La terapia infantil se reinventa en la red a causa del covid-19

Las necesidades de los niños y niñas que acudían a sesiones terapéuticas antes del confinamiento no desaparecen durante este periodo sino que se incrementan. De ahí que los psicólogos y terapeutas, como los propios niños, se hayan tenido que adaptar a las posibilidades que ofrece la red.


Terapias infantiles
Kike Gómez Marta Nieto durante una de las sesiones online de terapia.
2 may 2020 06:43

Alba tiene siete años y hace seis meses que conoció a Marta, su terapeuta. Con ella, un día a la semana, habla, juega, hace música, crea canciones y también pinta. De hecho, recuerda que lo último que hicieron juntas fue “un dibujo con brillantina”. Pero desde que comenzó el confinamiento, no se han podido ver nada más que por videoconferencia de modo que han tenido que buscar otras actividades.

─¿Qué es lo que más te gusta hacer ahora en las sesiones?

─Enseñarle a Marta mis juguetes.

Marta Nieto es psicóloga y musicoterapeuta en el Instituto Música Arte y Proceso de Vitoria-Gasteiz, profesora en el Máster de musicoterapia que ofrece ese mismo centro y además presidenta de la Asociación de Musicoterapia (AEIMTC). Desde hace más de un mes ha cambiado su sala de terapia por el salón de su casa donde ahora hay desperdigados por el sofá, la mesa y el suelo: una flauta, un pandero, una guitarra española, el teclado de un piano, decenas de papeles y un ordenador, alrededor del que giran ahora todas sus actividades como profesional.

Marta ahora se sienta rasgando la guitarra delante de la mesa que sostiene el ordenador, después se marcha al sofá para poder utilizar el teclado y el pandero siempre mirando a la pantalla desde donde escucha, al otro lado, un niño parapetado tras un montón de instrumentos, más o menos caseros, como si fuese una estrella del rock. Más tarde, Marta vuelve a la mesa desde donde ahora pone música a una canción en contra del coronavirus que su paciente improvisa y en la que asegura que lo “vamos a vencer”. La pantalla siempre es el epicentro de sus movimientos y “a veces es difícil, es un poco caótico. Por eso hemos tenido que reinventar las dinámicas para que sean significativas para ellos y que nos sirvan igualmente para trabajar los objetivos terapéuticos”, asegura la musicoterapeuta.


El proceso y las técnicas han cambiado ligeramente para poder seguir trabajando: se ha reducido el tiempo de intervención, se emplea más tiempo en crear una estructura clara, en anticipar lo que se va a realizar y en prever lo que sucedería si se da algún corte de conexión. Pero hay algo que Marta Nieto cree que es insustituible: “aunque suene obvio, la presencia física es fundamental. Tiene un poder y un valor que no se consigue a través de la pantalla”, explica. Por otro lado, también ha encontrado virtudes en la intervención a través de la red. Los niños y niñas a los que atiende pueden enseñarle sus habitaciones y objetos, como Alba sus juguetes, que para ellos son importantes. “Cubrimos necesidades que habían tenido otras veces, pero que no se podía hacer”, añade.

De los 28 niños y adolescentes que atendía antes del confinamiento, sigue trabajando con 14 a través de internet. “No atiendo a los que estos días no se ven capaces de hacerlo de forma online, sin embargo realizo un acompañamiento semanal sea por WhatsApp o telefónico”, explica. Para esta psicóloga, una intervención de este tipo es “demasiado exigente” para algunos, por la necesidad de la presencia física y de un discurso verbal donde puedan sentirse seguros y que muchos no son capaces de sostener.

Los psicólogos y psicólogas, como profesionales sanitarios esenciales, han tenido abiertas las consultas y los pacientes han podido acudir con un salvoconducto a las mismas

Skype, Zoom, WhatsApp, e-mail… Cualquier plataforma vale, incluso el teléfono si todo lo demás falla. “Esta situación novedosa ha acelerado la implantación de nuevos modos de intervención y atención mediante nuevos recursos y técnicas que permitan la mejor actuación ante los diferentes escenarios presentes y futuros”, explican desde el Equipo de coordinación del servicio de atención psicológica telefónica durante el confinamiento del Colegio Oficial de Psicólogos de Álava.

