40 años en 40 canciones

Los cuarenta años de canciones en España bajo el marco constitucional instaurado en 1978 han dado para mucho. O para poco, dirán las voces más críticas. Como la propia Constitución, se apuntará desde la bancada escéptica. Unos y otros pueden elegir su canción favorita de este periodo, votando en la encuesta que se encuentra al final del artículo.

40 años en 40 canciones
Arte El Salto De Camarón a Rosalía, los padres y las madres de la música de la restauración democrática.

Desde la tantas veces reescrita Movida madrileña hasta las condenas a penas de prisión por aquello que raperos como Valtonyc riman en sus letras, con paradas en lo que se conoció como ruta del bakalao, los tablaos flamencos, los últimos nombres propios en las músicas urbanas, las prescripciones de Joaquín Luqui, el rock radical vasco o la fábrica televisiva de nuevos ídolos musicales de temporada, los cuarenta años de creación de canciones en España bajo el marco constitucional instaurado en 1978 han dado para mucho. O para poco, dirán las voces más críticas. Como la propia Constitución, se apuntará desde la bancada escéptica.

Siempre bajo la acusación de llegar tarde y a rebufo de lo que impera en los centros mundiales de la industria, la aportación propia de la música española en estas décadas remite más al paisaje en el que se han escrito que a las mismas canciones. Un entorno delimitado por los excesos de un ministerio a la sombra llamado Sociedad General de Autores y Editores —la rueda sigue dando vueltas en la madrugada—; las precarias condiciones de trabajo para multitud de creadores e intérpretes; las dificultades para establecer un circuito de salas estable; o la implantación, definitiva y con pocas pegas, de un modelo de festivales en forma de monopolio del ocio en el que los nombres de los patrocinadores aparecen en los carteles con caracteres tan grandes como los de quienes los encabezan.

Un cuadro que pinta una industria de la canción poco engrasada, con escaso margen para francotiradores que, sin embargo, se han hecho oír frente a la maquinaria pesada de unas multinacionales que se han visto obligadas a ir mudando la piel, dejándose por el camino algunas prácticas —en la promoción de sus lanzamientos, por ejemplo, con dispendios difícilmente justificables— que hoy se antojan alucinógenas.

En la otra orilla, las iniciativas discográficas de presupuesto reducido se movieron siempre, pese a algunos pelotazos sonados, desde el voluntarismo de quienes se dedicaban a publicar discos en el tiempo de ocio que les dejaban las ocupaciones con las que pagaban facturas. Ambos extremos resultaron sacudidos por el tsunami que fue, este sí, un fenómeno global, no circunscrito a las especificidades de la música en España.

Dividida en dos periodos de tiempo prácticamente iguales cuya frontera —el antes y el después— es la irrupción de internet como agente transformador del consumo y la creación de música, la producción (y recepción) de canciones en España bajo la égida del 78 no escapa a los lugares comunes que también caen sobre otras formas de expresión en este siglo XXI, ya sean lamentos conjugados desde la nostalgia —“eso no es música”, “antes sí que se escuchaban buenas canciones”, “pasado mañana ya no se acuerda nadie”— o tuits formulados desde el más estricto presente, que niega deudas con todo lo que se grabó dos días antes.

Una asignatura pendiente es el reconocimiento de las músicas cantadas en las lenguas vernáculas fuera de su ámbito de uso habitual. Si los Estatutos de Autonomía otorgaron la cooficialidad a catalán, euskera, valenciano, gallego y aranés, en el mundo de la música ha costado más la aceptación de esa realidad plurilingüe. Valgan como bochornoso ejemplo los abucheos que recibió Raimon por cantar en catalán en el concierto homenaje a Miguel Ángel Blanco, concejal del Partido Popular asesinado por ETA en 1997, celebrado en la plaza de Las Ventas en septiembre de aquel año. Además de los abucheos, de ese festival nunca se olvidará la desaforada actuación de Nacho Cano interpretando “Vivimos siempre juntos” de Mecano y sus gritos de “¡Más alto, que nos oiga Miguel Ángel!”.

