Notas a pie de página
Por un pedacito de cielo rojo

Pedro Lemebel y Manuel Puig reivindicaron un diálogo entre militancia política y disidencia sexual en una época en la que eso no parecía posible.
Pedro Lemebel (foto: Andrés Canepa)
Pedro Lemebel (foto: Andrés Canepa)
26 jun 2024 06:00

En el Santiago de Chile de mediados de los años 80 aúllan las sirenas, la gente se apresura para llegar a casa antes del toque de queda y se suceden las protestas. Se acerca septiembre, aniversario del golpe de Estado. Ahí tiene lugar un encuentro improbable. Por un lado, la Loca del Frente, un homosexual cuarentón amante de los boleros, que se gana la vida bordando manteles y cortinas para señoras bien. Por otro, un estudiante universitario, militante marxista-leninista, cuyo alias es Carlos. Embelesada por el apuesto joven, la Loca accede a dejarle usar su casa para reuniones políticas y para guardar material clandestino. Pero, poco a poco, esa relación se va transformando en otra cosa: amistad, complicidad, ¿amor? El joven va desprendiéndose de su desconfianza imbuida de homofobia. La Loca abandona su desinterés por la política y empieza a mirar la realidad que le rodea con otros ojos. Mientras, el grupo guerrillero de Carlos prepara una acción contra el dictador. 

Tengo miedo torero toma su título de un verso de un bolero de Sara Montiel y es la primera y única novela del chileno Pedro Lemebel (1952-2015). Escritor y performer, Lemebel conocía bien los dos mundos que se encuentran en la novela. Su militancia en la izquierda estuvo marcada por el rechazo y la homofobia, aunque lejos de amedrentarse, Lemebel optó por usar la provocación como arma. Se suele contar que una de sus acciones más sonadas fue presentarse en una reunión política de izquierdas vestido con zapatos de tacón y maquillado, con la hoz y el martillo en su mejilla. Ahí leyó su hermoso manifiesto Hablo por mi diferencia, en el que decía:

“Por eso compañero le pregunto
¿Existe aún el tren siberiano
de la propaganda reaccionaria?
Ese tren que pasa por sus pupilas
Cuando mi voz se pone demasiado dulce”. 

Este encuentro de dos disidencias —la sexual y la política–, en el que los recelos iniciales se superan para transformarse en otra cosa había inspirado también al argentino Manuel Puig (1932-1990). Escrita en 1976, El beso de la mujer araña no pudo publicarse en su país hasta varios años después, prohibida por la dictadura militar. Si en la novela de Lemebel un bolero se convertía en santo y seña para una acción clandestina, en la de Puig es el cine el que teje el vínculo entre los protagonistas. El homosexual Molina cuenta cada noche el argumento de una película a su compañero de celda Valentín, militante de izquierdas, tejiendo su tela de araña y seduciéndole con su relato. 

El beso de la mujer araña es la novela más conocida de Puig, que cuenta con adaptación hollywoodiense y hasta un musical, pero él también tuvo que bregar con el establishment literario. Sus obras se consideraban apolíticas y escamaban sus referencias a la cultura popular (Mario Vargas Llosa se refirió a él como “ese argentino que escribe como Corín Tellado”). Una ceguera que impedía ver lo político en “una literatura que se centraba en personajes femeninos, daba voz a las clases bajas y, aún más, abrazaba sus mismos referentes culturales”, como explica Manuel Guedán en Literatura Max factor: Manuel Puig y los escritores corruptos latinoamericanos.

Lejos de tratar de integrarse y pasar desapercibidos en esos ambientes que los rechazaban, ambos escritores hablaron desde su diferencia y reivindicaron su pedazo de cielo. O como exclamaba Lemebel en su manifiesto:

“Hay tantos niños que van a nacer
Con una alita rota
Y yo quiero que vuelen compañero
Que su revolución
Les dé un pedazo de cielo rojo
Para que puedan volar”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Notas a pie de página
Notas a pie de página La fantasía de las esposas perfectas
Hace mucho tiempo que la figura de la abnegada esposa tiene cuota de pantalla. Una obra literaria de ciencia ficción, escrita en los años 70, ha sido adaptada hasta tres veces al cine, en cada ocasión según la atmósfera de la época.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Bajo los adoquines no apareció la playa
Los recuerdos de las militancias en las décadas de 1960 y 1970 conforman dos relatos complementarios y contrapuestos: ‘Volver la vista atrás’, del colombiano Juan Gabriel Vásquez, y ‘La llamada’, de Leila Guerriero.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Más noticias
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.