Opinión
La clase obrera no va al paraíso

La explotación se aligera con el relato torticero de la explotación y de los héroes del capital, y con la asunción íntima de que capitalismo y democracia son conceptos sinonímicos.
Miradas desde el tren
Álvaro Minguito Vagón de tren en Nápoles.
24 mar 2025 06:00

Hace meses me invitaron a charlar con el escritor Cosimo Argentina en el Festival de Literatura Italiana de Barcelona. El tema era “La clase obrera no va al paraíso”, transformación del título de la película de Elio Petri La clase obrera va al paraíso (1971): un obrero, interpretado por Gian Maria Volonté, pierde un dedo en un accidente laboral. Petri traza un retrato nada complaciente con el capitalismo. Tampoco con los sindicatos ni con la clase obrera.

Reflexionamos sobre el concepto de clase obrera, la pérdida de un horizonte colectivo, deslocalización de las fábricas, “reconversiones” industriales, migración, sector servicios en el sur de Europa, proletarios que se hicieron propietarios durante el desarrollismo franquista, explotación de las kellys, hijos e hijas de clase trabajadora que fueron a la universidad y se olvidaron de sus orígenes. Otras veces, esa conciencia no se diluye: Alberto Prunetti, en Amianto (Hoja de Lata, 2020), relata la muerte prematura de su padre a consecuencia de su desempeño laboral, y construye su propia conciencia como trabajador precario de la cultura. Nos preguntamos si existe un lumpemproletariado cultural o el capital cultural desactiva la conciencia de clase. Mutaciones e intersecciones entre clase obrera y precariado, el desclasamiento que no siempre propulsa hacia arriba. La posibilidad de la conciencia se diluye porque, mientras nuestro relato es autocrítico o silenciador —en El 47 se difuminan los vínculos políticos de Manuel Vital—, las consignas neoliberales impregnan la subjetividad colectiva: en El año del descubrimiento, documental de Luis López Carrasco, un trabajador mileurista afirma que no se merece cobrar más porque el que arriesga y se desvive es su jefe. Su jefe merece cada privilegio: es más valiente, inteligente y trabajador, y, si le van bien las cosas, todo funcionará en el escalón inferior. Buenos patrones, navegación en el mismo barco, teoría del goteo económico de arriba abajo que perpetúa herencias y monopolios, y ahonda en la brecha de desigualdad. La explotación se aligera con el relato torticero de la explotación y de los héroes del capital, y con la asunción íntima de que capitalismo y democracia son conceptos sinonímicos. Fortuna (Anagrama, 2023) de Hernán Díaz cuenta esta historia.

Pero bajemos al nivel de lo pequeño, lo personal e íntimo, como espacio hacia el que enfocamos incluso cuando queremos contar historias épicas. Dónde estamos, de dónde venimos, quiénes somos. Yo soy la nieta de un mecánico melómano que llegaba a casa con las manos llenas de grasa y las uñas sucias. No me olía bien. Con los años, mi abuelo compró un taller y el negocio le salió tan mal que, para poder jubilarse, se levantaba a las seis e iba a probar coches en la SEAT. Tenía 70 años. Lloraba: “Juanita, no quiero ir a trabajar”. Mi padre es el hijo del obrero que fue a la universidad. Yo soy la hija de mi padre y de mi madre que estudió fisioterapia y se quedó en casa para cuidar de mí. Me casé con el hijo de un capitán del Ejército que participaba en el Comité Anti-OTAN. Un hijo que no cursó estudios superiores y se vistió un mono gris y condujo una furgoneta para transportar muestras de materiales de obra al laboratorio de control de calidad. Mi marido trabajaba con carretillas y aparatos nucleares. Me recogía en la puerta de la universidad privada en la que di clases durante años. Mis compañeras preguntaban: “¿Por qué te has subido en esa furgoneta?”. Yo sigo metida ahí y, desde mi biografía mestiza y mutante, ese es el hilo del que he decidido tirar para comprender el mundo: poder tomar esa decisión es mi privilegio; también, mi orgullo.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...