Música
Reynols, la banda argentina que derritió las fronteras de la experimentación y la inclusividad en la música

Con motivo de la publicación en España de una compilación de “no-éxitos” en el sello Beat Generation, repasamos la fascinante historia de este grupo de culto liderado por Miguel Tomasín, una persona con Síndrome de Down. Pauline Oliveros, Thurston Moore, Damon Suzuki y Henry Rollins son solo algunos de los artistas que han declarado su admiración por estos maestros de la vanguardia sonora.
Reynols
La banda experimental argentina Reynols.
3 sep 2024 06:00

Reynols siempre fue un verso suelto, incluso para los parámetros de los músicos más excéntricos de su generación. “Éramos demasiado rockeros para los compositores académicos contemporáneos, y demasiado experimentales para los rockeros. Pero estábamos muy enfocados en nuestro universo, por eso nada nos impidió seguir adelante”, comenta el guitarrista Alan Courtis, miembro de la banda argentina fundada en 1993 junto al bajista Roberto Conlazo y Miguel Tomasín.

El grupo irrumpió en la escena internacional gracias al amadrinamiento de la compositora brasileña Pauline Oliveros, precursora del minimalismo norteamericano y creadora del concepto de deep listening o escucha profunda. Tomaron contacto con ella durante un taller que esta artista pionera ofreció en Buenos Aires en 1994. El flechazo fue mutuo e inmediato: Reynols se consideraba la “Heavy Deep Listening Metal Band” de Oliveros, y ella se autodenominó a sí misma como la “Astral Grandmother” de la banda bonaerense. Esta relación fructificó en varios discos —Pauline Oliveros In The Arms Of Reynols, The Minexcio Connection: Live! At The Rosendale Café y Half A Dove In New York, Half A Dove In Buenos Aires— que proporcionaron a los argentinos una proyección internacional insólita.

Paradójicamente, el deliberado rechazo de Reynols hacia cualquier tipo de academicismo los llevó a convertirse en uno de los grupos fetiche de la intelectualidad de los años 90

La naturaleza extrema de Reynols, y su capacidad para derretir cualquier formato —incluso el más amorfo de todos, el de la improvisación—, levantó alrededor de la banda una fiebre coleccionista por su discografía, integrada actualmente por más de 150 lanzamientos publicados a través de sellos de Japón, Europa, Oceanía, Latinoamérica y Estados Unidos.

Paradójicamente, el deliberado rechazo de Reynols hacia cualquier tipo de academicismo los llevó a convertirse en uno de los grupos fetiche de la intelectualidad de los años 90. Thurston Moore (Sonic Youth) y Henry Rollins son solo dos de los fans acérrimos de esta singular banda, que a lo largo de su extensa y prolífica trayectoria ha colaborado con artistas como Lee Renaldo, Damon Suzuki (Can), Michael Snow, N U Unruh (Einstürzende Neubauten) o Acid Mothers Temple. Lo han hecho, además, en todo tipo de escenarios: desde un festival de boy scouts a la mansión de un multimillonario en Ohio; desde un búnker de la Segunda Guerra Mundial al mismísimo Lincoln Center de Nueva York.

La excentricidad orbital de Reynols ha suscitado el interés de algunos de los medios más prestigiosos del mundo, como el New York Times o The Washington Post, y ha protagonizado la portada de revistas como la británica The Wire, hito que posiciona a cualquier artista como la crème de la crème de la vanguardia sonora contemporánea. “La frontera de Reynols es, en lo que a auténtica creatividad sonora, estética y conceptual se refiere, una extensión infinita. No se libera de las barreras, sino más bien las evapora”, escribió recientemente Marc Masters, colaborador de la publicación especializada norteamericana Pitchfork.

Un libro, una exposición itinerante y varios recopilatorios

Con motivo del trigésimo aniversario de Reynols, sus archivos sonoros, audiovisuales, fotográficos y documentales han dado forma a diversos recopilatorios, un voluminoso libro —Minexcología— y una exposición itinerante que ha pasado por instituciones como el Art en Marges Musée (Bruselas), el Lincoln Center (Nueva York), el MALBA (Buenos Aires), el Círculo de Bellas Artes (Madrid), y la Gallery Soap (Kokura, Japón).

En España, ha sido el sello Beat Generation el que ha tomado la iniciativa con la publicación de una compilación de “no éxitos” titulada Reynols: Minecxio Greatest No Hits, que incluye ocho de las composiciones más extravagantes del grupo, bautizadas con títulos inescrutables como “Rasoyo Jisos Repuliom Alfrazado”, “Yomulido Doble Pechuas”, “Sojos Abriero 1956” o “Un Tiermo Exsina Concinado Cahubo de lo Panso y Ronil Fermo Acarriones Nindio lor Minecxio Alcapulco Moros”. Títulos que nos dan una idea de la insólita inventiva, no solo musical, sino también lingüística, del baterista, cantante y autoproclamado líder de la banda, Miguel Tomasín.

