía”, de Eskorbuto.
31.- “Nadie puede parar”, de Nacha Pop.
32.- “Nadadora”, de Family.
33.- “¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este?”, de Burning.
34.- “Tazas de té”, de Carlos Berlanga.
35.- “Tras la lluvia”, de El Pecho de Andy.
36.- “Peligrosa”, de Tahúres Zurdos.
37.- “Radio 222”, de Los Esqueletos.
38.- “Ráfagas”, de Los Secretos.
39.- “Venganza8, de Nikis.
40.- “Viva lo imposible”, de Patrullero Mancuso.
Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
#72570
24/10/2020 15:36

Me gusta la selección de Grace Morales.

2
0
Carlos Galán
30/12/2018 1:05

¿No incluye usted ninguna de Fernando Márquez el Zurdo?

3
1
#28538
29/12/2018 19:36

Pa ser de barrio tienes unos gustos un poco gafapastas ;) Pero bueno, te perdonaré por todos los buenos ratos que me has dado leyéndote en Mondo Brutto...

6
3
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.