Música
No habrá representación de España en el festival de Eurovisión en 2026 si Israel participa

España no participará en Eurovisión 2026 si Israel continúa en el festival de música mientras persiste la masacre en Gaza. Así lo ha acordado el Consejo de Administración de RTVE, a propuesta de su presidente, José Pablo López. De esta forma, España se suma a la postura de Irlanda, Eslovenia, Islandia y Países Bajos y se convierte en el primer país del llamado Big Five (compuesto también por Reino Unido, Francia, Italia y Alemania) en tomar esta decisión.
El Consejo de Administración se ha reunido a las 10.00h de hoy, martes 16 de septiembre, para deliberar sobre la participación de España en la edición de Eurovisión del próximo año, que se celebrará en Viena en el mes de mayo. La inclusión de España entre las televisiones públicas que han optado por dar este ultimátum suma todavía más presión de cara a la asamblea general de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), ente de las televisiones públicas europeas que organiza el certamen, prevista para principios de diciembre, ya que es uno de los países que más dinero y audiencia mueve en el festival europeo. En el caso de que los miembros de la UER decidan mantener a la KAN israelí en la competición, RTVE tendría que materializar la amenaza de abandonar el concurso por primera vez en la historia.
La decisión del Consejo de Admnistración de RTVE se produce dos días después de que el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, sugiriese al ente público que España no participe en el festival de Eurovisión en 2026 en caso de que la UER permita presentarse a Israel. “España debe hacer todo lo posible para que Israel no esté en Eurovisión. Y si Europa no está a la altura, también nuestro país debe actuar en consecuencia”, publicó Urtasun el domingo 14 de septiembre en su cuenta en la red social Bluesky, donde también valoró las protestas contra el genocidio en Gaza que obligaron a anular la última etapa en Madrid: “Las movilizaciones en La Vuelta Ciclista a España muestran un país que no quiere normalizar el genocidio en Gaza”.
El experto en Eurovisión José García ha explicado en una entrevista en TVE que la UER ha ampliado el margen para que los países comuniquen su decisión de participar o no hasta diciembre, una vez se conozca el resultado de su deliberación sobre la exclusión o no de Israel. Además, indica que la UER no ha establecido sanciones para aquellos que decidan no participar en la edición de 2026, por lo que seguirían teniendo la oportunidad de hacerlo en 2027.
En abril de este año, RTVE ya envió una carta a la UER en la que solicitaba la apertura de un debate sobre la participación de Israel en el festival. En el comunicado, subrayaba la necesidad de reconocer la división de opiniones y facilitar un espacio de reflexión entre todas las emisoras y miembros de la UER. También pedía una revisión independiente del televoto. Un sistema que en la última edición otorgó la máxima puntuación a Israel.
Una vieja polémica
La participación de Israel en Eurovisión ha resultado muy conflictiva durante las últimas dos ediciones, celebradas mientras su ejército arrasaba Gaza. En 2025, la cantante israelí Yuval Raphael quedó segunda con su interpretación del tema “New day will rise”. Pero la inclusión de Israel en el certamen de Eurovisión ha sido controvertida desde que lo hiciera por primera vez en 1973, cuando se convirtió en el primer país no europeo en participar. La UER lo justificó entonces porque la emisora de radiodifusión pública israelí ya era uno de sus miembros.
Israel ganó por primera vez Eurovisión en París en 1978 con la canción “A-Ba-Ni-Bi” interpretada por Izhar Cohen y Alphabeta. Un año después, el Festival de la Canción de Eurovisión viajó a Jerusalén, donde Israel ganó el concurso por segunda vez consecutiva.
Dana Internacional, nombre artístico de Sharon Cohen, fue noticia en todo el mundo en 1998 cuando se convirtió en la primera cantante abiertamente trans en ganar Eurovisión. La cantante israelí aseguró en noviembre de 2023 que quien no condene a Hamás “está en contra de las personas LGTBI, las mujeres y la paz”. En un mensaje en su cuenta de Instagram dijo que si una persona LGTBI “acaba accidentalmente en las calles de Gaza, no saldrá viva de ellas”.
El 12 de mayo de 2018, por casi 100 puntos sobre su rival inmediata, Netta Barzilai ganó el Festival de la Canción de Eurovisión para Israel, en lo que fue la cuarta vez que la representación israelí se alzaba con el premio. Su canción, “Toy”, hablaba del acoso y del empoderamiento mediante una coreografía y una puesta en escena llenas de color y de movimiento. Pocos minutos después de conocerse el resultado, Benjamin Netanyahu la felicitó en Twitter, multiplicándose las publicaciones en esta red social que leyeron la victoria como parte de un estudiado lavado de cara para el Estado israelí.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!