Notas a pie de página
Por un pedacito de cielo rojo

Pedro Lemebel y Manuel Puig reivindicaron un diálogo entre militancia política y disidencia sexual en una época en la que eso no parecía posible.
Pedro Lemebel (foto: Andrés Canepa)
Pedro Lemebel (foto: Andrés Canepa)
26 jun 2024 06:00

En el Santiago de Chile de mediados de los años 80 aúllan las sirenas, la gente se apresura para llegar a casa antes del toque de queda y se suceden las protestas. Se acerca septiembre, aniversario del golpe de Estado. Ahí tiene lugar un encuentro improbable. Por un lado, la Loca del Frente, un homosexual cuarentón amante de los boleros, que se gana la vida bordando manteles y cortinas para señoras bien. Por otro, un estudiante universitario, militante marxista-leninista, cuyo alias es Carlos. Embelesada por el apuesto joven, la Loca accede a dejarle usar su casa para reuniones políticas y para guardar material clandestino. Pero, poco a poco, esa relación se va transformando en otra cosa: amistad, complicidad, ¿amor? El joven va desprendiéndose de su desconfianza imbuida de homofobia. La Loca abandona su desinterés por la política y empieza a mirar la realidad que le rodea con otros ojos. Mientras, el grupo guerrillero de Carlos prepara una acción contra el dictador. 

Tengo miedo torero toma su título de un verso de un bolero de Sara Montiel y es la primera y única novela del chileno Pedro Lemebel (1952-2015). Escritor y performer, Lemebel conocía bien los dos mundos que se encuentran en la novela. Su militancia en la izquierda estuvo marcada por el rechazo y la homofobia, aunque lejos de amedrentarse, Lemebel optó por usar la provocación como arma. Se suele contar que una de sus acciones más sonadas fue presentarse en una reunión política de izquierdas vestido con zapatos de tacón y maquillado, con la hoz y el martillo en su mejilla. Ahí leyó su hermoso manifiesto Hablo por mi diferencia, en el que decía:

“Por eso compañero le pregunto
¿Existe aún el tren siberiano
de la propaganda reaccionaria?
Ese tren que pasa por sus pupilas
Cuando mi voz se pone demasiado dulce”. 

Este encuentro de dos disidencias —la sexual y la política–, en el que los recelos iniciales se superan para transformarse en otra cosa había inspirado también al argentino Manuel Puig (1932-1990). Escrita en 1976, El beso de la mujer araña no pudo publicarse en su país hasta varios años después, prohibida por la dictadura militar. Si en la novela de Lemebel un bolero se convertía en santo y seña para una acción clandestina, en la de Puig es el cine el que teje el vínculo entre los protagonistas. El homosexual Molina cuenta cada noche el argumento de una película a su compañero de celda Valentín, militante de izquierdas, tejiendo su tela de araña y seduciéndole con su relato. 

El beso de la mujer araña es la novela más conocida de Puig, que cuenta con adaptación hollywoodiense y hasta un musical, pero él también tuvo que bregar con el establishment literario. Sus obras se consideraban apolíticas y escamaban sus referencias a la cultura popular (Mario Vargas Llosa se refirió a él como “ese argentino que escribe como Corín Tellado”). Una ceguera que impedía ver lo político en “una literatura que se centraba en personajes femeninos, daba voz a las clases bajas y, aún más, abrazaba sus mismos referentes culturales”, como explica Manuel Guedán en Literatura Max factor: Manuel Puig y los escritores corruptos latinoamericanos.

Lejos de tratar de integrarse y pasar desapercibidos en esos ambientes que los rechazaban, ambos escritores hablaron desde su diferencia y reivindicaron su pedazo de cielo. O como exclamaba Lemebel en su manifiesto:

“Hay tantos niños que van a nacer
Con una alita rota
Y yo quiero que vuelen compañero
Que su revolución
Les dé un pedazo de cielo rojo
Para que puedan volar”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Notas a pie de página
Notas a pie de página La fantasía de las esposas perfectas
Hace mucho tiempo que la figura de la abnegada esposa tiene cuota de pantalla. Una obra literaria de ciencia ficción, escrita en los años 70, ha sido adaptada hasta tres veces al cine, en cada ocasión según la atmósfera de la época.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Bajo los adoquines no apareció la playa
Los recuerdos de las militancias en las décadas de 1960 y 1970 conforman dos relatos complementarios y contrapuestos: ‘Volver la vista atrás’, del colombiano Juan Gabriel Vásquez, y ‘La llamada’, de Leila Guerriero.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Carreteras secundarias para alterar el curso de la historia
El cine de Reichardt va justamente de eso: las dificultades para buscarse la vida de personas en los márgenes. Son personajes a los que conocemos a través de sus rutinas cotidianas.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.