Memoria histórica
El grupo Libertador, embrión de la futura red Ponzán

El grupo Libertador, especializado en actuar tras las lineas enemigas, en recogida de información o sabotajes.
Grupo Libertador
Portada del Libro de Servicios del grupo Libertador, de puño y letra del propio Ponzán. Imanol
28 ene 2023 14:16

Saludos gente que lee. Aquí estamos de nuevo, empezando este 2023, y como no, seguimos dando la brasa con los temas habituales. Ya en la entrega anterior, me dediqué a hablar un poco sobre los grupos guerrilleros que funcionaban en algunas de las columnas anarquistas que participaron en la guerra civil. Hoy me voy a centrar en uno de ellos. Cuando veáis la gente que lo integraba, varios os sonarán de algo. Para quienes sigáis el blog, con más o menos asiduidad, si os hablo de Joan Català, los hermanos López Laguarta, o de Francisco Ponzán, no son gente desconocida, pues han aparecido en diversos artículos que he ido colgando.

Así que hoy miraremos un poco más hacia atrás, quitaremos el foco de atención de la famosa red Ponzán, y retrocediendo en el tiempo, iremos hasta sus orígenes, hasta el embrión del grupo. Nos olvidaremos de tierras francesas y daremos el salto hasta el lugar que vio nacer a la mayoría de nuestros protagonistas, que no es otro que Aragón.

Hoy seguimos los pasos del grupo guerrillero Libertador.

Para empezar, diremos que el grupo Libertador nació mucho antes de que Ponzán entrara a formar parte del mismo. De hecho, nació casi con el principio de la contienda civil. Tras la situación de caos vivida en los primeros días de guerra, tras la pérdida de uno de los bastiones fundamentales del anarquismo en el estado español, como era Zaragoza, el grupo se formó en agosto de 1936, si hacemos caso a lo escrito por sus propios miembros, con el primer objetivo de poder rescatar gente en problemas y militantes de valía que habían quedado tras las lineas enemigas. Podemos ver a sus integrantes en rescates realizados en localidades como Botaya, La Peña, Triste o Fontellas. Tampoco Zaragoza se libró de sus visitas, así pues, durante la última semana del año 36, en tres incursiones distintas, consiguieron evacuar de la capital maña a un total de 72 personas, entre las que había desde gente de edad avanzada hasta menores.

Misión
Una de las misiones encargadas al grupo Libertador por parte del SIEP. Imanol

Por supuesto, no se quedaron solo en eso. Liberar y evacuar gente era una parte de sus objetivos. Pero había otros. Pronto empezaron a utilizar sus pasos clandestinos tras las lineas enemigas para recabar información, cantidad de tropas, sus movimientos, armamento, almacenes, arsenales, todo lo que fuera útil. También ampliaron su catálogo de acciones a la toma de prisioneros, pues era otra vía de obtener datos. Y por supuesto, a uno de los temas clásicos de la guerrilla, la realización de sabotajes. De los pocos datos que tenemos de esta época, sabemos que el 6 de noviembre, miembros del grupo volaron el puente de Falcino, entre Mediana y Belchite, para lo que tuvieron que internarse más de 20 kms tras las lineas franquistas o que en abril de 1937, otro sabotaje cortó la linea férrea entre Zaragoza y Canfranc a la altura de los Mallos de Riglos. La circulación de trenes estuvo interrumpida al menos 28 días. Durante su primer año de actuación, el grupo Libertador se infiltró tras las lineas enemigas ni más ni menos que 44 veces.

En el verano de 1937 se integran en el SIEP (Servicio de Información Especial Periférico), uno de los primeros intentos serios por parte del gobierno republicano de crear un servicio de espionaje y actuación tras las lineas enemigas. No está de más decir, que al principio, el SIEP no resultó muy operativo debido a la falta de miembros entrenados para dichas tareas. Tampoco está de más decir, que el grupo Libertador cuando se unió a dicho servicio, provenía de las columnas libertarias, y no del tan cacareado ejercito popular que impulsaba el PCE. Así que echemos cuentas, mientras el PCE buscaba gente a poder ser del partido, a quien formar, el grupo Libertador llevaba más de 40 misiones en suelo enemigo. Y como ya os comenté en la última entrada, la mayor parte de las columnas libertarias tenían grupos similares. Eso sí, si leemos libros de historia, las guerrillas y los grupos de infiltración fueron idea y trabajo del PCE. Que cada cual saque sus conclusiones.

Papeles falsos
Documentos falsos usados por el SIEP para transitar por zona enemiga. Imanol

En agosto de dicho año, durante la ofensiva por parte republicana con intención de tomar Zaragoza, aunque el nombre que ha quedado para la historia sea el de “la batalla de Belchite”, el grupo realizó numerosas misiones tras las lineas enemigas, sobre todo dedicadas al sabotaje.

También en agosto del mismo año, el PCE disolvía “manu militari” el Consejo de Aragón y desmontaba sus colectividades. Ponzán tuvo que refugiarse en la 127ª Brigada (antigua columna Roja y Negra), donde tenía muchas amistades, para no acabar preso o liquidado. Y aquí es donde toma contacto con el resto del grupo Libertador. Por aquel entonces lo formaban los hermanos Faustino y Juan Manuel Barrabés Asún, los también hermanos Pascual y Eusebio López Laguarta, Benito Lasvacas Coronas, Eduardo Santolaria Ferrer, Prudencio Iguacel Piedrafita y Manuel Sus Dieste, todos ellos de CNT. Además contaba tambien con tres miembros de la UGT, Ángel Beltrán Calvo, Ángel Cabrero Callau y Lorenzo Otal Biela. A ellos hay que sumar a Paco Ponzán como responsable de grupo ante el estado Mayor.

