Memoria histórica
Una breve mirada a la participación femenina en la red de evasión Pat-Françoise

Una vez más, el protagonismo es para los hombres de la red. Hoy seguimos a todas aquellas mujeres, que haciendo lo mismo no aparecen en las crónicas.
Mujeres de la red Ponzán
De izq. a dch. Alfonsina Bueno, Elisa Garrido, Segunda Montero, Pilar Ponzán y Lucía Rueda. Desconocidas e imprescindibles. Ilustración de Alicia Calle. Imanol
30 abr 2024 11:53

Saludos gente que lee. Para quien no se acuerde, hoy es 30 de abril, día y sobre todo noche del sabotaje. Quizás estaría bien desempolvar viejas costumbres.

Allá por el 2020, casualmente un mes de abril como este, escribí sobre la participación de las mujeres españolas en las redes de evasión. Y como llevo una buena temporada hablando sobre todo de machos, y siempre que sea posible, hay que huir de los campos de nabos, vuelvo la mirada hacia el lado femenino del blog.

Desde hace tiempo me apetecía meter una entrada sobre las mujeres que participaron en la red Ponzán, que por suerte fueron muchas. Gracias a la investigación que me tocó hacer para el libro “El ángulo muerto” y que sigo a la red desde hace tiempo, el listado de mujeres ha ido creciendo. Así que primero me dispongo a afilar las uñas, no por nada especial, pero ya sabéis, que en lo referente a temas de memoria, normalmente hay que escarbar. Y si encima lo que queremos recuperar, es la memoria referente al lado femenino de la historia, hay que rascar doble, o triple, así que a lo que iba, a afilar las uñas.

Para poner un poco en antecedentes a quien lo necesite, deciros que la red Ponzán empezó sus servicios en 1939, sobre todo intentando sacar a gente de los campos y cárceles franquistas, y tratando después de que llegaran a la relativa seguridad de Francia. Esto se hizo de una manera modesta y a pequeña escala. Pero sobre todo, la red creció cuando los alemanes invadieron Francia y cambió la dirección de las evasiones. En junio de 1940, muchos servicios secretos aliados, empezaron a apoyar y sufragar las incipientes redes de evasión, además de armarlas y dotarlas de pases y papeles falsos.

La red Ponzán fue creada por el maestro libertario Francisco Ponzán Vidal, junto a un grupo de enlaces y guías, y al principio, su cuartel general estuvo en la localidad de Varhiles, en el Ariege francés. La red fue creciendo. Al principio se especializó tanto en el paso de personas como en el de información. Empezaron trabajando para el Movimiento Libertario Español (MLE), pero pronto ampliaron el campo y actuaban para redes de evasión belgas como la Sabot, el servicio secreto polaco, los franceses de Travaux Ruraux (TR) y por supuesto, para el servicio secreto británico, quienes acabaron formando la famosa red Pat O´Leary y posteriormente la Françoise.

Red Ponzán
Mapa de las diversas rutas de evasión que utilizó la red ponzán durante la II Guerra Mundial. Imanol

Según fue aumentando la importancia y el personal de la red, el grupo se mudó a Toulouse. En 1941, debido a la congestión de los pasos pirenaicos, se abrió la antena marítima, para evadir gente también por el Mediterráneo. Dicha antena se dirigía desde la localidad costera de Sète, y posteriormente desde Pézenas.

La composición de la red Ponzán fue mayoritariamente libertaria, con hombres y mujeres sobre todo provenientes de Aragón y Cataluña. Por desgracia, los enemigos a los que se tuvieron que enfrentar fueron múltiples y poderosos, pues el tablero donde se jugaba la partida, que fue principalmente los Pirineos, estaba vigilado por guardias civiles, gendarmes y milicianos de Vichy, además de soldados alemanes con sus temibles perros. Si a esto sumamos, que entre las sombras se movían los infiltrados de la Brigada Político Social (BPS) y la siniestra Gestapo, el resultado, pese a toda la gente que lograron evadir, iba a ser doloroso.

La red, tras diversas infiltraciones, fue casi desmantelada durante 1943, aunque sus restos continuaron trabajando hasta 1944. Las personas que atravesaron los Pirineos o salieron de Francia en barco gracias a ellas y ellos, rondaron las 3000. Y como ya habíamos adelantado, hablaremos de las mujeres que participaron en dicha empresa, y aunque casi siempre fueron relegadas a un segundo plano, simplemente por su género, hoy son nuestras protagonistas.


