Memoria histórica
El grupo Libertador, embrión de la futura red Ponzán

El grupo Libertador, especializado en actuar tras las lineas enemigas, en recogida de información o sabotajes.
Grupo Libertador
Portada del Libro de Servicios del grupo Libertador, de puño y letra del propio Ponzán. Imanol
28 ene 2023 14:16

Saludos gente que lee. Aquí estamos de nuevo, empezando este 2023, y como no, seguimos dando la brasa con los temas habituales. Ya en la entrega anterior, me dediqué a hablar un poco sobre los grupos guerrilleros que funcionaban en algunas de las columnas anarquistas que participaron en la guerra civil. Hoy me voy a centrar en uno de ellos. Cuando veáis la gente que lo integraba, varios os sonarán de algo. Para quienes sigáis el blog, con más o menos asiduidad, si os hablo de Joan Català, los hermanos López Laguarta, o de Francisco Ponzán, no son gente desconocida, pues han aparecido en diversos artículos que he ido colgando.

Así que hoy miraremos un poco más hacia atrás, quitaremos el foco de atención de la famosa red Ponzán, y retrocediendo en el tiempo, iremos hasta sus orígenes, hasta el embrión del grupo. Nos olvidaremos de tierras francesas y daremos el salto hasta el lugar que vio nacer a la mayoría de nuestros protagonistas, que no es otro que Aragón.

Hoy seguimos los pasos del grupo guerrillero Libertador.

Para empezar, diremos que el grupo Libertador nació mucho antes de que Ponzán entrara a formar parte del mismo. De hecho, nació casi con el principio de la contienda civil. Tras la situación de caos vivida en los primeros días de guerra, tras la pérdida de uno de los bastiones fundamentales del anarquismo en el estado español, como era Zaragoza, el grupo se formó en agosto de 1936, si hacemos caso a lo escrito por sus propios miembros, con el primer objetivo de poder rescatar gente en problemas y militantes de valía que habían quedado tras las lineas enemigas. Podemos ver a sus integrantes en rescates realizados en localidades como Botaya, La Peña, Triste o Fontellas. Tampoco Zaragoza se libró de sus visitas, así pues, durante la última semana del año 36, en tres incursiones distintas, consiguieron evacuar de la capital maña a un total de 72 personas, entre las que había desde gente de edad avanzada hasta menores.

Misión
Una de las misiones encargadas al grupo Libertador por parte del SIEP. Imanol

Por supuesto, no se quedaron solo en eso. Liberar y evacuar gente era una parte de sus objetivos. Pero había otros. Pronto empezaron a utilizar sus pasos clandestinos tras las lineas enemigas para recabar información, cantidad de tropas, sus movimientos, armamento, almacenes, arsenales, todo lo que fuera útil. También ampliaron su catálogo de acciones a la toma de prisioneros, pues era otra vía de obtener datos. Y por supuesto, a uno de los temas clásicos de la guerrilla, la realización de sabotajes. De los pocos datos que tenemos de esta época, sabemos que el 6 de noviembre, miembros del grupo volaron el puente de Falcino, entre Mediana y Belchite, para lo que tuvieron que internarse más de 20 kms tras las lineas franquistas o que en abril de 1937, otro sabotaje cortó la linea férrea entre Zaragoza y Canfranc a la altura de los Mallos de Riglos. La circulación de trenes estuvo interrumpida al menos 28 días. Durante su primer año de actuación, el grupo Libertador se infiltró tras las lineas enemigas ni más ni menos que 44 veces.

En el verano de 1937 se integran en el SIEP (Servicio de Información Especial Periférico), uno de los primeros intentos serios por parte del gobierno republicano de crear un servicio de espionaje y actuación tras las lineas enemigas. No está de más decir, que al principio, el SIEP no resultó muy operativo debido a la falta de miembros entrenados para dichas tareas. Tampoco está de más decir, que el grupo Libertador cuando se unió a dicho servicio, provenía de las columnas libertarias, y no del tan cacareado ejercito popular que impulsaba el PCE. Así que echemos cuentas, mientras el PCE buscaba gente a poder ser del partido, a quien formar, el grupo Libertador llevaba más de 40 misiones en suelo enemigo. Y como ya os comenté en la última entrada, la mayor parte de las columnas libertarias tenían grupos similares. Eso sí, si leemos libros de historia, las guerrillas y los grupos de infiltración fueron idea y trabajo del PCE. Que cada cual saque sus conclusiones.

Papeles falsos
Documentos falsos usados por el SIEP para transitar por zona enemiga. Imanol

En agosto de dicho año, durante la ofensiva por parte republicana con intención de tomar Zaragoza, aunque el nombre que ha quedado para la historia sea el de “la batalla de Belchite”, el grupo realizó numerosas misiones tras las lineas enemigas, sobre todo dedicadas al sabotaje.

También en agosto del mismo año, el PCE disolvía “manu militari” el Consejo de Aragón y desmontaba sus colectividades. Ponzán tuvo que refugiarse en la 127ª Brigada (antigua columna Roja y Negra), donde tenía muchas amistades, para no acabar preso o liquidado. Y aquí es donde toma contacto con el resto del grupo Libertador. Por aquel entonces lo formaban los hermanos Faustino y Juan Manuel Barrabés Asún, los también hermanos Pascual y Eusebio López Laguarta, Benito Lasvacas Coronas, Eduardo Santolaria Ferrer, Prudencio Iguacel Piedrafita y Manuel Sus Dieste, todos ellos de CNT. Además contaba tambien con tres miembros de la UGT, Ángel Beltrán Calvo, Ángel Cabrero Callau y Lorenzo Otal Biela. A ellos hay que sumar a Paco Ponzán como responsable de grupo ante el estado Mayor.

