Sylvia Robinson, profecías hip hop

Sylvia Robinson supo ver antes que nadie el poder de un sonido que dibujó una línea temporal que, tres décadas después, ha sido castrado y reformulado en el rostro pop del siglo XXI.

Sylvia Robinson Hip Hop
Sylvia Robinson.
2 mar 2018 07:00

El último aliento de los años 60 fue testigo de la progresiva transformación de Sylvia Robinson. De hecho, ya poco quedaba de la tímida Little Sylvia que empezó a grabar para Columbia a principios de los años 50. Aquella pequeña diva del soul hizo de sus diferentes encarnaciones, como Mickey and Sylvia y Sylvia Robbins, un estudio intensivo de los tejemanejes de la industria pop. Pero aún más importante: quebró las limitaciones creativas en las que estaban encorsetadas las solistas femeninas.

Así fue como se convirtió en una de las primeras mujeres (conocidas) en producir discos. La lanzadera, All Platinum Records, que fundó junto a su marido en 1967.

De sus manos surgieron algunos de los singles más rutilantes de The Moments, como su hit de 1970, “Love on a Two-Way Street”. De su pericia para dar con el punto exacto de cocción también salieron hitos del R&B como “Shame, shame, shame”, de Shirley and Company.

Al mismo tiempo que impulsaba la trayectoria de Brook Benton o Chuck Jackson, buscaba su hueco para expresarse en primera persona. De su mente y voz surgió “Pillow Talk”, una magnética fragancia de erótica soul que la aupó hasta el tercer puesto de los charts yanquis.

A pesar de los puntuales triunfos cosechados, a finales de los 70, All Platinum Records agonizaba. Acuciada por la incertidumbre, Sylvia Robinson tuvo una premonición. “Creo que fue un par de noches antes de mi 43ª fiesta de cumpleaños en Manhattan, cuando tuve la visión”, recordaba Sylvia. “Joey, mi hijo, había contratado a algunos DJ locales para proporcionar la música, y tenían a un MC con ellos. Bueno, nunca había escuchado a nadie hablar de rap, solo pensé que era fabuloso y, desde ese mismo momento, supe que tenía que envasar esa nueva música en un disco. Fue Dios quien me lo mostró”.

Sylvia estaba intrigada por el efecto de propagar lo que pioneros como Lovebug Starski estaban divulgando: el aliento de la calle. Movida por el ímpetu de los exploradores, se sirvió de Joey para encontrar a tres raperos desconocidos en Englewood, Nueva Jersey. Sus apodos, Big Bank Hank, Wonder Mike y Master Gee.

En agosto de 1979, Sylvia entró en el estudio de grabación con el fin de materializar su visión. A partir del “Good Times” de Chic, sus recientes adquisiciones se lanzaron a una carrera de rimas que acabaría siendo inmortalizada como “Rapper’s Delight”, casi quince minutos de invención sobre terreno virgen.

“Mi esposo me dijo: ‘No podemos poner un disco tan largo’”, aseguraba Sylvia. “Y le respondí: ‘¿Qué quieres decir? Somos personas independientes. No me importa lo que dure, vamos a poner cada palabra de la canción. No tenemos que ir de acuerdo a lo que dice la industria’”.

Que los tres no hubieran grabado jamás juntos no fue obstáculo para plasmar la magia que, según Joey, se podía respirar hasta la última esquina del estudio. “Cuando Wonder Mike dijo ‘América, te amamos’, al instante, supimos que se trataba de un disco especial, un disco milagroso”, recuerda Joey.

La grabación terminó siendo captada en una única toma, dirigida por Sylvia, que añadiría su vibráfono y voz a las mezclas finales. El fin se había consumado, la piedra roseta del hip hop. El tornasol que trasladó la verbalización del pulso callejero hacia las masas e hizo que medio mundo descubriera el secreto mejor guardado desde hacía años en las barriadas neoyorquinas.