No se trata de un proyecto “conmovedor” en virtud del cual dos músicos neurotípicos dan espacio a una “persona diferente” para llevar a cabo una buena obra. Nada más lejos de la realidad

“Hicimos la selección y remasterización rescatando temas que nos gustaban especialmente y que estaban en compilados editados en los primeros años del nuevo milenio”, explican Alan Courtis y Roberto Conlazo en declaraciones a El Salto. “Pero eran ediciones que ya estaban mayormente agotadas y hacía tiempo que no circulaban. A eso le agregamos material inédito del mismo periodo. También trabajamos detalladamente el arte y el insert, ya que no nos gusta dejar nada librado al azar en este campo. En la tapa estamos sosteniendo tres piedras que homenajean a Sister Rosetta Tharpe, Bo Diddley y Jimi Hendrix”.

La banda de rock “más inclusiva” de todos los tiempos

Una de las razones por las que Reynols ha pasado a los anales de la historiografía musical —además de figurar como caso de estudio en diversos manuales de neurodiversidad— es el hecho de que Tomasín nació con Síndrome de Down. En muchas ocasiones se les ha descrito como “la banda de rock inclusiva más relevante de todos los tiempos”, hecho por el que han recibido reconocimientos como el Premio Viscardi Achievement Award 2021. Sin embargo, cometeríamos un grave error si analizásemos a Renolys desde una perspectiva condescendiente. No se trata de un proyecto “conmovedor” en virtud del cual dos músicos neurotípicos dan espacio a una “persona diferente” para llevar a cabo una buena obra. Nada más lejos de la realidad.

El objetivo de Reynols no ha sido nunca la ejemplaridad ética, sino el arte por el arte. De hecho, Miguel Tomasín (Buenos Aires, 1968), ese tipo con gafas oscuras y rictus de tough guy que vemos en las imágenes promocionales del grupo, es el canalizador, el médium, el chamán que ayuda a Alan Courtis y a Roberto Conlazo a saltar sin paracaídas al abismo de la “no música”, del “avant-garde noise”, el “avant-dadá”, como sea que queramos llamar a esta banda inclasificable, que unas personas reverencian y otras —todo sea dicho— consideran insoportable. Quizás el que mejor supo describirlo fue el propio Tomasín: “Es música para dientes”.

“Miguel no necesita de la valoración de nadie —corrobora Courtis—. Él sabe quién es como artista y como persona en todo momento. Esa seguridad la tuvo desde el primer día en que lo conocimos, cuando incluso se nos presentó a Roberto y a mí como ‘un gran baterista famoso’. Así y todo, Miguel aceptó el premio Viscardi con alegría, y lo tiene en su casa. De más está decir que aprendemos todo el tiempo de él y su actitud marcial. Y respecto de la inclusión, no es algo unilateral, sino un proceso recíproco: nosotros lo incluimos, pero él también nos incluye a nosotros. Sin esta reciprocidad, nada hubiera sido posible”.

El primer encuentro

Antes de conocer a Tomasín, Roberto y Alan tenían un grupo con Christian Dergarabedian (integrante únicamente hasta 1994) cuya intención primordial era la de “irritar al público” y “borrar los límites entre la psicodelia y la psicosis”. Se hacían llamar Burt Reynolds Ensamble y sus referencias “de cabecera” iban desde Pere Ubu, The Residents y Sun Ra a Albert Ayler, Tony Conrad o Chrome.

Actuaban muchos domingos en Plaza Francia de Buenos Aires. Deliberadamente ruidosos y molestos, provocaban todo tipo de reacciones. A veces la policía los desalojaba; en otras ocasiones, los viandantes les amenazaban con pegarles una paliza. Cuentan que una vez llegaron a congregar a su alrededor una enigmática audiencia de perros callejeros, atraídos por las frecuencias extremadamente agudas que emitía la banda.

La misión de Burt Reynolds Ensamble alcanzó nuevas cotas cuando integraron a Tomasín, para quien las fronteras entre la música y la no música están naturalmente desdibujadas. La aparición de Miguel marcó un antes y un después: “Es como si nos hubiésemos muerto y resucitado; Miguel nos hizo resucitar”, dijo Roberto Conlazo en su momento.

El trío argentino Reynols
El trío Reynols, desde Buenos Aires. Foto: Nikinoto.

El primer encuentro se produjo en la escuela de música que regentaban Roberto y su hermano Patricio. Miguel llegó al centro acompañado de sus padres, quienes querían fomentar el interés que su hijo había demostrado por la música desde bien pequeño. Tomasín, que había recibido su primera batería a los tres años, también había hecho sus pinitos tocando el órgano, instrumento que aprendió a tocar en el Conservatorio de Flores. Es decir, cuando llegó a Reynolds ya tenía nociones musicales, aunque nunca había formado parte de una banda.

En su vocación influyó sin duda el hecho de que en su casa se escuchaba música constantemente. De ahí, también, sus variopintas influencias, entre las que cita a Gal Costa, Lou Reed, Elvis, la cantante brasileña María Creuza y el dúo español Azúcar Moreno. Por supuesto, ninguna de las obras de Reynols guarda relación aparente con ninguno de estos artistas, porque Reynols no se parece a nada.

