Música
Ni civil ni militar: canciones por la insumisión

El 9 de marzo se cumplen 20 años del decreto que puso fin al servicio militar en el Estado español. Una victoria tras 15 años de lucha insumisa en los que la música sirvió como impulsora y como testigo.
Insumisión Alcala prisión 1998
Marcha a la prisión militar de Alcalá de Henares el 10 de mayo de 1998, en apoyo a los insumisos presos. No CC. Álvaro Minguito
9 mar 2021 06:00

La tradición antimilitarista en la música es anterior al movimiento por la insumisión, pero ambas se deben a la lucha de los primeros objetores políticos en los años 70. Artistas como Víctor Manuel, Adolfo Celdrán o Cecilia ya habían cantado a los soldados que no querían luchar. Para frenar el apoyo social que cosechaba el Movimiento de Objetores de Conciencia, el PSOE creó en 1984 una Ley de Objeción de Conciencia (LOC) parcial y estética que buscaba deslegitimar los argumentos de los activistas ofreciendo soluciones parciales.

Surge en este contexto el movimiento insumiso, cuyo objetivo es impedir la ejecución práctica de esa Ley de Objeción de Conciencia. La música volvió a prestarse como vehículo para concienciar a un público joven, que era al final quien debía tomar los mayores riesgos cuando fuese llamado a filas. Así, los zaragozanos Misión Imposible retrataban la sórdida vida del recluta en su tema “Mili no”. En 1988 muchas bandas de punk rock participan en el disco Rock Anti Mili. Cada vez más grupos se unen al movimiento.


La LOC establecía un tribunal que juzgaría a cada objetor, delimitando el derecho a objetar de forma arbitraria. En 1985, casi 3.000 objetores enviaron cartas idénticas redactadas colectivamente alegando su intención de objetar. Tres años después, la cantidad de objetores se acerca a los 10.000 casos. Enviar cartas colectivas impedía al tribunal juzgar casos individuales. En la práctica, o rechazaban a todos, evidenciando el fraude que suponía la ley del PSOE, o aceptaban a todos, demostrándose su incapacidad. Durante los primeros años, el criterio fue aceptarlas todas, librándose así cientos de jóvenes de tener que tomar las armas.

Para animar a los jóvenes a luchar colectivamente, las bandas introducen a las organizaciones en sus composiciones. Reincidentes publicaría en 1991 su tema “Mili KK”, compartiendo nombre con el colectivo antimilitar. En el 93, Kojon Prieto y los Huajalotes lanzan un himno, “Insumisión”. En ella aconsejan a los jóvenes: “Si te sales del rebaño; y no te va el uniforme; vete directo al MOC. O si no, vete a Kakitzat; que te informan y te explican; lo que es la insumisión”. Los pamplonicas también dicen “no me gusta la corneta, pa’ eso me hago de la ETA”, una estrofa por la que hoy te puede caer una pena similar a los dos años y cuatro meses de cárcel a los que se exponían los jóvenes insumisos.


A pesar de que el movimiento había comenzado a mediados de los años 80, es a comienzos de los 90 con la participación española en la Guerra del Golfo cuando crece en apoyos. El espíritu antimilitar se expresaría desde las formas sutiles del dúo Amistades Peligrosas en “El príncipe valiente” a la más explícita “Ninguna bandera”, de Barricada o las soflamas del floreciente anarcopunk estatal.

Pronto se establece una clara diferencia entre los jóvenes quintos e insumisos y los militares, un antagonismo que también reflejaban los pioneros del rap en español Codigo Mortal. Con su “Rap de la Mili” en 1989 proponían: “Solución; un ejército profesional; ¿o si no? Supresión del servicio militar”. En la misma línea, la banda A Palo Seko declaraba en su “Deserción”: “Que arriesguen ellos su vida, que vayan al frente a luchar; ellos que han elegido la carrera militar”. Ska-P se enfrentan al “Sargento Bolilla”, que les espeta en la canción que nunca serán buenos militares, en un cuadro que recuerda a las viñetas de Historias de la Puta Mili de Ivà.