Mientras muchos grupos y solistas han optado por expresarse en inglés —de aquella manera en la mayoría de los casos— y lograr un cierto éxito, tampoco escandaloso, pocos han sido quienes lo han alcanzado cantando en su lengua materna cuando esta no es el castellano. Los nombres de Negu Gorriak, Berri Txarrak o Manel son excepciones, no la norma. “España sigue siendo ingrata con sus diferentes lenguas”, nos decía el cantaor Niño de Elche en este reportaje sobre Mikel Laboa, máximo exponente de la canción vasca en el siglo XX. Y no le falta razón: escuchando a Mursego, Lucas 15, Mercedes Peón o Emilio José, se hace difícil no pensar que una de las razones por las que sus propuestas no tienen mayor alcance es el idioma en el que cantan. Habrá otras, puede ser, pero esa es una de peso.

Algunos nombres propios

Con todo esto en mente, hemos intentado echar la vista atrás y recordar las canciones que han sonado y nos han acompañado en los últimos 40 años.

Varias personas que colaboran habitualmente en Radical —la sección de culturas, pensamiento y acción de El Salto— y escriben sobre temas relacionados con la música han seleccionado sus 40 canciones de este tiempo.

Votación: las 40 canciones de la era constitucional

A continuación, proponemos a los y las lectoras de El Salto que elijan sus canciones preferidas del periodo que va entre la restauración de la democracia —tras la larga noche del Franquismo— y 2018, cuando se han cumplido 40 años de ese hecho. 

La caja de votación incluye 250 opciones —inicialmente eran 175, que se han ido ampliando según las sugerencias de quienes han participado—, de las que cada usuario puede escoger 40. No es obligatorio hacer la lista completa para votar, y se puede añadir cualquier opción que haya sido omitida por el imperfecto método de la preselección de temazos. No están todas las canciones que son, pero las que están son representativas de las distintas etapas por las que ha pasado la música en España. 

Música
La canción que todos cantamos

“Maneras de vivir”, de Leño, es el himno de quienes estaban por aquel entonces completamente desubicados, pero sabían una cosa: no eran como los que salían en la tele ni tampoco como los que vivían al otro lado del río.

Música
El comienzo de la leyenda de Camarón

En “La leyenda del tiempo”, canción que daría pie al mito, Camarón se aventuró a usar teclados, sitar, flauta, batería, bajos y guitarras eléctricas, cantes tradicionales, versos de poetas cultos y rumbas sabrosas, además de la guitarra flamenca y las palmas.

Música
La canción del insomnio en las ciudades contemporáneas

“Ciudad sin sueño”, pura fantasmagoría, se nos aparece durante los últimos seis minutos de un álbum capital para nuestras músicas populares: Omega, de Enrique Morente y Lagartija Nick.

Música
Itoiz y el pop radical vasco

“Egun motela”, de Itoiz, no es la opción más evidente para encabezar un listado con las 40 mejores canciones españolas de los últimos 40 años. Ni siquiera es la más conocida del grupo. Pero es la que ha elegido Iban Zaldua.

Música
La alegría sin etiquetas de El Guincho

Una década después de su lanzamiento, “Kalise”, de El Guincho, sigue siendo una canción innovadora, visionaria y transmite esa demoledora alegría del primer día.

Música
Los renglones torcidos de Vainica Doble

Ciencias naturales, pintura, música clásica son los ejes a través de los que Vainica Doble materializaron “El tigre del Guadarrama”, una canción con ansias de escapar de los renglones de lo habitual.

Música
El homenaje de Los Enemigos a las primeras víctimas del fracaso escolar

“Septiembre”, de Los Enemigos, rescató a una generación que, sin romanticismos, estaba condenada a no ocupar ni un renglón en la historia del milagro español.

Música
40.000 mañanas escuchando a La Polla Records

En 1990, La Polla Records publicó el himno de quienes nunca abren telediarios: los millones de personas que viven tristemente y mueren democráticamente.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 17
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 17

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...