Faustino Barrabés
Uno de los hermanos Barrabés Asún, Faustino, miembro del grupo libertador. Imanol

Cuando entraron a formar parte del SIEP, su forma de actuar cambio ligeramente. Existe un documento ante la solicitud del SIEP de que quieren contar con ellos, aceptando, pero pidiendo ciertas condiciones. A partir de entonces, generalmente se salía por parejas, y si se iban a realizar sabotajes, se llevaban con ellos a un grupo de guerrilleros de su división. De algunos de estos golpes tenemos constancia: El 1 de diciembre de 1937 se efectúan diversos sabotajesen vías férreas y carreteras cercanas a Ayerbe, además de la voladura de una máquina exploradora, el 22 de enero de 1938, sabotajes en el ferrocarril entre Turuñana y Huesca y en la carretera Aniés a Bolea. Con la retirada hacia Cataluña, a primeros de abril del 38, sabotajes en la carretera de Benabarre a Arén.

No solo actuó el grupo Libertador en territorio enemigo. Cuando Ponzán se enteró de de que su amigo y colaborador Juan Zafón, que había sido detenido por Líster, iba a ser juzgado, le preparó la fuga, la cual fue un éxito. Zafón sería años después eslabón fundamental en la Antena Marítima de la red Ponzán en Francia.

Paco Ponzán
Francisco Ponzán Vidal, encargado de la red de evacuación que llevaba su nombre. Imanol

A veces, los informes del grupo eran rechazados o ninguneados por el alto mando militar. Como ejemplo, el 22 de marzo de 1938, se informaba al jefe de la 31 División de que el enemigo estaba dispuesto a iniciar una amplia ofensiva en el norte de Aragón. Ante la desidia del militar en cuestión, Ponzán exigió que le firmara el parte de entrega de sus informes, cosa que tuvo que hacer el susodicho comandante. A las 7 de la mañana del día siguiente se desencadenó la ofensiva.

Como se puede imaginar, el grupo no era siempre igual, y al mismo se iba incorporando gente según pasaba el tiempo y se cambiaba de lugar. Tras la caída del frente de Aragón y su paso a Cataluña, se incorporaron nuevos guías, entre los cuales destaca otro viejo conocido, Joan Català Balanya. De él hemos hablado en los artículos de la red Ponzán y también en los relacionados con el atraco de Lyon, un experto en labores de guía de montaña y fuguista de alto nivel. Junto a Català, también sabemos de la participación de Alfonso Montané, Ángel Faurat (ambos de Sort), José Ciprés “Sarramián” y Manuel Rodríguez Gasa.

Joan Català
Joan Català, uno de los miembros del grupo, incorporado en el sector catalán. Imanol

El grupo fue cambiando de lugar. Al dejar Aragón pasaron a Tremp, de allí tuvieron que retirarse a Sort. De Sort a Viella, donde tuvieron una rocambolesca historia que acabó con ellos entre rejas y pendientes de ejecución. Por suerte, un aviso a tiempo hizo intervenir al teniente coronel Gómez García, quien les saco del entuerto. Del valle de Arán a Toulouse y de allí a Gerona. Finalmente, el grupo Libertador volvió a sus tareas destinado esta vez en la Seo de Urgell.

Estamos ya en mayo de 1938, y ahora es cuando aparecen Joan Català y otros para incorporarse al grupo. De hecho Català comenta que son 16 miembros cuando él ingresa.

Dar constancia de las misiones realizadas por el grupo en territorio enemigo sería demasiado extenso, así que lo que haré, será incluir alguno de los informes redactados por Ponzán, de los cuales afortunadamente se han conservado originales. Quien tenga más interés en ellos, puede echarles una buena ojeada si se pasa por el archivo del CRAI, en Barcelona. Yo os dejo alguna muestra para que vayáis haciendo boca.

Informe de grupo
Informe de datos para el SIEP por parte del grupo Libertador. Imanol
2ª parte del informe
Continuación del informe anterior sobre el grupo y sus peticiones para entrar en el SIEP. Imanol

Para ir terminando con la historia del grupo Libertador, decir que ya en plena retirada de Cataluña, cuando se acercaban a la frontera, se dedicaron a recoger armas cortas, guardarlas en bidones y enterrarlas en las cercanías de la muga, para su posterior utilización, ya se vería cuando, ya se vería donde, y por supuesto, contra quién. Como ya os habréis imaginado, estas son las armas que utilizará la red Ponzán pocos meses después, una vez creada en suelo francés, pero esto, queridas y queridos, como suelen decir en las películas, esto ya es otra historia...


Fuentes: La red de evasión Ponzán (Antonio Téllez), Lucha y muerte por la libertad (Pilar Ponzán), El eterno descontento (Joan Català), archivo CRAI, archivo propio y Pensamiento estratégico del espionaje y contraespionaje en la guerra civil española (1936-1939). Actividades del SIEP y SIPM (Agustín J. Pérez)

Sobre o blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Sobre o blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.