Música
Cómo Mohammed Assaf, de ‘Arab Idol’, se convirtió en el símbolo de la resistencia palestina

En 2013, Mohammed Assaf fue el primer palestino en llegar a la final del concurso y ganarlo, cautivando al mundo árabe y a toda la diáspora palestina con su interpretación de canciones tradicionales. Después fue nombrado embajador de la ONU, hizo giras por todo el mundo y obtuvo un pasaporte diplomático para que pudiera hacerlo libremente. El mundo estaba con él.
Mohammad Assaf
Mohammad Assaf
4 dic 2023 06:00

Mohammed Assaf, cantante nacido en 1989, ganó hace diez años la segunda temporada de Arab Idol, un concurso musical basado en el programa británico Pop Idol. En aquella edición de 2013, las audiciones se celebraron en Egipto. Una auténtica odisea para Assaf ya que tuvo que viajar desde la Franja de Gaza, lo que le llevó dos días enteros debido a complicaciones en la frontera. Primero, tuvo que convencer a la seguridad egipcia en el paso fronterizo para que abandonara Gaza. Después, tuvo que trepar por un muro para poder entrar al hotel de El Cairo donde se realizaban las audiciones. Una vez allí, se sentó desesperadamente en el pasillo donde otros concursantes esperaban su turno, comenzó a cantar para los concursantes, y uno de ellos —el cual era también palestino—, lo escuchó y le dio su número diciendo: “Sé que no llegaré a la final, pero tú sí”.

La vida de Assaf nunca fue fácil. Nacido en Libia, se trasladó junto a su familia a un campo de refugiados de Khan Younis en la Franja de Gaza a los cuatro años, donde asistió a una escuela de la ONU. Hijo de una profesora de matemáticas, logró ingresar en la Universidad de Palestina en la ciudad de Gaza para estudiar Comunicación y Relaciones Públicas, una excusa que escondía su verdadero deseo: ser cantante profesional. Atendió a televisiones locales, trabajó con sellos locales y cantó en bodas y eventos privados, con la casualidad de que en uno estuviera el mismísimo expresidente Yasser Arafat.

Assaf simbolizó, antes y ahora, la esperanza y la aspiración de una nación soberana para muchos que soporta una agotadora existencia bajo la ocupación

Assaf fue el primer palestino en llegar a la final del concurso y ganarlo, cautivando al mundo árabe y a toda la diáspora palestina con su interpretación de canciones tradicionales, muchas inevitablemente lamentando la pérdida de su patria. Assaf simbolizó, antes y ahora, la esperanza y la aspiración de una nación soberana para muchos que soporta una agotadora existencia bajo la ocupación. No es casualidad que escogiera para la final en Beirut la canción “Ali al-kuffiyeh” (alza la kufiya), un llamamiento a la liberación del pueblo palestino mediante su prenda más simbólica, el pañuelo.


En el momento en el que se anunció su nombre, sucedió algo sin precedentes: los palestinos salieron a las calles y festejaron como si su tierra hubiera sido finalmente liberada. Personas que carecen del derecho a reunirse —y que normalmente reciben disparos, gases lacrimógenos y encarcelamiento cuando lo hacen—, se habían reunido y nadie se atrevió a detenerlos. Palestina tenía, por fin, un referente y una razón para sonreír. A partir de ese momento, Mohammad Assaf fue nombrado embajador de la ONU, hizo giras por todo el mundo y obtuvo un pasaporte diplomático para que pudiera hacerlo libremente. El mundo estaba con él.

La canción más famosa de Assaf desapareció en mayo de 2023 simultáneamente de las plataformas Spotify, Apple Music, Tidal, Amazon y Deezer por “incitar sentimientos antiisraelíes”

Diez años más tarde, en mayo de 2023, la comunidad palestina ponía el grito al cielo al ver que la canción más famosa de Mohammed Assaf “Ana Damni Falastini” (mi sangre es palestina) desaparecía simultáneamente de las plataformas Spotify, Apple Music, Tidal, Amazon y Deezer por “incitar sentimientos antiisraelíes”. La canción volvió a las plataformas dos días más tarde, pero su peso ha trascendido cualquier expectativa.


Bajo el contexto actual, y superando unas cifras de desplazamiento más grandes que las del Nakba de 1948, estamos viendo cómo las nuevas generaciones de artistas están reutilizando este tema y cargándolo de significado, siendo escuchado tanto en protestas como en pistas de baile de todo el mundo.

La DJ saudí Nooriyah se viralizó, entre otras cosas, gracias a incorporar la famosa canción de Assaf en uno de sus sets más recientes de Boiler Room. El DJ y productor palestine afincado en Nueva York Mossy Mugler sacó un edit en SoundCloud versionándolo con la icónica productora trans (ya fallecida) SOPHIE. La música electrónica, al igual que la existencia palestina, siempre ha estado unida a la resistencia; y por lo tanto no puede ser agnóstica ni mantenerse al margen de la opresión.


Ahora mismo, Assaf lleva una vida tranquila alejado de los focos en Dubai. Políticamente correcto y distante, no le gusta ofrecer entrevistas ni hablar del conflicto más allá que vía la música. Pero una muy buena forma de profundizar en la crudeza de su vida es mediante el cine. The Idol es una película sobre su vida que se estrenó en 2015, dirigida por el premiado Hany Abu-Assad y con apariciones magníficas de la directora libanesa Nadine Labaki (Caramel), el palestino Ashraf Barhoum (Furia de Titanes, Ágora) y Ali Suliman (Paradise Now). Está disponible en Amazon Prime o en Youtube.
Arquivado en: Palestina Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.