El apoyo social también era clave. Militantes y artistas se presentaban en los juicios a los insumisos para autoinculparse por haber inducido a los jóvenes a rechazar la mili, forzando a los jueces a condenarlos y dar mayor repercusión a los juicios. El cantautor catalán Lluis Llach sería uno de ellos. Llach incluso grabó “Insubmís” con colaboraciones de insumisos para hacer los coros. Otros artistas de su generación también pondrían su música al servicio de la causa. Víctor Manuel incluiría su tema “Cruzar los brazos” junto con Miguel Ríos para el disco en directo El gusto es nuestro. Estos artistas a los que la obligación del servicio militar les quedaba lejos usaron su credibilidad para mostrar que los insumisos no eran los chavales nihilistas y vagos que el gobierno y los medios querían dar a entender, sino jóvenes concienciados contra el militarismo. Autores consagrados apoyaron en su disco debut a Javier Álvarez, que en “Uno, dos, tres, cuatro” también animaba a los jóvenes a rehuir la mili.


En 1993 se publica Grita Insumisión, un doble casete con 57 temas de bandas diferentes y acompañado de un libreto de letras antimilitaristas. Para entonces hay más de 9.000 insumisos en el Estado. Terminada la Guerra del Golfo, muchas canciones pasan a señalar las repercusiones del servicio militar en la vida de los jóvenes. Chicharrica lo compara con un secuestro como ya hicieran Reincidentes en “Secuestro legal”. Soziedad Alkoholika dice en “Mili mierda” “no pienso perder todo un año” y los metaleros Obús hablan de “doce largos meses” en su “Zona militar”. El cantante de Obús lanza con su otra banda, Saratoga, el tema “20 años”.

La juventud de los insumisos es otro argumento que perjudica a la imagen de jueces y políticos. Los conquenses Kuero también lo reflejan en su tema “Desde niño”. Los conciertos de temática insumisa se suceden, incluyendo la celebración en Bilbao del Intsumisio Eguna, que se realizó desde 1994 hasta 2001.

Mientras, el PSOE intenta poner en funcionamiento la Prestación Social Sustitutoria (PSS). La oposición de los insumisos a la PSS es doble. Por una parte, su duración de 18 meses frente al año de mili evidencia su carácter disuasorio. Además, se trata de tiempo de trabajo gratis, no un servicio civil. La idea del gobierno es minar el apoyo de los trabajadores desempleados a los objetores. En su “Muy mal rollo II” la banda Maniática lo explica: “La PSS quita puestos de trabajo; y ya somos tres millones de paradas, sin sindicato, sin sueldo y obligadas”. Skaparapid anima a los jóvenes a pasar tanto “de lo militar” como “de objetar” en “Insumisión”. Con el mismo título, la canción de Club Negro reza “ni civil ni militar”.


En 1997 y ya con el PP en el poder, el gobierno empieza a tener problemas para ubicar a los reclutas de la mili. Se calcula, además, que para entonces hay casi 800.000 objetores a los que no tienen dónde asignar para cumplir el servicio sustitutorio, ayudados por colectivos y ONG que ponen trabas para colaborar con el Estado. Y a eso se suman miles de insumisos.

La investidura de Aznar que se pactó con CiU tuvo la eliminación del servicio militar como condición, lo que lleva a más jóvenes que nunca a desertar u objetar, sabiendo que si prolongan la cuestión un par de años, la mili será abolida y quedarán libres de obligaciones. La situación insostenible lleva al ejecutivo a adelantar su final, terminando con ella en un Decreto Ley el 9 de marzo de 2001.

