Música
Murse-Gloria

Maite Arroitajauregi (Eibar, 1977) es Mursego. Su tercer disco, Hiru, publicado hace cuatro años, es un tesoro oculto en el que refulgen atrevimiento, localismo universal y muescas variadas de músicas populares de ahora y siempre.

Mursego Contra
Maite Arroitajauregi, Mursego Gari Garaialde

Maite Arroitajauregi (Eibar, 1977) es Mursego. Su tercer disco, Hiru, publicado hace cuatro años, es un tesoro oculto en el que refulgen atrevimiento, localismo universal y muescas variadas de músicas populares de ahora y siempre.

Gloria Fuertes (Madrid, 1917-1989) es Gloria Fuertes y este año se celebra el primer siglo de una poeta única, creadora de una obra tan genial como ninguneada mientras ella vivía.

En 2014 Mursego se travistió de Gloria Fuertes en una serie de actuaciones. Su homenaje se adelantó a los fastos oficiales marcados por el calendario. Lo suyo fue por derecho y desde el corazón, como han de hacerse las cosas.

¿Qué es lo que más te gusta de Gloria Fuertes?
Me parece que tiene una puntería increíble para encontrar un tono donde combinar ternura y acidez desde un lenguaje sencillo. Y creo que utiliza el humor y la ironía como nadie, desde ahí se aproxima a los grandes temas: el amor, la guerra, la soledad, también me gusta mucho su uso del humor como un arma para retratar la grandeza y las miserias de la vida; en lo formal, sus juegos de palabras, sus rimas, su libertad para jugar con el lenguaje, para reinventar palabras… Siendo una poeta infantil grandiosa, que como niñas nos hacía pensar e imaginar mundos increíbles, su poesía adulta también está a la misma altura. Una grande.

¿Cómo elegiste sus poemas para musicarlos?
Me basé en el libro Historia de Gloria (amor, humor y desamor), que es esencialmente autobiográfico, donde habla de su juventud, de cómo vivió la guerra, de sus primeros desamores… Intenté que hubiera textos de todas las temáticas. A partir de ahí, había algunos poemas, como “Menú de guerra” o “El dinero”, que me atraparon a la primera, y otros, como “Poema a la ñ”, que por la utilización de la loop me encajaban muy bien para jugar, enumerar, repetir. Mi idea era hacer una función que fuera algo más que una batería de poemas musicados, mi intención era captar su espíritu: que hubiera humor pero que también hubiera denuncia o rabia. Tuvo un punto performativo, porque me vestí como ella, intenté imitar su voz ronca. La verdad es que me lo pasé pipa. También pedía al público que no aplaudiera hasta el final para ver si eso ayudaba a pillar esa sensibilidad tan suya. Recuerdo que terminaba con “Choque en primavera”, que me parecía un gran reflejo suyo:

“… aquí en mi convalecencia he descubierto
que a lo mejor lo mejor no existe.
Dice el doctor que no da con lo mío,
que tengo un casi-alguien
y un casi-nadie…”.


¿Son buenos como letras para canciones?
Como te decía, no pensé en canciones como tales, sino como piezas para un repertorio en conjunto. A algunas les di más forma de canción y otras eran piezas recitadas o rapeadas, utilizando sobre todo la loop para jugar con la repetición, la musicalidad, el ritmo, sus juegos de palabras —que son geniales—. Intenté que fuera algo muy libre, como era su poesía. Complementé algunas letras suyas, por ejemplo insertaba Sancho-Quijote de la serie de televisión en una de las piezas, o en otro poema —“Cuando amas al tigre”— añadí una parte de “Bertso hop” de Negu Gorriak, porque la base de la caja de ritmos que utilizaba era igual. O enfrentaba “Ay, Carmela” y “Cara al sol” en “Menú de guerra”. Me acuerdo de que, haciendo la prueba de sonido, Fermin (Muguruza) justo entró cuando estaba con el puño en alto... y no veas la mirada que me echó (risas).

En todo caso, por rimas y por métrica, casi todo su material tiene una musicalidad muy adaptable para hacer canciones. Nacho Vegas ha hecho hace poco una adaptación libre de otro poema suyo en la canción para la PAH, lo que demuestra que también su material tiene mucha vigencia.

Música libre para unas rimas libérrimas: en 2014 Mursego hizo de Gloria Fuertes
¿En qué ha cambiado tu percepción sobre su obra al trabajar con ella?
Ya antes me sentía muy identificada con ella, todo su imaginario me fascinaba desde que era pequeña y siempre he intentado llevar a Mursego su forma de utilizar el humor como arma, pero tal vez sí que, después de este curro, mi percepción sobre ella se ha ensanchado mucho más. Tiene una poesía social muy potente, muy humana, muy actual, con una sensibilidad única. Ya lo decía ella: “Con mi trabajo la cultura aumento. Critico lo malo y denuncio lo peor”. O, por ejemplo, esas imágenes tan potentes con solo dos versos: “A los nueve años me pilló un carro, a los 14 la guerra”.

¿Crees que esta experiencia puede cambiar tu forma de hacer canciones?
No lo sé, está claro que en todo lo que haces en la vida y, sobre todo, en un trabajo desde la admiración, es inevitable que haya cosas que se filtren, aunque sea inconscientemente. ¿Tal vez las rimas? No lo sé. Lo que sí se quedó conmigo para siempre fue el Volca (una microcaja de ritmos) que utilicé en aquellas funciones y que ahora llevo a los conciertos de Mursego para otras canciones.
Arquivado en: Poesía Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.