Música
Prince, el signo de nuestros días

Sign o’ the Times, el noveno álbum en estudio de Prince, encerraba todo un pasado de música negra en un brebaje de trago largo hasta el mismo fondo de la historia del pop.

Prince
El disco 'Sign o' the times' de Prince ha cumplido 30 años.
29 dic 2017 07:00

A treinta años de su publicación, Sign o’ the Times (1987) de Prince sigue descubriendo nuevos pliegues temporales en la actualidad que predican lo acertado de un título que, con el paso de los años, añade más matices a su ADN.

Pero ¿por qué este trabajo y no Dirty Mind (1980) o Purple Rain (1984) es el que mejor define las constantes del genio de Minneapolis, fallecido en abril de 2016?

La primera razón que suele ser esgrimida se basa en la rutilante macedonia de estilos que nutre cada uno de sus 80 minutos. Un mapamundi monumental de las tendencias musicales que se estaban imponiendo en la segunda mitad de la década de los años 80: hip hop, avant-pop, electro-funk, rock springsteeniano

La distancia entre los estilos maleados bajo su propia fórmula remarca el carácter documentalista de un sonido generacional, el de los 80. Por mera extensión, mucho se ha hablado de que ciertos usos tecnológicos han quedado desfasados.

Planteamiento, por otro lado, carente de sentido, ya que el mismo revival que inunda nuestro día a día ha provocado un curioso efecto inverso: que cortes como la titular del disco, “It” o “Hot Thing” suenen más actuales gracias a gigantes como D’Angelo, Outkast y Kendrick Lamar; seguramente, la terna que ha contextualizado con más garbo el cofre de los tesoros legado por Prince entre 1980 y 1987.

Fueron siete años de logros comparables a los vividos entre 1972 y 1979 por su homólogo extraterrestre británico, David Bowie, quien a pesar de haber forjado piedras roseta de la cultura como Hunky Dory (1971) o Low (1977), no cuenta con una obra-guía de sus mayores hallazgos como lo es Sign o’ the Times.

Yendo más lejos en las intenciones de este trabajo, hallazgos anteriores como el funk minimal de “Tambourine” y “New Position” o el ramalazo kraftwerkiano de “Something in the Water (Does not Compute)” fueron perfeccionados bajo una perspectiva que no miraba al futuro, sino que, literalmente, lo inventaba.

Como en “The Ballad of Dorothy Parker”, que cuenta con un entramado de cajas de ritmo que se adelanta a los métodos de Timbaland y Missy Elliot, los dos productores que, desde mediados de los 90, han definido la mutación del hip-hop en el pop de hoy en día.

La complejidad del golpeo a contrapié de dicha base rítmica no fue más que uno de los tantos “accidentes felices”, para los que la ingeniera de sonido Susan Rogers fue la mano derecha del Mozart negro del pop: “Hubo algunos elementos sónicos inusuales, incluyendo la voz distorsionada en “If I Was Your Girlfriend”, el sonido sordo y opaco en “The Ballad of Dorothy Parker” y las voces del coro en “Forever in My Life”. Todos estos fueron accidentes felices involuntarios. Algunos experimentos fueron deliberados, como los tambores hacia atrás en “Starfish and Coffee” o la pista básica de “It’s Gonna Be a Beautiful Night”, que fue grabada en un camión para una presentación en vivo en Francia”.

Sign o’ the Times fue cuidadosamente diseñado, en su mayor parte. La pista de batería en “The Cross” está notablemente fuera de tiempo, mientras que “Forever in My Life” e “It” se hicieron bastante rápido. Por el contrario, temas como “Adore” y “U Got the Look” recibieron una atención excepcional, al detalle. Por su parte, “Slow Love”, “I Could Never Take the Place of Your Man” y “Strange Relationship” eran canciones antiguas que se volvieron a editar para la ocasión”.


Tal caudal de soluciones remarcó el efecto integrador mediante el que Prince quiso confundir los géneros musicales dentro de una gran Torre de Babel funk, donde los sonidos eran desprovistos de raíces mediante curiosos choques de estilo. Los bajos de contundencia electronic body music de “It”, el soul de tracción robotizada en “Forever in my Life”.

