La ley de bebés robados vuelve al Congreso por tercera vez

Siete años después de su primera entrada en la cámara, la propuesta de ley para la investigación del robo de bebés durante el franquismo y los primeros años de la democracia será tramitada de nuevo gracias a la lucha de las asociaciones.
Registro ley bebes robados 1
David F. Sabadell Presentación de la proposición de Ley sobre ‘bebés robados’ en el Estado español en el Registro del Congreso de los Diputados.

Soledad Luque expresa felicidad al otro lado del teléfono. Es la tercera vez que las asociaciones en lucha por el robo de bebés, coaligadas en CEAQUA y con el apoyo de Amnistía Internacional, consiguen que la proposición de ley para investigar el crimen del robo de bebés durante la dictadura y los primeros años de la democracia entre en el Congreso. Esta vez lo han conseguido con el apoyo de Podemos, Sumar, ERC, Bildu, BNG y Junts. PP, PSOE y PNV no han firmado pero les han confirmado el compromiso de la toma en consideración. Estamos pues ante un “primer paso”. Pero un primer paso que no parte de cero.

Y aunque tras tres legislaturas consecutivas no ha llegado a materializarse, hay esperanza. “Esta tramitación no empieza de cero, empieza de cero la cuestión administrativa pero el trabajo ya lleva siete años con los grupos políticos, continúa donde lo dejamos en la anterior legislatura. Hemos entregado un texto muy completo incluyendo algunas enmiendas. Es una puerta que podría abrir la investigación de estos crímenes”, expresa Luque, presidenta de Todos los niños robados son también mis niños, quien busca a su hermano gemelo arrancado de su madre nada más nacer en la maternidad de O'Donell (Madrid) en 1965.

Registro ley bebes robados 3
Soledad Luque, presidenta de Todos los niños robados son nuestros niños, acompañada de Ione Belarra y Gabriel Rufián presentando la proposición de la Ley sobre 'bebés robados' en el Estado español en el Registro del Congreso de los Diputados. David F. Sabadell

En 2017 las víctimas trasladaron a los grupos políticos su propuesta legislativa. En 2018 la registraron a través de casi todos los partidos, excepto PP y Cs, y cuando se lleva a la toma en consideración se aprueba por unanimidad. Después llegaron las elecciones y decayeron todas las propuestas que había en el casillero. En 2020, con un nuevo gobierno, la ley se vuelve a registrar. En junio de ese año se volvió a aprobar su toma en consideración, esta vez por mayoría, con la oposición de la extrema derecha. En este periodo experimentó hasta 146 ampliaciones del periodo de enmiendas. En febrero de 2023 las asociaciones consiguieron que los grupos políticos desatascaran la situación, pero una nueva convocatoria electoral dio al traste con los esfuerzos.

En las enmiendas del PSOE “no nos denominaban víctimas sino afectadas, desapareció todo el capítulo del derecho al acceso a la justicia y toda mención a delito de lesa humanidad”

Enmiendas que impiden su acceso a la justicia

Detrás de estos retrasos: la postura del PSOE, que no ha ido pareja a las peticiones de las asociaciones de víctimas. “No nos denominaban víctimas sino afectadas, cosa que si ocurre en la ley de memoria histórica, desapareció todo el capítulo del derecho al acceso a la justicia, a la creación de una fiscalía especializada y toda mención a delito de lesa humanidad”, cuenta Luque mientras añade que en esta ocasión han notado una mayor receptividad. “Nos ha explicado que ellos están por la labor de sacar la ley y tendremos algún portavoz o diputado asignado para ello de manera fluida y continuada que es lo que nos ha faltado en la anterior legislatura”, explica.

“Ahora la mesa del congreso no debe de bloquear la ley en un trámite infinito de enmiendas como hicieron la legislatura pasada y que el compromiso sea real. Que hablen menos y que actúen más”

No se descarta un “trabajo arduo” pero hay ganas de sentarse para consensuar. “Con esta ley se afianzan los derechos de las víctimas, del pasado y del presente, de las que ya no están y de las que todavía buscan reencontrarse con sus familias o recuperar su identidad. Víctimas, en definitiva, de una violación de derechos humanos”, valoran CEAQUA y Amnistía Internacional en un comunicado conjunto. "El marco temporal comienza el 17 de julio de 1936 y no tiene cierre, por tanto, acoge tanto los casos ocurridos durante la dictadura como en la democracia“, avisan.

Registro ley bebes robados 2
Presentación de la proposición de Ley sobre ‘bebés robados’ en el Estado español en el Registro del Congreso de los Diputados. David F. Sabadell

“Pedimos que no quede el registro en algo simbólico. Ahora la mesa del congreso no debe de bloquear la ley en un trámite infinito de enmiendas como hicieron la legislatura pasada y que el compromiso sea real. Que hablen menos y que actúen más”, concluye Luque.

Bebés robados
La ley paralizada de bebés robados: “No ven necesario juzgar a los culpables”
Hace cuatro años la norma entraba en el Congreso. Después de que se haya aprobado su toma en consideración por dos legislaturas con mayoría política, la única promesa que tienen las víctimas es la creación de una ponencia en el Senado que presentará este miércoles el PSOE.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...