Música
Un estallido musical contra la motosierra de Milei

En Argentina, al mismo tiempo que se consolida un gobierno de ultraderecha, va creciendo un grito de resistencia que llega desde géneros musicales ‘mainstream’.
Las Manos de Filippi
Concierto de la banda argentina Las Manos de Filippi en el Gruta 77 (Madrid) en agosto de 2019. Álvaro Minguito
12 mar 2024 06:00

“Se viene el estallido, se viene el estallido, de mi guitarra, de tu gobierno, también”, cantaba Gustavo Cordera, líder de la banda Bersuit Vergarabat, por antros y estadios de Buenos Aires durante los últimos años del siglo XX. Los músicos de la banda lo rodeaban vestidos con pijamas, como si estuvieran despertando del largo sueño del neoliberalismo, derramado por Sudamérica tras la caída del Muro de Berlín en 1989. Un sueño convertible en la Argentina, donde la moneda nacional, el peso, valía igual que el dólar por ley. Un sueño que, en poco más de una década, mutó en la pesadilla de la llamada crisis de 2001, con picos del 60% de pobreza, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), tras una década de gobierno de Carlos Menem y la breve presidencia de Fernando De la Rua. Una pesadilla que sobrevuela como flashback cada vez que el presidente actual, Javier Milei, agita la dolarización y apunta sus medidas gubernamentales a la baja del superávit fiscal, en detrimento de las frágiles columnas del estado de bienestar que aún están en pie.


El estribillo que repetía Cordera, igual que un mantra combativo, pertenece a la canción “Se viene”, incluida en el disco Libertinaje, que fue producido por el factótum Gustavo Santaolalla. El corte de difusión fue “Sr. Cobranza”, una canción que pertenece a la banda Las Manos de Filippi y fue popularizada por Bersuit Vergarabat al incluirla en su cuarto disco. Veintisiete años después, el grito premonitorio volvió a sonar en los estadios de Argentina. Esta vez no estuvo acompañada de riffs rockeros, ni de la simbiosis original que cruzó al funk con el hardcore en un mismo puente. Apareció en la voz de Dillom, un joven rapero, compositor y productor clave en la escena de la música urbana.

Hace unas semanas, en el Festival Cosquín Rock, en la provincia de Córdoba, el rapero que no había nacido cuando “Sr. Cobranza” encendía los diales, ensayó una variación del cover frente a una multitud. Donde decía “Norma Plá a Cavallo lo tiene que matar”, Dillom entonó con rabia y flow “a Caputo en la plaza lo tienen que matar”, en alusión al ministro de Economía del actual gobierno, Luis ‘Toto’ Caputo. Pronto llegaron las represalias mediáticas, el bombardeo de los trolls oficialistas y la firma de un abogado pidiendo disculpas públicas. Poco viento para apagar la mecha encendida.

Dillom no era el primer cantante popular argentino en señalar los daños que la motosierra de Milei está haciendo también en la cultura. Quizá, hasta el momento, el más emblemático había sido el legendario cantante folklórico Peteco Carabajal, quien en Jesus María, otro festival realizado en la provincia de Córdoba, ante la aparición entre el público de la vicepresidenta Victoria Villarruel, negacionista del genocidio cívico-militar entre otras jactancias intelectuales, dijo: “No se paren que no ha llegado nadie”.

Argentina
ARGENTINA Más que una olla: mujeres y economía popular en una Argentina en crisis
Para muchas mujeres que forman parte de la economía popular, la propuesta sigue siendo organizarse frente la Ley Ómnibus del gobierno ultraderechista de Milei.

Las promesas de campaña de Milei no fueron hechas sobre el bidet, parafraseando uno de los versos más cantados por Charly García, una de las figuras centrales del rock argentino. Por el contrario, lo que prometió tiene la intención de hacerlo cumplir. Previo a las elecciones, Milei participó en caravanas con una motosierra en las manos que hacía flamear sobre las cabezas de sus seguidores. A poco de asumir la presidencia de la nación, a fines de 2023, promovió un Decreto de Necesidad y Urgencia y un paquete de leyes con la intención de llevar a la práctica sus promesas de campaña. La salvedad, no menor, es que el recorte y su plan de austeridad no iba a ser solventado por la “casta política” como había anunciado, menos por la clase empresarial. La motosierra viene pasando por los bolsillos y modos de vida de jubilados, trabajadores y trabajadoras, estudiantes y, claro, el universo ligado a la cultura.

Argentina
Argentina La economía ultraliberal de Milei: ajuste, pobreza, estanflación
El programa económico de Milei está dando el resultado esperado: destrucción de empleo, caída del salario real y de las jubilaciones, la agonía de todos los sectores económicos y desprotección de los sectores más vulnerables.

En la propuesta legislativa lanzada por el ejecutivo nacional, un texto fundacional que bautizó como Ley de Bases y Puntos de partida para la Libertad de los Argentinos, se buscó eliminar de cuajo organismos fundamentales para el fomento y la difusión de la cultura y el arte nacional, como el Fondo Nacional de las Artes y el Instituto Nacional del Teatro. A la vez que se visibilizó la intención de desfinanciar al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, el Instituto Nacional de la Música y los festivales populares. Los músicos no se quedaron en silencio ni enfundaron sus instrumentos. Con diferentes tonalidades, empezaron a hacerse escuchar. Primero mediante canciones, luego organizándose.

