Notas a pie de página
La otra historia de brujas y locas

De los bosques de Yorkshire a las plantaciones del Caribe, un hilo narrativo une la obra de las hermanas Brönte con dos escritoras nacidas en las Antillas, Jean Rhys y Maryse Condé.
15 sep 2023 06:00

Esta es una historia de ida y vuelta entre Gran Bretaña y las Antillas. Comienza a mediados del siglo XIX en Yorkshire, cuando una joven Charlotte Brönte escribe las peripecias de una huérfana llamada Jane Eyre. En 1847 logra publicar la novela con un seudónimo masculino, Currer Bell, y esta se convierte en un éxito. La historia rompe moldes al estar contada por su joven heroína en primera persona y se convierte en un clásico de la literatura inglesa.

En Jane Eyre hay, sin embargo, un personaje que, leído desde una perspectiva contemporánea, resulta cuando menos incómodo. En la novela de Brönte, la protagonista es contratada como institutriz por el misterioso señor Rochester, para dar clases a su joven protegida. Jane se instala en Thornfield Hall, la mansión de Rochester, donde pronto empieza a notar que por la noche suceden cosas extrañas. Se oyen gritos y risas histéricas, se desata un incendio, hay visitas inquietantes… En un momento clave de la historia, se descubre quién es la responsable: Bertha Mason, la esposa del señor Rochester, que vive encerrada en el desván presa de la locura. No hay compasión en el retrato de Bertha: es la encarnación de la maldad y la depravación. Rochester confiesa que se casó con ella engañado por su familia, sin saber que su futura esposa estaba loca. Y, claro, no tuvo más remedio que encerrarla en el desván.

Más de un siglo después de la publicación de Jane Eyre, dos académicas estadounidenses, Sandra Gilbert y Susan Gubar, encuentran en Bertha Mason la clave de su análisis sobre las obras de escritoras victorianas. En La loca del desván (1979), Gilbert y Gubar revelan cómo el personaje es una figura recurrente en la literatura decimonónica escrita por mujeres, que simboliza todo lo prohibido, el reverso tenebroso del ángel del hogar. 

Pero volvamos unos años atrás. En 1966 ve la luz El ancho mar de los Sargazos (DeBolsillo). Su autora, Jean Rhys, llevaba más de 20 años sin publicar nada, y vuelve a la literatura para dar voz al personaje de Bertha Mason e imaginar su historia hasta convertirse en la loca del desván. Esta escritora tiene algo en común con el personaje de Brönte: ambas habían nacido y pasado su infancia en las Antillas (Rhys en Dominica, Mason en Jamaica) para mudarse posteriormente a Europa. Un lugar donde, a pesar de ser blancas, se sienten extranjeras, donde pende sobre ellas la sospecha de que por sus venas corre sangre negra. Rhys cuenta cómo Bertha no venía loca de serie, sino que es la sociedad patriarcal y un marido avaricioso que solo la quiere por su fortuna y la desprecia por sus orígenes criollos quienes la empujan a la locura. 

Veinte años después, otra autora antillana, la guadalupeña Maryse Condé, escribe Yo, Tituba, la bruja negra de Salem (Impedimenta). En él rescata a un personaje que era apenas una nota al pie de página de la historia oficial, la esclava negra del predicador Samuel Parris que fue acusada de hechizar a las niñas del pueblo y condenada por brujería. La historia de la caza de brujas de Salem se cuenta desde la perspectiva de una forastera, forzada a ser esclava por los conquistadores blancos, sometida pero nunca rendida a su lógica. Lo que para sus amos es brujería y hechizos satánicos, para Tituba es conocimiento de la naturaleza y sus artes curativas, así como comunicación con los espíritus y sus seres queridos. 

El epílogo a esta historia tiene lugar en 1995. Maryse Condé, inspirada por la lectura de El ancho mar de los Sargazos de Jean Rhys, publica Barlovento, una reescritura caribeña de otra obra de las hermanas Brönte, en este caso Emily y su Cumbres borrascosas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Notas a pie de página
Notas a pie de página La fantasía de las esposas perfectas
Hace mucho tiempo que la figura de la abnegada esposa tiene cuota de pantalla. Una obra literaria de ciencia ficción, escrita en los años 70, ha sido adaptada hasta tres veces al cine, en cada ocasión según la atmósfera de la época.
Sirianta
Sirianta
19/9/2023 16:38

En "El Manual Antifascista" de Mark Bray, que adquirí en la tienda de El Salto, descubrí cuándo tuvo lugar "(...) la primera manifestación para <<recuperar la noche>>, en Roma en 1976, en la que decenas de miles de mujeres se vistieron de brujas y gritaron: <<¡No más madres, no más hijas, vamos a destruir la familia!>>."
¡Uf! Se me ponen los pelos de punta solo de imaginarlo.

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.