Música
Música para descolonizar tus oídos

A nadie se le escapa que confiar en el algoritmo no es buena idea: te recomienda siempre más de lo mismo, antepone la música de tu región y, salvo que tengas vocación de ‘digger’ digital o te dediques a espiar de forma compulsiva lo que escuchan tus amigos, si dependes solo de las plataformas es posible que descubras poca música nueva. Peor aún, que ignores sistemáticamente todo lo que se hace fuera de Occidente.
22 feb 2022 06:00

Soy lo suficientemente vieja como para recordar la época en que la mejor forma de descubrir música nueva era confiar en las cintas o CD que te grababan tus amigos: con suerte había un par de grupos de los que jamás habías oído hablar y te tocaba indagar. No era fácil: si no tenías dinero, discos y revistas eran un privilegio. Pero este reportaje no va de nostalgia ni de reivindicación de formatos analógicos, sino de la necesidad de romper el algoritmo para descolonizar nuestra librería musical.

Nunca hemos tenido tanta información a nuestro alcance, pero ahí seguimos, confiando en lo que diga una playlist en la que no interviene el factor humano. Además de la omnipresente Spotify, plataformas como Bandcamp o NTS hacen una gran labor de difusión de todo tipo de sonidos. Las hay menos conocidas, como Refuge Worldwide, con sede en Berlín. Pero hay muchas más formas de descubrir música a la que normalmente no estaríamos expuestos, con proyectos que buscan crear una comunidad y que, de paso, nos ayudan a descolonizar nuestras bibliotecas.

Diáspora y comunidad

Eastern Margins es un colectivo británico formado en 2018 por miembros de la diáspora asiática. “Lo fundé con mi amigo y director de arte de Anthony”, explica David (que pincha bajo el nombre de Lumi). “En esa época andábamos desmoralizados con la falta de opciones para el Año Nuevo Lunar en Londres, porque tenías eventos muy enfocados a la música mainstream en general, y a la música china en particular, o eventos que básicamente usaban el Año Nuevo Lunar como un disfraz y no tenía nada que ver con la cultura, así que queríamos hacer algo que tuviera en cuenta tanto nuestra herencia cultural como el lado más experimental de la cultura de club y, aunque la fiesta fue muy caótica, tuvo tan buena recepción que decidimos seguir adelante”. Eastern Margins ya no solo se dedican a montar fiestas y conciertos, sino que además tienen un programa de radio propio en NTS y un sello en el que publican música del este y sudeste asiático.

Eastern Margins
Eastern Margins. Foto: Humothy.


“Había una necesidad y una comunidad preparada para lo que hacíamos”, explica David, que también habla de la impotencia de darse a conocer en el llamado capitalismo de plataformas: “La gente entiende muy bien la cultura que tratamos de representar a pesar del idioma, y cuando estás con la gente notas que aprecian lo que hacemos aunque no entienda el lenguaje o lo que sea, pero, pese a todo, aún tenemos estas plataformas y, como tú mencionas, el algoritmo aún está muy centrado en lo geográfico. Por ejemplo, si trabajamos con Spotify, es muy frustrante tener artistas del sudeste asiático que trabajan en inglés para llegar a una audiencia internacional y que Spotify rara vez ponga música que no sea del Reino Unido en la lista del país; y no hay una razón lógica, cultural ni emocional para eso, simplemente es una cuestión de conveniencia para ellos, para nosotros es muy frustrante”.

“La música es el mejor medio de entender una cultura con la que no estás familiarizado, porque hay algo muy primitivo, no tienes que entender de dónde vienen los instrumentos ni las letras para entender la música”, dice David, de Eastern Margins

Frente al algoritmo, David apuesta por los vínculos interpersonales. “En esta época de scroll infinito, la comunicación y hablar con la gente es muy poderoso”, afirma, a la vez que pone como ejemplo la buena acogida que tuvo en Londres Putochinomaricón cuando le invitaron o el alcance del K-Pop: “La música es el mejor medio de entender una cultura con la que no estás familiarizado, porque hay algo muy primitivo, no tienes que entender de dónde vienen los instrumentos ni las letras para entender la música, y con Eastern Margins hemos aprendido mucho no solo sobre la herencia de donde crecimos, sino también las particularidades de otras regiones. Por ejemplo, hicimos el recopilatorio de Hi-NRG Redline legends y durante el proceso, hablando con los artistas, entendimos mucho más cómo se han formado las escenas en distintas áreas, las circunstancias sociopolíticas y cómo está conectado. Ahora estamos trabajando con un productor chino que reinterpreta música rave de los años 90 de Japón y puedes ver que hay una costura muy fina que une el techno que se pinchaba en las raves de Japón de los 90 con el acid house de Vietnam”.

