Depeche Mode Violator 1
Depeche Mode, 1990. Violator Foto: Anton Corbijn

Música
‘Violator’, de Depeche Mode, treinta años después

Se cumplen 30 años de la publicación de Violator, de Depeche Mode, una radiografía sonora de las inquietudes que asolaban a Martin L. Gore, artífice de esta criatura sónica inoculada de fetiches sexuales, culpabilidad, religión, misantropía y drogas.

19 mar 2020 06:00

Hace ya 30 años que Depeche Mode revolucionó el universo synthpop por medio de Violator (1990), una obra clarividente que prendió su cibernética binaria de aromas country y blues.

Quizá por el hecho de haber conseguido auparse a un éxito tan rotundo a finales de los años 80, Depeche Mode entró en el mismo saco que pioneros como R.E.M.: sufrir el menosprecio de los pecados del éxito para toda banda que, ya en los 90, alcanzara el mainstream, aunque fuera sin venderse a la mercadotecnia del hit microondas.

En su caso, haberse aupado a la realeza de la corriente principal jamás vino acompañado de una relajación, sino de la misma ambición que empujaba a otros gurús de la canción pop perfecta como ABBA o Prince. Como en el caso de estos dos últimos, cuantas mayores eran las posibilidades de alcanzar un eco mayor, su nivel de exigencia y riesgo se multiplicaba por dos.

Música
Prince, el signo de nuestros días
Sign o’ the Times, el noveno álbum en estudio de Prince, encerraba todo un pasado de música negra en un brebaje de trago largo hasta el mismo fondo de la historia del pop.

Así fue con Violator, un trabajo que plasma una radiografía sonora de las inquietudes que asolaban a Martin L. Gore, artífice de esta criatura sónica, inoculada de fetiches sexuales, culpabilidad, religión, misantropía y drogas.

El distanciamiento de Gore respecto a la exaltación juvenil desde la mirada adulta redundó en canciones como “Clean”. Sexo y religión se entrelazan en un corte donde la pérdida de la inocencia es filtrada por medio de un esqueleto tecno de relieves rotundos y atmósfera narcotizante.


Violator es un disco oscuro porque habla del dolor”, explica a El Salto la periodista Elena Cabrera. “Es más: habla de ahondar en el dolor. Pero no es un disco lastimero. Me parece interesante el diálogo entre ‘Sweetest Perfection’ en la cara A y ‘Clean’ en la B en relación a los efectos de las drogas. No creo que ‘Clean’ sea un mensaje de rehabilitación, sino de matiz dentro del dolor. Uno de los aspectos más oscuros de la depresión y también de la adicción es que, sabiendo que estás dentro de algo que no es bueno, te gusta y quieres más. Ese es uno de los argumentos de este disco”.

Que, para Gore, canciones como “Clean” o “Blasphemous Rumours” sean más espirituales que religiosas define la idiosincrasia de un tipo marcado por una lucha constante con sus demonios internos. Este imaginario único les lanzó al top ten de ventas de álbumes en Estados Unidos. Un hito para un grupo británico synthpop con estética andrógina, incluso homoerótica, aunque bien es cierto que Dave Gahan se catapultó como sex symbol durante aquellos años, y más después de su porte de cowboy semidesnudo en el vídeo de “Personal Jesus”.

“Personal Jesus” fue el primer single de un plan aritmético hacia la fama, publicado con nueve meses de adelanto al álbum. Para un grupo que, hasta aquel entonces, era un ejemplo de integridad tecno, los acordes de guitarra blues que marcan el trote suponían todo un riesgo para su comunidad de fans, de tendencias tan o más sectarias que las de quienes seguían a The Cure.


Sin embargo, la jugada les salió redonda: no solo mantuvieron su núcleo masivo de fans, sino que lo extendieron hacia zona prohibida, la comunidad rock. No es ninguna casualidad que Johnny Cash terminara escogiendo “Personal Jesus” como una de las versiones que formaron parte de American IV. The Man Comes Around (2002), el más brillante de sus fascículos desde su resurrección de la mano de Rick Rubin.