La canción protesta no es patrimonio de un único género musical. Tampoco de un país o de un continente. Como si fuese una gran banda internacional de resistencia, lucha y denuncia perdura en el señalamiento al macartismo en la voz armónica de Joan Baez, en la irreverencia agónica de Nina Simone, en el folk de Bob Dylan en clásicos como “Masters of War”, en el existencialismo rebelde del valenciano Raimon, o en la voz de Mercedes Sosa, exponente de la nueva canción latinoamericana.

Música
¿Dónde se escucha la canción protesta del siglo XXI?
Ya no se escriben con chaqueta de pana y guitarra al hombro, pero en 2020 sigue habiendo canciones que protestan contra el orden establecido desde una voz personal. Y menos mal.

En Argentina, al mismo tiempo que se consolida un gobierno de ultraderecha, va creciendo a su alrededor un grito de resistencia; la voz, los acordes, están llegando desde géneros mainstream. Sea desde la música urbana, como Trueno, Wos y el nombrado Dillon entre sus referentes, o desde la canción pop protagonizada por mujeres bellas y fuertes como María Becerra y Lali Esposito. Precisamente, con Lali, mejor dicho contra Lali, Milei libró una batalla gramsciana, cultural, disciplinaria, acusándola de cobrar cifras impúdicas en festivales organizados por el Estado, mediante un bombardeo de tuits con una fuerte carga misógina, alejados de la noción de verdad.

Las canciones no son el único modo de resistencia que tienen los músicos argentinos ante el avance de la motosierra. Se suman los mensajes en escena, como acaba de hacer el trapero Trueno en el festival de Viña del Mar, donde finalizó diciendo: “Acuérdense en Chile, Argentina y el resto de Latinoamérica: somos hermanos. Y sin miedo, digo que me cago en Videla, que me cago en Pinochet y en todos los dictadores. Nunca más, ni olvido ni perdón”.

Ante las amenazas por la disolución del Instituto de la Música, se impulsó una Mesa de la Industria y la Actividad Musical, donde los músicos marcaron sus propios puntos de defensa

También, acostumbrados a armar bandas, rápidamente se organizaron. Ante las amenazas por la disolución del Instituto de la Música, se impulsó una Mesa de la Industria y la Actividad Musical, donde marcaron sus propios puntos de defensa. En el Comunicado Urgente N°1, Toda la vida tiene música, dicen: “Nuestro país, que es un ejemplo de producción cultural pasaría a dejar que sea ‘solo’ la lógica de Mercado la que determine qué Cultura se produce en la Argentina. En cuanto a la Música, el proyecto propone modificar totalmente al INAMU (Instituto Nacional de la Música) y eliminar una experiencia que hizo del mismo un ejemplo de transparencia, Federalismo y optimización de los escasos recursos con que cuenta (...)”. Entre los firmantes figuran León Gieco, Charly García, Lidia Borda, La Renga, Escalandrum, Susana Rinaldi, entre otros, junto a otras voces de la música nacional.

La Mesa de Música no fue el único frente de resistencia. En distintos rincones del país se organizaron diferentes colectivos, como La Unixn de Musicxs Independientes que asumió la defensa del INAMU; el Colectivo Música de Necesidad y Urgencia que convocó a una tocata en simultáneo a fin de año en distintos punto del país; el festival realizado en la provincia de Salta, en el norte argentino, por la Multicultural Niáca; y los Músicxs Autoconvocadxs de Paraná, en el litoral. Un conjunto de cuerdas, vientos, voces y teclados que se contrapone al atronador sonido de la motosierra que Milei quiere pasar por los oídos de los argentinos. Una música maravillosa que abre esperanzas y sostiene los ánimos donde solo hay ruido y furia.

Música
Música Fun People, el hardcore gay antifascista que protestó con amor y rabia desde Argentina
La banda Fun People llegó del futuro para insuflar buenas dosis de conciencia, alegría y sensibilidad a un entorno hardcore que olía a cerrado. Y a una Argentina quebrada que vivió el corralito el mismo año que el grupo se separó.
Arquivado en: Argentina Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
Música
Música Pervertidos y puritanos, a los pies de Ethel Cain
Proyectos musicales como ‘Perverts’ de Ethel Cain son capaces de imponer silencio en medio de tanto ruido para pensar en un momento en que las redes sociales son herramientas tendenciosas para la difusión de propaganda de ultraderecha.
Cine
Cine El legado de la cantante saharaui Mariem Hassan llega a la gran pantalla con ‘Mariem’
El cortometraje documental ‘Mariem’, dirigido por Javier Corcuera, es el último canto de su protagonista, la cantante saharaui Mariem Hassan, y la oportunidad de volver a hacer oír su voz y la de su pueblo.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
València
València Clamor en la multitudinaria manifestación por las calles de València: “Mazón, dimisión”
La sexta marcha para exigir responsabilidades al president ha homenajeado a los servicios de emergencias y ha arropado a los familiares de las víctimas mortales.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.