Faustino Barrabés
Uno de los hermanos Barrabés Asún, Faustino, miembro del grupo libertador. Imanol

Cuando entraron a formar parte del SIEP, su forma de actuar cambio ligeramente. Existe un documento ante la solicitud del SIEP de que quieren contar con ellos, aceptando, pero pidiendo ciertas condiciones. A partir de entonces, generalmente se salía por parejas, y si se iban a realizar sabotajes, se llevaban con ellos a un grupo de guerrilleros de su división. De algunos de estos golpes tenemos constancia: El 1 de diciembre de 1937 se efectúan diversos sabotajesen vías férreas y carreteras cercanas a Ayerbe, además de la voladura de una máquina exploradora, el 22 de enero de 1938, sabotajes en el ferrocarril entre Turuñana y Huesca y en la carretera Aniés a Bolea. Con la retirada hacia Cataluña, a primeros de abril del 38, sabotajes en la carretera de Benabarre a Arén.

No solo actuó el grupo Libertador en territorio enemigo. Cuando Ponzán se enteró de de que su amigo y colaborador Juan Zafón, que había sido detenido por Líster, iba a ser juzgado, le preparó la fuga, la cual fue un éxito. Zafón sería años después eslabón fundamental en la Antena Marítima de la red Ponzán en Francia.

Paco Ponzán
Francisco Ponzán Vidal, encargado de la red de evacuación que llevaba su nombre. Imanol

A veces, los informes del grupo eran rechazados o ninguneados por el alto mando militar. Como ejemplo, el 22 de marzo de 1938, se informaba al jefe de la 31 División de que el enemigo estaba dispuesto a iniciar una amplia ofensiva en el norte de Aragón. Ante la desidia del militar en cuestión, Ponzán exigió que le firmara el parte de entrega de sus informes, cosa que tuvo que hacer el susodicho comandante. A las 7 de la mañana del día siguiente se desencadenó la ofensiva.

Como se puede imaginar, el grupo no era siempre igual, y al mismo se iba incorporando gente según pasaba el tiempo y se cambiaba de lugar. Tras la caída del frente de Aragón y su paso a Cataluña, se incorporaron nuevos guías, entre los cuales destaca otro viejo conocido, Joan Català Balanya. De él hemos hablado en los artículos de la red Ponzán y también en los relacionados con el atraco de Lyon, un experto en labores de guía de montaña y fuguista de alto nivel. Junto a Català, también sabemos de la participación de Alfonso Montané, Ángel Faurat (ambos de Sort), José Ciprés “Sarramián” y Manuel Rodríguez Gasa.

Joan Català
Joan Català, uno de los miembros del grupo, incorporado en el sector catalán. Imanol

El grupo fue cambiando de lugar. Al dejar Aragón pasaron a Tremp, de allí tuvieron que retirarse a Sort. De Sort a Viella, donde tuvieron una rocambolesca historia que acabó con ellos entre rejas y pendientes de ejecución. Por suerte, un aviso a tiempo hizo intervenir al teniente coronel Gómez García, quien les saco del entuerto. Del valle de Arán a Toulouse y de allí a Gerona. Finalmente, el grupo Libertador volvió a sus tareas destinado esta vez en la Seo de Urgell.

Estamos ya en mayo de 1938, y ahora es cuando aparecen Joan Català y otros para incorporarse al grupo. De hecho Català comenta que son 16 miembros cuando él ingresa.

Dar constancia de las misiones realizadas por el grupo en territorio enemigo sería demasiado extenso, así que lo que haré, será incluir alguno de los informes redactados por Ponzán, de los cuales afortunadamente se han conservado originales. Quien tenga más interés en ellos, puede echarles una buena ojeada si se pasa por el archivo del CRAI, en Barcelona. Yo os dejo alguna muestra para que vayáis haciendo boca.

Informe de grupo
Informe de datos para el SIEP por parte del grupo Libertador. Imanol
2ª parte del informe
Continuación del informe anterior sobre el grupo y sus peticiones para entrar en el SIEP. Imanol

Para ir terminando con la historia del grupo Libertador, decir que ya en plena retirada de Cataluña, cuando se acercaban a la frontera, se dedicaron a recoger armas cortas, guardarlas en bidones y enterrarlas en las cercanías de la muga, para su posterior utilización, ya se vería cuando, ya se vería donde, y por supuesto, contra quién. Como ya os habréis imaginado, estas son las armas que utilizará la red Ponzán pocos meses después, una vez creada en suelo francés, pero esto, queridas y queridos, como suelen decir en las películas, esto ya es otra historia...


Fuentes: La red de evasión Ponzán (Antonio Téllez), Lucha y muerte por la libertad (Pilar Ponzán), El eterno descontento (Joan Català), archivo CRAI, archivo propio y Pensamiento estratégico del espionaje y contraespionaje en la guerra civil española (1936-1939). Actividades del SIEP y SIPM (Agustín J. Pérez)

Sobre o blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
Sobre o blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.