Que “el hombre de negro” se tomara la molestia de fijarse en Depeche Mode acabó siendo parte de un destino que, indirectamente, ya estaba vislumbrado en cartas marcadas como “Sweetest Perfection” o “Policy of Truth”. Estos dos cortes cuentan con una marcada fijación por las métricas del blues, hecho sobre el cual Dave Gahan, cantante del grupo, llegó a reconocer que, en aquel momento, estaban intentado fundir la música electrónica con el feeling del blues. A lo que Martin Gore sumó que “en este disco tratamos de combinar las raíces del rock con el sentimiento que inspira la tecnología pesada, la electrónica. Creo que logramos esa combinación de una manera muy soul. Y dimos con algo nuevo sin habernos propuesto que fuera así”.

La sensación de estar ante el híbrido synth-rock más brillante que se haya consumado jamás resulta evidente en detalles como la batería sampleada para “Halo”, extraída de “When the Leeve Breakes”, tema de un grupo como Led Zeppelin, al cual ya habían sampleado tres años antes en “Never Let Me Down Again”, cumbre de los cuatro de Basildon.


La progresiva americanización sufrida por Gore y los suyos no terminó de forma tan impostada y acartonada como con otros grupos británicos que, de aquella, querían conquistar al público estadounidense. Para muestra, U2, que cayeron tan bajo con Rattle & Hum (1988) que no les quedó más remedio que desintoxicarse por medio de la preceptiva etapa berlinesa, tal como David Bowie en su momento.

A diferencia de estos dos casos, Depeche Mode ya habían vivido sus años berlineses, a mediados de los 80, lo cual había arraigado en una idiosincrasia capaz de aunar cosmología western y synthpop majestuoso, tal que “Enjoy the Silence”, el segundo adelanto de un álbum para el que, como recordaba Gore en Mojo en 2012: “La demo original de ‘Enjoy the Silence’ era muy lenta y mínima, solo yo y un armonio. Alan (Wilder) tuvo la idea de darle un ritmo. Añadimos los acordes del coro y el (productor) Flood y Alan dijeron: ‘¿Por qué no tocas algo de guitarra por encima?’. Fue entonces cuando se me ocurrió el riff. Creo que esa es la única vez en nuestra historia en la que todos nos miramos y dijimos: ‘Creo que esto podría ser un éxito...’. La música electrónica parecía estar haciendo todas las cosas emocionantes del punk y de forma futurista”.


La excitación generada durante el proceso creativo de Violator no volvió a ser reproducida en su carrera posterior. Nunca más. No en vano, como revela Kevin May, autor de HALO, a book about the making of Violator, “Martin Gore, quien todavía era el único compositor de canciones en Depeche en ese momento, dijo años más tarde que Violator fue la última vez que se divirtieron haciendo un disco. Resalta el estado de ánimo de la banda en ese momento y, en particular, la emoción que se estaba generando con Flood, que entonces era un productor nuevo para ellos, y cómo se acercaban a todo el proceso”.

“Cuando pienso que este álbum es de 1990, el mundo se pliega a mis pies”, revela Elena Cabrera, quien considera que “el tiempo importa menos. La exquisita programación electrónica y la producción de Flood y Alan Wilder colocan a Violator en un lugar excepcional donde no se envejece, donde su vigencia es eterna, como un texto clásico. La fértil y emocionante escena europea actual de coldwave y synthwave forma una cadena de manos que enlaza este y otros discos de Depeche Mode como si 30 años fueran 30 días. Violator es el disco de mi vida. Mi disco preferido de mi banda favorita. Y aun así, esas palabras me parecen vacías, no logran estar a la altura de la grandeza de esta obra de arte, maestra, eterna, incorruptible”.

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
#50704
20/3/2020 16:03

Para mi el mejor disco jamás publicado

0
0
#50285
19/3/2020 11:27

Gran artículo.

0
1
#50229
19/3/2020 8:39

Efectivamente, una obra imperecedera, que cuando salió hace 30 años escuchaba en bucle y que sigo teniendo hoy tan presente como en aquel entonces. Felicitaciones por el artículo!

7
5
#84029
2/3/2021 11:50

Obra de arte es poco, un disco para escuchar eternamente

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.