Música
McCarthy, cuando el pop fue marxista

El lenguaje universal, el pop en su esencia más smithiana, fue el canal utilizado por Malcolm Eden, vocalista de McCarthy, un grupo nacido del desasosiego que le produjo la subida al poder de la Dama de Hierro.

McCarthy
McCarthy
22 abr 2018 06:00

Hubo un tiempo en el que el jangle pop fue belicoso, como un caramelo envenenado. De envoltorio dulce y melancólico, pero avivado por un empuje natural hacia el documento social teñido de amargura. Uno de los singles publicados por The Smiths en 1985 fue “Heaven knows I’m miserable now”.

En el ensayo There is a light that never goes out, Tony Fletcher recuerda los debates causados por la frase “estaba buscando un trabajo y encontré un trabajo/ Y el cielo sabe lo desgraciado que soy ahora”.

“En la Gran Bretaña de Thatcher, donde el desempleo, especialmente entre los jóvenes, no mostraba signos de disminución, y se asistía a la constante preocupación de la pobreza adolescente, los críticos de Morrissey —y había muchos— querían saber cómo podía oponerse a la idea de trabajo”, explica Fletcher.

“Pero Morrissey ya había respondido a esto en ‘You’ve got everything now’ y ‘Stil ill’. Si bien este último pareado seguramente provenía de su propia experiencia personal, a través de sus infelices turnos en el puesto de Impuestos Internos, el Servicio Civil y como portero de hospital. Sus palabras resonaron en un montón de otros oyentes que estaban, casi a diario, participando en una batalla similar, entre las demandas conflictivas de insatisfacción en el trabajo y la necesidad de pagar el alquiler a fin de mes”.

Las políticas neoliberales propagadas por Margaret Thatcher llegaron a inspirar “Margaret on the guillotine”, de Morrissey. Desde un frente ideal de respuesta, escuchar a Housemartins, The The o a Billy Bragg era como leer un diario marxista de actualidad. La literalidad de su mensaje resonaba como una versión para todos los públicos de lo que, años atrás, habían fomentado bandas como Gang of Four y The Fall en la explosión post-punk de fines de los 70.

Música
Billy Bragg “Hay muy pocos chicos de clase obrera que puedan tocar y vivir de ello”
Billy Bragg, el cantante de las huelgas mineras de Reino Unido, el cantautor protesta británico por excelencia, atiende a El Salto antes de su concierto en Madrid.

Precisamente, dentro del grupo de taras surgidas tras la progresiva transformación del post-punk en new pop, bandas como World Domination Enterprises, The Shrubs, Stump y Red Guitars sembraron los subsuelos underground de una colisión donde funk, noise y tapizado arty eran la gasolina que surtía su descontento.

Sin embargo, la conexión popular era imposible bajo dicha clase de cauces sonoros. El lenguaje universal, el pop en su esencia más smithiana, fue el canal utilizado por Malcolm Eden, vocalista de McCarthy, un grupo nacido del desasosiego que le produjo la subida al poder de la Dama de Hierro.

Según rememoraba Eden en una entrevista concedida a Lacewings en 2007: “Ella tenía una manera muy enérgica de imponer sus argumentos. Realmente, nadie en la oposición tenía una respuesta para ella. Es por ello que siguió ganando las elecciones. Para encontrar una buena respuesta para los tories, tenías que ir a la raíz del asunto. Eso es lo que me interesó del marxismo”.

Desde sus primeras canciones al frente de McCarthy, Eden cultivó una intensa lucha contra la propaganda capitalista. El envasado era idóneo para su consumo: viñetas perfectas de pop saltarín de dos o tres minutos de duración. Cortes como “Red Sleeping Beauty” refrendan los poderes hipnóticos de la fórmula. Single publicado en 1986, no resulta extraño que portavoces anti-liberales para las masas como Manic Street Preachers la versionaran en 2007. En esta canción, Eden clama porque ella [Thatcher] no le despierte de sus veinte años soñando, su edad en aquel entonces.