La organización de los grupos por la insumisión, más allá de las muchas militancias que la conformaban, permitió en apenas 15 años lo que a comienzos de los 80 parecía una utopía: la abolición total del servicio militar obligatorio. Fue gracias a la determinación de quienes se sacrificaron a penas más duras y prolongadas que la propia mili y al empeño de una sociedad civil que no dejó que la pusieran en contra de sus jóvenes. Su ejemplo despertó una solidaridad que mantuvo uno de los pocos frentes que derrotó, sucesivamente y hasta gran victoria, al poder y los vestigios del franquismo. Su lucha no terminó ahí, fue el mismo colectivo antimilitarista fuertemente equipado el que organizó en 2003 las multitudinarias protestas contra la guerra de Irak. 20 años después de aquel triunfo único, hay pocos rincones del poder satisfechos con el papel que decidieron jugar. Por eso es en la memoria de la lucha, inmortalizada en versos solidarios y rabiosos, donde podemos encontrar la inspiración para seguir luchando.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Música
Economía Urtasun asegura que el fondo de inversión KKR “no es bienvenido en la cultura española”
El ministro de Cultura asegura que ve con preocupación la entrada del fondo de inversión, con intereses múltiples en Israel, en la escena musical española después de que El Salto publicara esas relaciones económicas.
#87450
16/4/2021 22:42

Gracias por las lecturas, un saludo desde Colombia, seguimos aprendiendo y construyendo nuestras propias reivindicaciones. Objetores hasta siempre.

0
0
#84575
9/3/2021 16:26

¡Gracias a todos los que lo hicieron posible!

5
0
#84562
9/3/2021 13:03

Por supuesto Haz turismo de Celtas cortos y Mili KK de Reincidentes

5
0
#84553
9/3/2021 9:47

❤️

5
0
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí El Congreso vota una reforma que permitiría un embargo integral de armas a Israel
“Es el momento de pasar de las palabras a los actos”: el Parlamento decide la admisión de una reforma de ley que permitiría terminar con el comercio de armas con Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Palestina
Israel Israel, en el punto de mira de sus aliados por la situación extrema en Gaza
La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.

Últimas

Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Madrid
Acción directa Activistas de Futuro Vegetal imputadas por “organización criminal” lanzan pintura al juzgado antes de declarar
El colectivo se reafirma así en su derecho a protestar mediante la acción directa. “La acusación de conformar una organización criminal tiene el objetivo de justificar las infiltraciones policiales”, opina una de las imputadas.
Málaga
Derecho a la vivienda Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios, desahucia a un octogenario con un menor a cargo en Málaga
El Juzgado núm.3 de Málaga ha ejecutado el lanzamiento a pesar de la denuncia que los residentes ha realizado a la compañía Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios y el informe de vulnerabilidad de los Servicios Sociales.
Más noticias
València
València Manos limpias, excluida como acusación popular en la causa de la dana
La magistrada Ruiz Tobarra considera que, dado que el jefe de los servicios jurídicos del pseudosindicato ejerce la defensa de Argüeso, su acusación popular “sería inocua”.
Granada
Movimientos sociales Un encuentro para construir la Granada rebelde
El pasado 17 y 18 de mayo los colectivos sociales de Granada tendieron puentes en un encuentro para trazar alianzas y generar rebeldías.
Culturas
Madrid Todos quieren un pedazo de Tabacalera: cómo el edificio de Lavapiés explica la gentrificación de Madrid
Los colectivos del CSA la Tabacalera de Lavapiés acusan a Cultura de negarles acceso a sus espacios históricos, las asociaciones de vecinos reclaman equipamientos para el barrio y el proyecto del ministro Urtasun es una residencia artística.
Opinión
Opinión Derecho humano a la tierra: por las que estamos y las que nos han llevado
En todo el mundo las mujeres tenemos menos acceso a la tierra que los hombres. Para las mujeres el derecho a la tierra es una cuestión de justicia social.
Galicia
Economía Social Por que Galicia non precisa Altri, ou como a economía local e solidaria actúa de escudo
Galicia é o exemplo máis visible do que ocorre cando a megaindustria se topa cun tecido produtivo e social forte: un escudo. As zonas despoboadas corren peor sorte ante a ameaza de eólicos, solares ou macrogranxas.

Recomendadas

Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.