“No hay proyecto mental”

No hizo falta más que un primer ensayo. Alan, Roberto y Christian descubrieron en Tomasín una horma perfecta para su proyecto, porque conseguía dar una dimensión espiritual a la música, sin intelectualizarla. “No hay proyecto mental. Hay una forma de control, pero sin controlar nada”, afirmaba Alan en el documental Buscando a Reynols (Néstor Frenkel, 2004), al que se dio continuidad en 2019 con otro reportaje audiovisual, Encontrando a Reynols. “Sabemos lo que estamos haciendo, sin saberlo. Miguel es el que tiene claro todo, porque no le interesa tener claro nada”.

Según explican, en la mente de Tomasín la organización de sonidos que definen los cánones de belleza normativa pierde todo su peso. El valor estético llega al oyente por otros cauces, que no son transitables para todo el mundo. “Ese es uno de los puntos donde las palabras no alcanzan para definir bien nada. Por eso preferimos decir que somos una suerte de antenas de Minecxio y lo dejamos, entonces, a la libre interpretación del oyente. Esto sería lo más parecido a estar contemplando una pintura de Philip Guston, pero con los oídos”.

Es imposible hablar de Reynols sin aludir al humor, por supuesto. Su anecdotario está lleno de travesuras, bromas mediáticas, performances que vienen a subrayar el carácter iconoclasta y desmitificador del grupo

Es imposible hablar de Reynols sin aludir al humor, por supuesto. Su anecdotario está lleno de travesuras, bromas mediáticas, performances que vienen a subrayar el carácter iconoclasta y desmitificador del grupo. Sin ir más lejos, la elección del nombre de la banda se puso en manos (o en patas, habría que decir) de un gato. Cuentan que dejaron pasear al felino por encima de un mando a distancia de un televisor; la primera imagen que apareció al azar en la pantalla fue la del actor Burt Reynolds.

Efectivamente, los animales jugaron un papel importante en la carrera del grupo, cuyo mánager era un hámster que los miembros de Renolys llevaron a alguna que otra entrevista televisiva. La presencia de la banda en medios de masas —particularmente en la televisión pública argentina— añade puntos de surrealismo a la ya de por sí peculiar biografía del grupo. Durante un año fueron contratados como la banda residente de un famoso espacio televisivo llamado La salud de nuestros hijos, conducido por el Dr. Socolinksky y cuya audiencia estaba formada esencialmente por amas de casa. El popular presentador sentía sincera devoción por el grupo, y no solo les contrató para amenizar el programa a diario, sino que les entrevistaba con frecuencia y les daba carta blanca para expresarse como quisieran.

El primer disco desmaterializado de la historia

Preguntamos a Alan y Roberto si la conexión entre los miembros del grupo a la hora de improvisar nace de la anarquía absoluta, o si por el contrario hay una línea vertebral “invisible” alrededor de la cual se construye lo demás, como ocurre en el jazz. “Es una forma de combustión espontánea o de catarsis, que puede cambiar de un momento a otro, pero que nos permite llegar a terrenos inexplorados —responden—. Preferimos no saber del todo lo que va a pasar y sorprendernos a nosotros mismos, por eso no hay fórmula. Pero claro, siempre tiene mucha importancia la conexión con Miguel, así que si hay una línea invisible habría que buscarla por ese lado”.

El caudal de sorpresas de la trayectoria de Reynols es casi inagotable, porque cualquier grabación de campo u objeto cotidiano es una herramienta musical en potencia, aunque sea una bolsa de basura arrastrándose por el suelo

El caudal de sorpresas de la trayectoria de Reynols es casi inagotable, porque cualquier grabación de campo u objeto cotidiano es una herramienta musical en potencia, aunque sea una bolsa de basura arrastrándose por el suelo. De Tomasín fue la idea de publicar el primer disco desmaterializado de la historia, Gordura Vegetal Hidrogenada. Conocido también como “el disco sin disco”, se trataba de una caja que al abrirse estaba vacía y mostraba la leyenda: “Este CD se desmaterializó hace 15 segundos”.

Música
Música Fun People, el hardcore gay antifascista que protestó con amor y rabia desde Argentina
La banda Fun People llegó del futuro para insuflar buenas dosis de conciencia, alegría y sensibilidad a un entorno hardcore que olía a cerrado. Y a una Argentina quebrada que vivió el corralito el mismo año que el grupo se separó.

Dentro de sus obras más conocidas figura también una sinfonía grabada en un criadero de pollos —“10.000 Chickens Symphony”—; un collage de ruido blanco montado con el sonido de cintas vírgenes —“Blank tapes”—; un “Concierto para plantas” en el que ninguna persona humana estaba autorizada a entrar (se filmó y se realizó una edición limitadísima de cinco copias en VHS, dos de las cuales regalaron a Lou Reed y a Yoko Ono) o un álbum que integraba los sonidos de los cacerolazos del Corralito de 2001...

“Hay que escuchar de todos los modos posibles, todo lo que es posible oír”. El lema de Pauline Oliveros le va como anillo al dedo a este grupo en el que todo es impreciso e impredecible. Un grupo que, treinta años después, sigue cautivando —o aterrando— a cualquiera que se acerque a su discografía.

Arquivado en: Argentina Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.