La poesía de subconsciente contestatario fue la forma adoptada para las canciones que conforman I am wallet, su primer lp, publicado en 1987. 14 gemas indie pop coronadas por títulos que parecen extraídos de pasquines revolucionarios. “The procession of popular capitalism”, “The wicked palace revolution” o “The international narcotics traffic”, la elocuencia destilada en la exposición de estos temas evitaba cualquier posible equívoco.
Aunque donde estas canciones triunfaban verdaderamente era en su impacto, intensamente individual y, al mismo tiempo, de acervo popular. En sí mismo, un ideal: masas unidas por conciencias ajenas a un pensamiento único y aleccionador.


Esta desconexión con el tono panfletario de los títulos de las canciones provenía de lo que el propio Eden reconocía en el fanzine Simply Thrilled Honey, en septiembre de 1987: “En verdad, no considero mis letras como políticas. Sin embargo, sí suelo escribir sobre ‘el mundo’ en lugar de sobre mí. Esta es una práctica que me gustaría ver alentada en mis jóvenes fans”.

En sí mismo, la primera impresión al escuchar las canciones de I am wallet es la producida por el contraste entre el arrojo activista de su mensaje y la belleza cuasi onírica de canciones como “An MP speaks” o el brío festivo irradiado en “The well of loneliness”.

En su proceso creativo, tanto Eden como su mano derecha, Tim Gane, siempre evitaban el tono airado. Su mejor respuesta contra la miseria propagada por el gobierno de Thatcher era rociar de belleza cifrada a una juventud deseosa de melodías para quebrar su aislamiento social, ya fuera por carecer de empleo o por trabajar en cadenas impersonales de fábricas.

En el fondo, Eden era un bardo de otra época nacido en el siglo equivocado. Pero, a diferencia de la pose hímnica de Billy Bragg, él prefería abrirse al mundo a través de las dudas de quien se siente incompleto. Una postura nacida de una experiencia de infancia: “Tuve la suerte de echarme un vistazo en un espejo roto a la edad de tres años y, aunque otros han venido y se han ido, yo me he mantenido fiel a esta brillante visión”, explicó hace tres décadas en Simply Thrilled Honey.


Como todas las revoluciones que importan, la de Eden llegó a su fin antes de cumplir su objetivo. Fue en 1990, después dar continuidad a I am a wallet con un lp tan estimable como The enraged will inherit the Earth the world y otro, sencillamente, majestuoso, Banking, violence and the inner life today. En este último trabajo, una tal Laetitia Sadier se hizo con un puesto en la banda. Precisamente, fueron ella y Tim Gane quienes tras la retirada de McCarthy recogieron su espíritu y lo trasplantaron dentro de la cadencia krautrock y experimental de Stereolab.

De aquella, Thatcher ya no regentaba el número 10 de Downing Street. En noviembre de 1990, John Major cogió el testigo conservador. Pero las barricadas indies se estaban abriendo paso en terreno mainstream. Era como decir: aquí tienes tu margen de libertad, uno alimentado por las corporaciones reinantes…

La trampa había sido dispuesta, por lo que la acción requería un cambio de estrategia que Laetitia Sadier supo concebir desde la perspectiva situacionista expresada en singles como “Ping Pong”, pero aún más a través de declaraciones como la ofrecida en la revista Rockdelux en enero de 1996: “Antes creía que un día cualquiera la gente se despertaría y, mágicamente, tomaría conciencia de todo lo que está mal en el mundo, del daño que hace el capitalismo a las personas. Pero, más tarde, te das cuenta de lo remota que es esa posibilidad, así que ahora nos identificamos más con el concepto de resistencia frente al sistema; es menos ambicioso pero más práctico”.

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Da La Nota: la música como herramienta de emancipación
El programa musicosocial, nacido en Lavapiés, cumple diez años brindando formación y acompañamiento psicológico a niñas, niños y jóvenes.
Rap
Los Chikos del Maíz “La música urbana está llena de fachas y votantes de Vox”
Tras un fin de gira accidentado, Toni y Nega dan una tregua indefinida a su proyecto con dos conciertos en Madrid. Horas antes de llenar la sala en la primera cita, visitan la redacción de El Salto.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.