La obsesión por ampliar los contornos geográficos del pop mediante cruces imposibles sirvió de fuente de inspiración en Stankonia (2000), de Outkast, cuya misión fue idéntica, aunque tirando del hilo de los 90 hasta el peaje obligatorio, Prince. No en vano, cortes como las subyugantes “Ms. Jackson” y “Toilet Tisha”, por un lado; y la chulesca “So Fresh, So Clean”, por el otro, reinciden en una de las significaciones centrales de la obra magna de Prince: crear una simbiosis entre el compromiso social del What’s Going On (1972) y el candor sexy de Let’s Get It On (1973). O cómo fundir los dos extremos de Marvin Gaye bajo una misma luz policromática.

En este sentido, Andre 3000, el 50% más libérrimo de Outkast, emerge como la representación más fidedigna de Prince en el siglo XXI. La lucha de peleas en el vídeo de “Roses”, su gusto por los atuendos psico-glam, la verbalización de un ego bisexual. El propio Andre 3000 reconocía en 2006 el impacto que tuvo Prince en su vida: “Uno de mis primos mayores fue mi modelo a seguir cuando yo era adolescente. Él siempre estaba vestido con ropa nueva y pija. Tenía una forma muy cool de hablar. Iba a su casa y me ponía “Kiss” y “Dirty Mind”, y me decía lo que significaban las letras. Sabía lo que estaba pasando. Luego me pinchó Sign o’ the Times. Su sonido me recordó a Funkadelic”.

Con el paso de los años, Stankonia ha sido reivindicado como el “Sign o’ the Times” del siglo XXI, honor al que To Pimp a Butterfly de Kendrick Lamar también opta desde 2015, año de su publicación. Dicho clásico contemporáneo contiene “These Walls”, un corte que definía la intención de reimaginar cómo sonaría el hip hop en los años 60 si éste hubiera nacido de una ramificación soul.

Esta mentalidad por plantear el what if? como solución creativa es un afluente de Sign o’ the Times; del que, a su vez, comparte su misma ambición por gestar una gran Ópera Egipcia afroamericana.

Tal objetivo ya había sido cimentado por Isaac Hayes con Black Moses (1971) y Stevie Wonder, por medio de Songs in the Key of Life (1976). Ambos LP también eran dobles, un formato inusual para la música negra soul y funk de los años 70 que Prince, incluso, quiso superar bajo la publicación de un triple álbum que se llamaría Crystal Ball. Pero ante la debacle de su anterior disco, Parade (1986), Warner le obligó a reducir el metraje. De semejante tijeretazo surgió Sign o’ the Times. Un accidente inesperado cuyo efecto Dorian Grey está remarcado por su misma condición meridional en la historia del pop.


Al igual que las ansias enciclopédicas del Daydream Nation (1988) de Sonic Youth en materia noise-rock, el noveno álbum en estudio de Prince encerraba todo un pasado de música negra en un brebaje de trago largo hasta el mismo fondo de la historia del pop.

En 1987, Prince asfaltó la carretera central hasta nuestros días. El mismo año en que se produjo una profusa reforestación donde Public Enemy se enfundaban el uniforme militar, Pixies y My Bloody Valentine reducían a anécdota el pop cristiano de U2, Happy Mondays y Stone Roses se llevaban los méritos de 808 State en Madchester, The Young Gods elevaban el rock industrial a un nuevo estadio, The Cure se convertían en un fenómeno de masas y los Smiths ponían fin a un lustro inigualable en logros musicales. Casi nada.

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Danilo
24/1/2018 22:56

Un genio

0
0
#6127
8/1/2018 12:31

Prince siempre fue algo especial, descatalogable.
Pero siempre con el funky en la sangre

3
0
#5702
30/12/2017 8:44

Grande. Siempre será "The One".

3
0
#5694
29/12/2017 19:46

Prince
.el mejor

3
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.