Neocolonialismo
Más de 40.000 millones de dólares son expoliados de África cada año

Pese a ser un continente rico en materias primas, África sigue teniendo uno de los mayores índices de pobreza del planeta. Un informe recientemente publicado muestra que la extracción de riqueza por parte de los países occidentales supera con creces todas las ayudas y préstamos recibidos.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

24 may 2017 15:59

El informe Honest Accounts 2017: How the world profits from Africa’s wealth, publicado por una coalición de organizaciones británicas y africanas, entre las que se encuentran Global Justice Now, Health Poverty Action, Jubilee Debt Campaign o la Uganda Debt Network, ha estudiado los datos agregados de 47 países subsaharianos para demostrar que el expolio que sufre el continente africano es mucho mayor que la suma de ayudas, préstamos e inversiones recibidas.

La investigación concluye que los países africanos recibieron 161.600 millones de dólares en 2015, principalmente en préstamos, remesas personales, ayudas y subvenciones. Sin embargo, esta cantidad dista mucho de los 203.000 millones de dólares que son extraídos del continente en conceptos como la evasión fiscal, el reparto de beneficios de las multinacionales o los costes provocados por la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, según el informe.

Estos cálculos muestran un déficit de más de 40.000 millones extraídos en solo un año. Dichas organizaciones actualizan así las cifras de su anterior informe de 2012, que cuantificaba en 134.000 millones de dólares las rentas que recibieron y en 192.000 millones la extracción de capital.

Estas cantidades, que daban como resultado un déficit de 58.000 millones de dólares, demuestran que, aunque el déficit sea menor, la cantidad extraída calculada ha aumentado en 11.000 millones de dólares en tres años.

Otro de los flujos de salida de capitales más llamativo del informe son los 67.600 millones de dólares que calculan en operaciones financieras ilícitas, 6,1% del PIB de todo el continente.

La manipulación de los precios de compra y cantidades facturadas entre sedes de multinacionales es una de las principales fugas de capitales. La operación es simple: empresas que extraen materias primas o las procesan venden a empresas de la misma multinacional con sedes en paraísos fiscales a precios que llegan incluso a dar pérdidas a las filiales africanas. De este modo se evita pagar impuestos en el país de origen para pagar una factura fiscal final mucho menor en paraísos fiscales. La cantidad evadida mediante esta práctica ha sido de 48.200 millones de dólares, siempre según el informe.

“Hay una narrativa poderosa en las sociedades occidentales de que África es pobre y que necesita nuestra ayuda. Esta investigación muestra que lo que los países africanos realmente necesitan es que el resto del mundo deje de saquearlos sistemáticamente. Si bien la forma de saqueo colonial puede haber cambiado con el tiempo, su naturaleza sigue siendo la misma”, ha declarado Aisha Dodwell, activista de Global Justice Now, una de las organizaciones firmantes del informe.

En cuanto a las ayudas en forma de crédito, el continente africano sigue recibiendo préstamos de organizaciones supranacionales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o bancos internacionales.

En 2015 el dinero recibido en préstamos ascendió a 32.800 millones de dólares, pero tuvieron que hacer frente a 18.000 millones en pagos de intereses y capital de préstamos anteriores. La relación entre estas cifras podría empeorar debido a la tendencia ascendiente de la deuda africana y la más que posible subida de los tipos interés en los próximos años.

Estas cantidades se suman a los más de 36.000 millones de euros en los que cifran los costes para adaptarse y mitigar el impacto que sufren debido al cambio climático provocado por los países occidentales, los 10.000 millones de pérdidas causadas por el comercio ilegal de plantas y animales cazados de manera furtiva, o los 10.000 millones debidos a la explotación forestal por parte de las multinacionales.

Pero las organizaciones firmantes del informe creen que todavía se puede revertir la situación de África. Para ello, realizan recomendaciones que incluyen la promoción de políticas económicas que conduzcan a un desarrollo equitativo, impidiendo que las empresas con filiales con base en en paraísos fiscales operen en países africanos y transformen la ayuda en un proceso que realmente beneficie a África.

“El desarrollo será una causa perdida en África mientras sigamos sangrando miles de millones cada año mediante las industrias extractivas, los paraísos fiscales y la tala y pesca ilegales. Es necesario realizar algunos cambios estructurales serios para promover políticas económicas que permitan a los países africanos atender mejor las necesidades de su pueblo en lugar de ser simples gallinas de los huevos de oro para las corporaciones y gobiernos occidentales”, sentencia Bernard Adaba, analista político en ISODEC Ghana y uno de los firmantes del estudio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Cooperación internacional
Nuevo orden mundial El repliegue
La cooperación internacional será fundamental para construir de manera justa el nuevo orden mundial en disputa.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.