Música
Sés: “Maluma es tan político como Carlos Puebla, solo que defienden patrones políticos, sociales y económicos distintos”

Sés saca su Rabia ao silencio en forma de disco y lo hace en compañía de los versos de Benedetti, Sosa, Fuxan os Ventos y Atahualpa, entre otros.

SES cantante gallega 1
La cantautora gallega, SES. David F. Sabadell
17 may 2019 06:00

Tras temazos como “Tempestades de sal” o “Milonga de aquí”, que ha girado a ritmo frenético por salas y festivales, María Xosé Silvar (A Coruña, 1982), más conocida como Sés, aparca su lado más rockero y se vuelca en lo folki.

A esta cantareira le molesta que le pregunten por qué canta en gallego —“soy gallega, ¿alguien le preguntaría a Fermín Muguruza por qué canta en euskara? ¿O a la que come cochinillo con su abuela por qué canta en inglés?”—, pero lo cierto es que de los 20 artistas gallegos más escuchados en Spotify, solo ella y Dakidarria cantan en gallego.

En el año de las lenguas indígenas, según la ONU, hablamos con Sés un poco de música y mucho de lengua.

Publicas el sexto disco, Rabia ao silencio, una recopilación de canciones de cultura popular revolucionaria… en gallego. ¿Cómo encaja esto en el panorama político y social que vivimos?
Creo que se ha conseguido confundir la desideologización de la música con la profesionalidad: hubo un discurso de que la música era mejor cuanto más aséptica, la falacia de que se puede hacer música que no sea política. La realidad es que Maluma es tan político como Carlos Puebla, solo que defienden patrones políticos y sociales —y económicos— distintos; pero eso de que las personas que defienden el patriarcado y el neoliberalismo no hacen música política y, en cambio, quienes defendemos una posición de izquierdas feminista sí es una falacia que nosotros seguimos perpetuando al utilizar el léxico de los vencedores.

Lo de la canción protesta… yo no consiento que me digan eso, yo protesto muy poco, lo que hago es denunciar o contarte cosas… Se denominaba, muy acertadamente, canción testimonial en los años 70. No se puede confundir un cronista con un protestón, es simple y tendencioso.

Apuestas por el gallego como lengua en la que cantas y vemos que hay compañeras que aprenden gallego con tus canciones. ¿Qué efectos ves tú?
No soy muy optimista porque lo que veo es que no puedes luchar contra un sistema político tan grande, contra un Estado que sigue siendo imperial, en América Latina, en Galiza, en Euskal Herria, en Catalunya… Estamos viendo cómo se criminalizan las urnas, pero no las violaciones, además lo vemos grabado, ambas cosas. En gallego se hace como en cualquier otra lengua, salvo en inglés, cuya hegemonía se está comiendo muchas otras lenguas.

En la música, no encuentro un porqué para utilizar un código complicado que no controlas. Ya crear un tema es complicado; una canción es intentar materializar en sonidos y en palabras un sentimiento, si además lo intentas en un código que no dominas perfectamente —dado el nivel de inglés del Estado español—, es totalmente imposible. El porqué es que hay dos tipos de personas: las que entienden la música como fin o como medio. Si la entiendes como fin, no hay motivo para hacerlo en una lengua que no sea la tuya, independientemente de que tenga 3, 300 o 30 millones de hablantes. Si la entiendes como medio —de reconocimiento social, dinero, fama, follar…—, entonces sí, tiene sentido.

Aun así, consigues llenar salas en Madrid, Valencia o Barcelona.
Pero son pequeñas, nunca vas a conseguir grandes cosas. Consigues, que ya es mucho, llenar un teatro de 300-400 localidades, pero hasta dónde… No creo que sean ni límites humanos, porque mira Miriam Makeba con “Pata Pata”, son institucionales porque los medios son generadores de opinión, no de información, y si no te adaptas a la marca prefabricada vas a conseguir llegar a un público más reducido, pero que es real. Siempre digo que a mí no me conoce ni dios, pero quienes me conocen es porque la mayoría me escucharon, me escuchan o me compraron los discos. Porque cómo explicas que yo, que soy nadie, que canto en una lengua de nadies, que valen menos que la bala que les mata, como decía Galeano, que yo llene más que una persona que es 20 veces más conocida que yo, en Coruña. ¿Por qué? Porque esa persona sale en la tele pero la gente no escucha su música.