Alfonsina Bueno Vela, encargada del punto de apoyo de Banyuls sur Mer, llamado Villa Tallada. Lugar de acogida de grupos dispuestos a cruzar la frontera por las cercanías de la localidad. También era la encargada de recoger los envíos de armamento por parte de los aliados, tanto en las playas de Banyuls, como en las de Cerbére o Port Vendres.

Alfonsina Bueno Vela
Alfonsina Bueno, encargada de la base de Villa Tallada en Banyuls. Imanol

Hermanas Casamartina Estrada, estas eran Claustre, María, Ramoneta y Teresa. Esta familia, además de Jaume Freixa, marido de Teresa, era la que regentaba el bar La Lluna, de Berga (Barcelona) y era uno de los puntos de paso de la gente que evadía la red Ponzán. Encima del bar se albergaban durante días equipos de 6 a 8 personas. Finalmente, Jaume acompañaba al grupo hasta la estación de tren de la colonia Rosal, donde ya estaba esperando Ramoneta, quien se hacía cargo de las personas durante el trayecto ferroviario hasta Barcelona y su posterior camino hasta las embajadas. También colaboraba en este punto de apoyo Assumpció Rivera Anglada, quien se encargaba de la preparación de las comidas para la gente en tránsito.

Generosa Cortina Roig, colaboradora de la red. Su domicilio en Toulouse se utilizaba como estafeta de la red, además, Generosa y su esposo, Jaume Soldevila, también trabajaban para la red belga De Jean.

Generosa Cortina
Generosa Cortina Roig, activa en varias redes de evasión. Imanol

Elisa Garrido Gracia “Mañica”, había nacido en la localidad de Magallón, provincia de Zaragoza emigrando posteriormente a Barcelona. En julio de 1936 partió hacia el frente de Aragón a combatir como miliciana. Con la invasión alemana de Francia empezó su colaboración con las redes de evasión, mas concretamente con el grupo de Ponzán, en el que ejercía como enlace y también como guía. Durante uno de sus viajes a Toulouse, en octubre de 1943, fue detenida en dicha ciudad por la temible Gestapo, y en sus manos estuvo durante tres interminables semanas. Posteriormente fue encarcelada en Saint Michel y el 30 de enero del 44, junto a otras 958 mujeres, fue deportada a Alemania y enviada al campo de Ravensbrück. Obligada a trabajar en una fábrica de obuses, realizó numerosos sabotajes en la misma.

Elisa Garrido
Documento de resistente deportada de Elisa Garrido. Imanol

María López, colaboradora de la red. Su casa de Toulouse se utilizaba entre otros menesteres para ocultar parte de los materiales utilizados por el equipo de falsificación de documentos del grupo. Fue detenida en octubre de 1942 e internada en el campo de especial seguridad de Brens junto a Pilar Ponzán.

Segunda Montero “Conxita” combatió en julio del 36 en las calles de Barcelona, posteriormente pasó a Francia y tras la invasión alemana, actuó como enlace entre la antena marítima de Sète/Pézenas y la red Ponzán en Toulouse. También se encargaba de ir a recoger a gente evadida y acercarla a puntos seguros de la red. Detenida en la casa que utilizaba la “antena marítima” en el barrio de La Corniche en marzo de 1943, gracias a la intervención de “el Padre”, sobrenombre por el que se conocía al espía francés Robert Terres, fue liberada mes y medio después. Fue una de las encargadas de recoger a los supervivientes de la Operación Frankton, o Cáscara de Nuez.

La mujer de Toses, por aquí aparece una desconocida. Solo sabemos que vivía en el pueblecito fronterizo de Toses, y que a veces realizaba servicios de guía para la red. De hecho, cuando Pilar Ponzán quiere pasar al estado español en 1942, Paco Ponzán recurre a ella para que pase a su hermana desde Osseja hasta Ripoll, cosa que realizará sin ningún contratiempo.

Carmen Mur Arderiu, originaria de Calasanz (Huesca), cuyo domicilio en Lezignan, era un punto de apoyo para la red en dicha localidad.

Pilar, regidora del Hotel Paulet de Les Escaldes, en Andorra junto a Agustí Falip. En dicho hotel se hospedaban habitualmente Joan Català y otros pasadores de la red cuando cruzaban por el principado. No tuvieron que registrarse nunca, además de poder dejar en “consigna” ciertos materiales por los que no se preguntaba, o alojar personas desconocidas que pronto desaparecían del hotel.