El impacto fue napoleónico. Nº 3 en las listas inglesas, dos millones de copias vendidas en Estados Unidos y ocho millones en todo el mundo. Pero la profecía de Sylvia a punto estuvo de ser cegada ipso facto. La razón: la imposibilidad de que las emisoras de radio dieran cobertura a semejante artefacto de modernidad arrabalera. La desconfianza de la WABC no pudo ser difuminada por las plegarias de Sylvia para que miles de oyentes descubrieran su invento. Tuvo que ser Jim Gates, un DJ de la emisora WESL, en St. Louis, quien vislumbró las posibilidades de “Rapper’s Delight”.

Con no pocas penurias en sus repetidos intentos, Sylvia había presionado la bomba del Dr. Strangelove. Su irradiación hizo temblar los cimientos de un universo, agitado un año antes por la fantasmagoría dub que surca el Metal Box (1979) de Public Image Limited.

Postpunk y hip hop, en aquel 1979 los productores más fascinantes eran Martin Hannett, ideólogo del sonido Joy Division, y Sylvia Robinson, la impulsora que anudó las características de una veta para readaptar el pasado de las raíces negras. Unas que iban a desligarse de su clasificación conforme al iracundo complejo de inferioridad alimentado desde la industria musical blanca. Y que Sylvia avasalló desde Sugar Hill, el mítico sello iniciado con la publicación de “Rapper’s Delight”.

El punk afroamericano fue la medicina para restablecer el orgullo de una raza que se sabía poseedora de una oportunidad única: visibilizar las entrañas de miles de vidas emparedadas entre barrios olvidados por alcaldes interesados en levantar muros de Berlín entre el Bronx, Brooklyn y el resto de Nueva York.

El espíritu belicoso podía nadar más suelto que nunca entre rimas libres de cotos melódicos habituales. Dicho canal se vio alimentado por el descubrimiento que tuvo en 1982, cuando se hizo con los servicios de Grandmaster Flash, uno de los DJ más influyentes de las noches neoyorquinas. A su vera, The Furious Five, el filtro vocal requerido para nutrir de semántica su mutación de la savia funk entre scratches de cinco tenedores y samples de Tom Tom Club, Blondie y Chic. El resultado fue The Message (Grandmaster Flash & The Furious Five, 1982), el gran monolito de la liturgia hip hop.


No obstante, tal como recordaba Sylvia, fue su influencia la que hizo que este trabajo sea hoy reconocido como la eclosión de lo que, previamente, había propagado “Rapper’s Delight”: “Después de grabar el álbum, le dije a Flash: ‘Tengo una canción que te haría más grande que nunca’. Se la toqué y le recitamos los raps. Lo que pasó es que, después de eso, me llamaba y me decía: ‘Sra. Rob, ¿qué pensarían nuestros fans si hiciéramos una canción así? Hacemos canciones de fiesta’. Él ni siquiera quería meterla en el álbum. Entonces le pregunté a Melle Mel: ‘Bueno, Mel, ¿qué piensas de eso?’. Y me contestó: ‘Bueno, Sra. Rob’, si usted cree en eso, yo creo en usted’”.

La canción a la que Sylvia se refiere es “The Message”, un cuadro inapelable de la dureza del día a día en los barrios neoyorquinos. Los fraseos vibran a lomos de palabras comprometidas con la paupérrima realidad de la gente que vive en los guetos. Yonquis, camellos y un crisol de vidas atadas a un destino grabado a piedra antes de nacer.

“The Message” trasladó el espíritu festivo del hip hop a las barricadas. Su valor como documento social abrió la senda para que la gran generación del hip hop —conformada por Eric B & Rakim, Public Enemy y EPMD— hiciera el resto del trabajo.

El mismo que inició una tal Sylvia Robinson, quien supo ver antes que nadie el poder de un sonido que dibujó una línea temporal que, tres décadas después, ha sido castrado y reformulado en el rostro pop del siglo XXI.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...