SES cantante gallega 3
La cantante SES en las oficinas de la discográfica. David F. Sabadell

En el disco traes a Fuxan os Ventos y a Atahualpa, de dos puntas del mundo, y no chirría.
Porque todos eran pobres. Al final la postura ante este disco tiene más que ver con lo que rodea a la música, con el contexto socieconómico y político, que con la música en sí. Toda esa gente tenía en común la rabia al silencio, existía una denuncia, creo que ese sintagma es perfecto porque no es protestar, se trata de no callar. Y todo lo que abarca no callar, desde “Strange Fruit”, que cantó Billie Holliday y lo había vivido en sus propias carnes, hasta “Yo soy de un pueblo sencillo”, de Mejía Godoy, porque al final todo eso es darle voz al pueblo, porque el pueblo existe… que esté convertido en masa, que se anestesie desde arriba, que se deje simplificar y reducir… eso no significa que no exista. Eso lo ves en los conciertos, hay algo que no sabes delimitar, pero que está ahí porque hierve.

¿A quién homenajeas en este disco?
A las personas que me enseñaron a pensar, que me dieron lo mejor que se le puede dar a una persona: libertad. Yo no le puedo dar a nadie más que eso. Que también tiene un lado fastidiado, porque cuando me dicen: “Le estás abriendo la cabeza a algunas chavalas”, no sabes si sentirte culpable, porque sabes que no las vas a hacer más felices, sino mucho más infelices. El conocimiento genera permeabilidad, empatía, humildad, saberte un ser humano más. Hay una frase de una milonga que dice “Todos traemos al nacer la obligación de ser buenos”, a mí me gusta mucho. A mí me enseñaron a saber ser una persona.

Si te metiste en la música sería para abrir cabezas.
Es curioso porque siempre me recuerdo cantando y bailando, no recuerdo lo que era no saber cantar. Cantar y bailar es algo humano, no es para tanto, y se puede hacer desde distintas posturas. Por eso a mí me apasionaron siempre los trabajos del campo, porque eran voces que no cantaban para un auditorio, que no vendían nada, simplemente estaban cantando. Este disco era una deuda contraída. A mí lo que me gusta es hacer canciones, la cuestión era engrosar también el corpus gallego, que parece que no importa, como va a morir la lengua, sin duda… Pero eso no coarta mi trabajo, sería como no cuidar a un hijo porque esté enfermo.

Las características sociopolíticas de la lengua gallega son peculiares, distintas de las del catalán o el vasco.
Son más parecidas a las del catalá en Valencia: hay mucho autoodio, no hay una clase política ni eclesiástica dominante que sea gallegoparlante, hay una política franquista desde 1936 hasta hoy —no olvidemos que fue un ministro franquista quien estuvo gobernando en Galiza y que ahora tenemos a su discípulo—, pasamos de un índice de hablantes de casi el 90% en los años 80 a que, según el último estudio del Instituto Galego de Estatística, solo un 18% de los niños conoce la lengua. Como filóloga, en los estudios lingüísticos se calcula que mueren unas 14 lenguas al año. Las lenguas que no tienen una política estatal que las defienda están condenadas a extinguirse. En el siglo XX los vimos con el gaélico y el bretón, y con las políticas lingüísticas que tenemos ahora… —no va a ser necesario hablar gallego para trabajar de funcionario en Galiza, según el presidente de la Xunta—. Una lengua sin hablantes es una lengua muerta.

Para mí, lo peor es intentar explicar el autoodio, cuando hablas con una catalana o una vasca… es muy complicado. Es como cuando en otros lados te preguntan si es cierto que las mujeres europeas dejan de comer para estar más delgadas. Cuando ves a señoras mayores que dicen la pena que les da ver a un niño de dos años hablando gallego, parecen historias inventadas. Lo peor es alguien que se enorgullece de no saber. Hace poco que estaba prohibido hablar gallego, euskara o catalá… y ahora vemos a gente que se considera progre y que llama a los presos políticos políticos presos. Por eso es necesario este trabajo y miles como este.

Arquivado en: Galicia Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.