Neocolonialismo
Más de 40.000 millones de dólares son expoliados de África cada año

Pese a ser un continente rico en materias primas, África sigue teniendo uno de los mayores índices de pobreza del planeta. Un informe recientemente publicado muestra que la extracción de riqueza por parte de los países occidentales supera con creces todas las ayudas y préstamos recibidos.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

24 may 2017 15:59

El informe Honest Accounts 2017: How the world profits from Africa’s wealth, publicado por una coalición de organizaciones británicas y africanas, entre las que se encuentran Global Justice Now, Health Poverty Action, Jubilee Debt Campaign o la Uganda Debt Network, ha estudiado los datos agregados de 47 países subsaharianos para demostrar que el expolio que sufre el continente africano es mucho mayor que la suma de ayudas, préstamos e inversiones recibidas.

La investigación concluye que los países africanos recibieron 161.600 millones de dólares en 2015, principalmente en préstamos, remesas personales, ayudas y subvenciones. Sin embargo, esta cantidad dista mucho de los 203.000 millones de dólares que son extraídos del continente en conceptos como la evasión fiscal, el reparto de beneficios de las multinacionales o los costes provocados por la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, según el informe.

Estos cálculos muestran un déficit de más de 40.000 millones extraídos en solo un año. Dichas organizaciones actualizan así las cifras de su anterior informe de 2012, que cuantificaba en 134.000 millones de dólares las rentas que recibieron y en 192.000 millones la extracción de capital.

Estas cantidades, que daban como resultado un déficit de 58.000 millones de dólares, demuestran que, aunque el déficit sea menor, la cantidad extraída calculada ha aumentado en 11.000 millones de dólares en tres años.

Otro de los flujos de salida de capitales más llamativo del informe son los 67.600 millones de dólares que calculan en operaciones financieras ilícitas, 6,1% del PIB de todo el continente.

La manipulación de los precios de compra y cantidades facturadas entre sedes de multinacionales es una de las principales fugas de capitales. La operación es simple: empresas que extraen materias primas o las procesan venden a empresas de la misma multinacional con sedes en paraísos fiscales a precios que llegan incluso a dar pérdidas a las filiales africanas. De este modo se evita pagar impuestos en el país de origen para pagar una factura fiscal final mucho menor en paraísos fiscales. La cantidad evadida mediante esta práctica ha sido de 48.200 millones de dólares, siempre según el informe.

“Hay una narrativa poderosa en las sociedades occidentales de que África es pobre y que necesita nuestra ayuda. Esta investigación muestra que lo que los países africanos realmente necesitan es que el resto del mundo deje de saquearlos sistemáticamente. Si bien la forma de saqueo colonial puede haber cambiado con el tiempo, su naturaleza sigue siendo la misma”, ha declarado Aisha Dodwell, activista de Global Justice Now, una de las organizaciones firmantes del informe.

En cuanto a las ayudas en forma de crédito, el continente africano sigue recibiendo préstamos de organizaciones supranacionales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o bancos internacionales.

En 2015 el dinero recibido en préstamos ascendió a 32.800 millones de dólares, pero tuvieron que hacer frente a 18.000 millones en pagos de intereses y capital de préstamos anteriores. La relación entre estas cifras podría empeorar debido a la tendencia ascendiente de la deuda africana y la más que posible subida de los tipos interés en los próximos años.

Estas cantidades se suman a los más de 36.000 millones de euros en los que cifran los costes para adaptarse y mitigar el impacto que sufren debido al cambio climático provocado por los países occidentales, los 10.000 millones de pérdidas causadas por el comercio ilegal de plantas y animales cazados de manera furtiva, o los 10.000 millones debidos a la explotación forestal por parte de las multinacionales.

Pero las organizaciones firmantes del informe creen que todavía se puede revertir la situación de África. Para ello, realizan recomendaciones que incluyen la promoción de políticas económicas que conduzcan a un desarrollo equitativo, impidiendo que las empresas con filiales con base en en paraísos fiscales operen en países africanos y transformen la ayuda en un proceso que realmente beneficie a África.

“El desarrollo será una causa perdida en África mientras sigamos sangrando miles de millones cada año mediante las industrias extractivas, los paraísos fiscales y la tala y pesca ilegales. Es necesario realizar algunos cambios estructurales serios para promover políticas económicas que permitan a los países africanos atender mejor las necesidades de su pueblo en lugar de ser simples gallinas de los huevos de oro para las corporaciones y gobiernos occidentales”, sentencia Bernard Adaba, analista político en ISODEC Ghana y uno de los firmantes del estudio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Cooperación internacional
Nuevo orden mundial El repliegue
La cooperación internacional será fundamental para construir de manera justa el nuevo orden mundial en disputa.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.