Pilar Ponzán Vidal, hermana de Paco Ponzán, enlace y colaboradora de la red desde 1941. Vivía en la casa de la calle Limayrac con los guías y enlaces del grupo. De profesión maestra, escribió años después el libro “Lucha y muerte por la libertad”, donde se relataban las aventuras que había corrido su hermano y aquellas personas que con él colaboraron. Fue detenida el 14 de octubre de 1942 con buena parte del grupo en el edificio antes citado. Pese a que fue liberada poco después, volvió a ser detenida y enviada al campo disciplinario de Brens.

Pilar Ponzán
Pilar Ponzán, mientras estuvo recluída en el campo de Brens en 1942, tras su detención en Toulouse. Imanol

Pilar Cano y su madre, de quien desconozco por ahora el nombre, vivían en la calle Buera del barrio de San José en Zaragoza, junto al padre y a su hermano Pascual. Este era el principal punto de apoyo de la red en la capital maña. Funcionaban como punto de apoyo, estafeta y enlaces.

Lucía Rueda “Patro”, otra de las integrantes de la “antena marítima”. Junto a Juan Zafón, fueron quienes se encargaron de la base de Pézenas, donde se instaló la antena para pasar más desapercibida. “Patro” también se encargaba de la recepción y acompañamiento de personas evadidas, y también participó en la recogida de los comandos supervivientes de la Operación Frankton.

Lucía Rueda
La enlace de la antena marítima Lucía Rueda. Imanol

Margarita Sol, actuaba como enlace para la red. En la casa donde vivía junto a su familia, el grupo Ponzán montó un laboratorio de falsificación de documentos, del que se encargaba Amadeo Casares “Peque”. La madre de Margarita, Pepita Vila Plana, también colaboraba en actividades clandestinas de la red.

Pepita Solé es otra de las mujeres que participó en la red, y de la que por desgracia, cuando buscamos información sobre ella, solo aparece como “compañera de”. Su punto de actuación fue el otro extremo del Pirineo, pues en algunas ocasiones la red Ponzán utilizaba los pasos vascos y navarros. Allí, desde la localidad de Buziet, y en calidad de enlace, colaboraba tanto con la red Ponzán como con diversas redes más. Tanto ella como el resto de su grupo eran de ideología libertaria.

Por último, y enumerándolas de manera rápida, un pequeño listado de mujeres de otras nacionalidades, de las que desconozco su filiación política, pero que también trabajaron para la red de una manera sobresaliente:

Marie Louise Dissard “Françoise”, fue la encargada de dirigir la red tras la detención de Pat O´Leary. La red pasó a llamarse Françoise y funcionó hasta 1944.

Marie-Louise Dissard
Marie-Louise Dissard "Françoise" fue la encargada de la red durante su últimos tiempos. Imanol

Solange Lebreton, encargada de un hotel en Canet-plage que escondía a gente evadida. Detenida en julio de 1943 y enviada a los campos de exterminio nazi, de los que consiguió salir con vida.

Augustine Mongelard, regidora del Hotel París de Toulouse, junto a su marido Stanislas. Este hotel fue uno de los putos neurálgicos tanto de la resistencia, como de la red Ponzán. Detenidos y deportados por los nazis, ella volvió con vida de los campos, él no.

La señora Ulmann, mujer judía que ayudaba en la confección de trajes para la gente que iba a evadirse. Detenida, deportada y gaseada por los nazis.

Pues hasta aquí llega este vistazo rápido sobre la participación femenina en la red Ponzán, o si nos ponemos en modo internacional, la red Pat-Françoise. Por supuesto, si todos estos nombres han llegado hasta mi, el número real será infinitamente más grande, pero como en todo, voy poco a poco. Espero que el listado vaya creciendo, y que vayamos devolviendo a todas estas mujeres, su lugar en la historia, y el reconocimiento merecido por sus acciones.

Nos leemos el mes que viene. Salud y memoria.

Fuentes: La red de evasión del grupo Ponzán (Antonio Téllez), Lucha y muerte por la libertad (Pilar Ponzán), El ángulo muerto (Ni cautivos ni desarmadas), L´etern descontent (Joan Català), Republicanos españoles en la segunda Guerra Mundial (Eduardo Pons Prades), https://anarcoefemerides.balearweb.net/ y https://losdelasierra.info/

Sobre o blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Sobre o blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.