Con ese autodescubrimiento quieren también ayudar a que quienes se interesen por la escena puedan encontrar respuestas, aunque parten de que esa labor no corresponde al artista: “Como sello sentimos la responsabilidad de educar al público europeo que está interesado, pero las escenas locales del este y sudeste asiático están interesadas en su comunidad, no les interesa Occidente; quieren construir algo para ellos y, si funciona en otros sitios, genial, pero no hacen las cosas pensando en el público occidental”.

“Hay un interés cada vez mayor y veo que otras plataformas están empezando a mostrar música del continente de forma positiva, pero también queremos dar espacio a la gente que está en África y centrarnos en la conexión dentro del continente”, explica Kikelomo, dj de Oroko

Ese sentido de comunidad es el mismo que empujó a un grupo de DJ y promotores de la diáspora africana a crear Oroko en Ghana, que consiste tanto en una radio online —ha comenzado sus emisiones a finales de enero— como en “una plataforma de la gente y para la gente, y que ayude a conectar de forma internacional y local a quienes comparten los mismos intereses y que nos permita hacer las cosas a nuestra manera, porque cuando pensamos en los proyectos de comunidad y en el conocimiento, sobre todo en la industria musical de África, está muy dominado por música y sellos mainstream”, explica Kikelomo, DJ que, como ella misma indica, se siente tan europea como africana y que quiere que Oroko sirva de catalizador. “Hay un interés cada vez mayor —explica— y veo que otras plataformas están empezando a mostrar música del continente de forma positiva, pero también queremos dar espacio a la gente que está en África y centrarnos en la conexión dentro del continente”.

La dj Kikelomo
La dj Kikelomo, impulsora de la radio Oroko. Foto: Rebecca Morgan.

Nico Adomako, DJ habitual en las cabinas de Berlín, explica a El Salto que “África y el oeste de África tenemos algo que aportar también”. Cuando se les pregunta por la escena de Ghana, Nico explica que “aquí el underground son los pubs locales que encuentras normalmente fuera de Accra, la capital, donde no tienen muchos recursos pero siempre pinchan música local, mucho afrobeat de la zona y hay mucho baile, es una música que ya empieza a salir de aquí, aunque a nivel de estructura no existe como en Europa”.

Más allá del reguetón

Pese a la inexistencia de la barrera idiomática, si pensamos en música latina, lo primero que se nos viene a la cabeza es reguetón o el pop mainstream, y parece que hace siglos desde que Juan Luis Guerra encabezara las listas de ventas allá donde se hablara castellano. “Hace diez años empecé a notar que cuando prendía la televisión y cambiaba al canal de español antes oía diferentes tipos de música: salsa, cumbias, norteñas, rock en español… Y ahora cambia uno y tiene reguetón en cualquier canal”. Quien habla así es Xolo, un DJ mexicano afincado en Estados Unidos que no solo pincha allá donde le llamen, sino que es host del programa de NTS La Cosecha Internacional recuperando estilos denostados.

“Al principio nadie me quería contratar porque decían que nadie quería esta clase de música, que era para puro borrachos o para viejitos, y no podían imaginar por qué los chamacos querrían escuchar esta clase de música, pero le seguí dando y empezaron a hablar entre sí quienes me escuchaban en la radio y se les hacía raro que llegara este patinador poniendo corridos y cumbia y música de los 70 y 80, pero ahorita sí me mandan mensajes para que toque”, cuenta al otro lado de la pantalla.

Tiene un público ecléctico que va de los 20 a los 50 años, desde skaters a vaqueros, y ha recibido hasta mensajes de fans iraníes, pues, como él mismo dice, “la música es para todos, es internacional”.

Xolo, dj
Xolo, dj mexicano afincado en Estados Unidos y host del programa de NTS La Cosecha Internacional. Foto: Anthony Solorzano.


Música sin fronteras
Pedimos a todos los entrevistados que nos mandaran los mixes o programas que mejor representan su trabajo y el de su comunidad, en los que vas a encontrar desde electrónica y trap a rock latino de los 70.




 


Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.