Ni hablar
La clase obrera no va al paraíso

La explotación se aligera con el relato torticero de la explotación y de los héroes del capital, y con la asunción íntima de que capitalismo y democracia son conceptos sinonímicos.
Miradas desde el tren
Vagón de tren en Nápoles. Álvaro Minguito
Marta Sanz
24 mar 2025 06:00

Hace meses me invitaron a charlar con el escritor Cosimo Argentina en el Festival de Literatura Italiana de Barcelona. El tema era “La clase obrera no va al paraíso”, transformación del título de la película de Elio Petri La clase obrera va al paraíso (1971): un obrero, interpretado por Gian Maria Volonté, pierde un dedo en un accidente laboral. Petri traza un retrato nada complaciente con el capitalismo. Tampoco con los sindicatos ni con la clase obrera.

Reflexionamos sobre el concepto de clase obrera, la pérdida de un horizonte colectivo, deslocalización de las fábricas, “reconversiones” industriales, migración, sector servicios en el sur de Europa, proletarios que se hicieron propietarios durante el desarrollismo franquista, explotación de las kellys, hijos e hijas de clase trabajadora que fueron a la universidad y se olvidaron de sus orígenes. Otras veces, esa conciencia no se diluye: Alberto Prunetti, en Amianto (Hoja de Lata, 2020), relata la muerte prematura de su padre a consecuencia de su desempeño laboral, y construye su propia conciencia como trabajador precario de la cultura. Nos preguntamos si existe un lumpemproletariado cultural o el capital cultural desactiva la conciencia de clase. Mutaciones e intersecciones entre clase obrera y precariado, el desclasamiento que no siempre propulsa hacia arriba. La posibilidad de la conciencia se diluye porque, mientras nuestro relato es autocrítico o silenciador —en El 47 se difuminan los vínculos políticos de Manuel Vital—, las consignas neoliberales impregnan la subjetividad colectiva: en El año del descubrimiento, documental de Luis López Carrasco, un trabajador mileurista afirma que no se merece cobrar más porque el que arriesga y se desvive es su jefe. Su jefe merece cada privilegio: es más valiente, inteligente y trabajador, y, si le van bien las cosas, todo funcionará en el escalón inferior. Buenos patrones, navegación en el mismo barco, teoría del goteo económico de arriba abajo que perpetúa herencias y monopolios, y ahonda en la brecha de desigualdad. La explotación se aligera con el relato torticero de la explotación y de los héroes del capital, y con la asunción íntima de que capitalismo y democracia son conceptos sinonímicos. Fortuna (Anagrama, 2023) de Hernán Díaz cuenta esta historia.

Pero bajemos al nivel de lo pequeño, lo personal e íntimo, como espacio hacia el que enfocamos incluso cuando queremos contar historias épicas. Dónde estamos, de dónde venimos, quiénes somos. Yo soy la nieta de un mecánico melómano que llegaba a casa con las manos llenas de grasa y las uñas sucias. No me olía bien. Con los años, mi abuelo compró un taller y el negocio le salió tan mal que, para poder jubilarse, se levantaba a las seis e iba a probar coches en la SEAT. Tenía 70 años. Lloraba: “Juanita, no quiero ir a trabajar”. Mi padre es el hijo del obrero que fue a la universidad. Yo soy la hija de mi padre y de mi madre que estudió fisioterapia y se quedó en casa para cuidar de mí. Me casé con el hijo de un capitán del Ejército que participaba en el Comité Anti-OTAN. Un hijo que no cursó estudios superiores y se vistió un mono gris y condujo una furgoneta para transportar muestras de materiales de obra al laboratorio de control de calidad. Mi marido trabajaba con carretillas y aparatos nucleares. Me recogía en la puerta de la universidad privada en la que di clases durante años. Mis compañeras preguntaban: “¿Por qué te has subido en esa furgoneta?”. Yo sigo metida ahí y, desde mi biografía mestiza y mutante, ese es el hilo del que he decidido tirar para comprender el mundo: poder tomar esa decisión es mi privilegio; también, mi orgullo.

Arquivado en: Ni hablar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ni hablar
Ni hablar Si debo usar palabras...
La ocasión de ser crueles, incluso radicalmente partidistas en el arte, sirve de contrapeso a los discursos ambiguos, cómplices y perniciosos de muchos medios de comunicación e instancias políticas.
Ni hablar
Ni hablar Vieja y edadista
Soy edadista porque doy por hecho que las viejas estamos enfermas; también doy por hecho que las viejas usamos con menos agilidad las nuevas tecnologías.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Max Montoya
Max Montoya
24/3/2025 12:37

La gente quiere igualdad, pero con los de arriba. Los que quieren solidaridad, en cuanto se hacen con algo de poder, cambian su ideología social por la neoliberal. La edad nos hace más miedosos: el anciano vota conservadurismo. Y hay otros que siendo ateos, viendo que la muerte les ronda, que les respira en el cuello, se van a la iglesia (con eco, reverberante) para pedirle cosas a ese Dios que es puro amor...

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.