Este es un nuevo servicio que surge vinculado a la necesidad de cubrir la demanda de ayuda psicológica durante el confinamiento. Es una atención puntual en una crisis, que sirve para frenar el enquistamiento de la alteración para evitar que se instaure como un problema a largo plazo.

Desde el colegio de psicólogos Álava aseguran que durante los momentos iniciales del aislamiento, se produjo una reducción de la demanda en la consulta privada. Pero, “¿dejamos de hacer aquellas cosas que consideramos necesarias porque estamos confinados? ¿Nos lo cuestionamos? ¿Se deja un tratamiento sanitario a medias?”, se preguntan.

Vínculo previo

Los psicólogos y psicólogas, como profesionales sanitarios esenciales, han tenido abiertas las consultas y los pacientes han podido acudir con un salvoconducto a las mismas, en otros casos han optado por hacer terapias por videoconferencia, o bien han decidido esperar a que todo esto pase para volver a retomar la terapia.

Raúl decidió respetar la orden de confinamiento y a pesar de que considera que la videoconferencia empobrece la actividad, considera importante que su hijo siga trabajando con Marta de forma online. Ander es un niño de once años con síndrome de Down, al que le cuesta gestionar sus emociones y que necesita del contacto físico para su bienestar pero, también, es alguien a quien la música le ayuda a encauzar esas emociones y a rebajar el nivel de ansiedad.

“En los primeros días la seguridad del hogar le proporcionaba tranquilidad y descanso, sin embargo la ruptura con las rutinas ha ido generando tensión e insatisfacción, que sumado a la falta de socialización, ha provocado momentos de muchos nervios y cierta regresión en algunas cosas que tenía superadas y retraimiento”, explica Raúl.

Para Carlota, la mamá de Alba, lo que ha pasado es que la “reclusión” ha enfatizado todo lo que ya le sucedía a su hija y ha “multiplicado” sus necesidades. “Pero al igual que le afecta a ella, también nos afecta a nosotros”, dice, “mi hija demanda atención y yo necesito estar sola en algunos momentos, lo que acaba generando mucha tensión y eso provoca que llegues incluso a culpabilizarte”, asegura.

Terapias infantiles 2
Musicoterapia en tiempos de coronavirus. Kike Gómez


“La demanda de estos casos es realizada por la familia, el padre, madre de los menores”, aseguran desde COP Álava, pero más adelante son los propios niños los que demandan estar solos en la sesión, sin la presencia de los adultos.

De ese modo Ander puede “sentirse protagonista y creador de música, juegos y cantos”, según certifica su padre, y compartir ese momento “suyo” de la semana con Marta, “tanto es así que nos echa del salón cuando están en sesión juntos”, explica.

En el caso de Alba, es similar. Sus padres la dejan sola durante “su” hora con la psicóloga. “Vemos que sale feliz, así que no nos hacen falta más explicaciones. Estoy segura de que Alba también necesita ese momento para ella”, explica Carlota.

Desde el COP Álava consideran que los niños, niñas y adolescentes en estos momentos, están viviendo numerosos cambios, tanto a nivel escolar, como relacional y organizativo y han visto reducidos y modificados los recursos con los que contaban a diario. Por eso se ha creado el servicio de atención psicológica telefónica durante el confinamiento; pero para que niños como Ander y Alba sigan avanzando en sus objetivos terapéuticos de base, más a largo plazo, es “imprescindible” la existencia de un vínculo “creado previamente, fortalecido, consistente y seguro”, asegura Marta Nieto. En caso contrario no sería tanto una terapia como sí un “acompañamiento” en una situación puntual y excepcional.

En cualquier caso, “el acompañamiento terapéutico va más allá de los presencial. Es nuestra responsabilidad estar al lado de nuestros pacientes en la situación que sea y a través de las herramientas que estén a nuestro alcance”, concluye Marta Nieto.

Música
Canciones infantiles: hay vida más allá de los CantaJuego

Buenas noticias: bandas e intérpretes, históricos y presentes, llevan décadas haciendo canciones y música infantil con una lógica diametralmente opuesta a la industria de canciones para niños.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...