Notas a pie de página
Por un pedacito de cielo rojo

Pedro Lemebel y Manuel Puig reivindicaron un diálogo entre militancia política y disidencia sexual en una época en la que eso no parecía posible.
Pedro Lemebel (foto: Andrés Canepa)
Pedro Lemebel (foto: Andrés Canepa)
26 jun 2024 06:00

En el Santiago de Chile de mediados de los años 80 aúllan las sirenas, la gente se apresura para llegar a casa antes del toque de queda y se suceden las protestas. Se acerca septiembre, aniversario del golpe de Estado. Ahí tiene lugar un encuentro improbable. Por un lado, la Loca del Frente, un homosexual cuarentón amante de los boleros, que se gana la vida bordando manteles y cortinas para señoras bien. Por otro, un estudiante universitario, militante marxista-leninista, cuyo alias es Carlos. Embelesada por el apuesto joven, la Loca accede a dejarle usar su casa para reuniones políticas y para guardar material clandestino. Pero, poco a poco, esa relación se va transformando en otra cosa: amistad, complicidad, ¿amor? El joven va desprendiéndose de su desconfianza imbuida de homofobia. La Loca abandona su desinterés por la política y empieza a mirar la realidad que le rodea con otros ojos. Mientras, el grupo guerrillero de Carlos prepara una acción contra el dictador. 

Tengo miedo torero toma su título de un verso de un bolero de Sara Montiel y es la primera y única novela del chileno Pedro Lemebel (1952-2015). Escritor y performer, Lemebel conocía bien los dos mundos que se encuentran en la novela. Su militancia en la izquierda estuvo marcada por el rechazo y la homofobia, aunque lejos de amedrentarse, Lemebel optó por usar la provocación como arma. Se suele contar que una de sus acciones más sonadas fue presentarse en una reunión política de izquierdas vestido con zapatos de tacón y maquillado, con la hoz y el martillo en su mejilla. Ahí leyó su hermoso manifiesto Hablo por mi diferencia, en el que decía:

“Por eso compañero le pregunto
¿Existe aún el tren siberiano
de la propaganda reaccionaria?
Ese tren que pasa por sus pupilas
Cuando mi voz se pone demasiado dulce”. 

Este encuentro de dos disidencias —la sexual y la política–, en el que los recelos iniciales se superan para transformarse en otra cosa había inspirado también al argentino Manuel Puig (1932-1990). Escrita en 1976, El beso de la mujer araña no pudo publicarse en su país hasta varios años después, prohibida por la dictadura militar. Si en la novela de Lemebel un bolero se convertía en santo y seña para una acción clandestina, en la de Puig es el cine el que teje el vínculo entre los protagonistas. El homosexual Molina cuenta cada noche el argumento de una película a su compañero de celda Valentín, militante de izquierdas, tejiendo su tela de araña y seduciéndole con su relato. 

El beso de la mujer araña es la novela más conocida de Puig, que cuenta con adaptación hollywoodiense y hasta un musical, pero él también tuvo que bregar con el establishment literario. Sus obras se consideraban apolíticas y escamaban sus referencias a la cultura popular (Mario Vargas Llosa se refirió a él como “ese argentino que escribe como Corín Tellado”). Una ceguera que impedía ver lo político en “una literatura que se centraba en personajes femeninos, daba voz a las clases bajas y, aún más, abrazaba sus mismos referentes culturales”, como explica Manuel Guedán en Literatura Max factor: Manuel Puig y los escritores corruptos latinoamericanos.

Lejos de tratar de integrarse y pasar desapercibidos en esos ambientes que los rechazaban, ambos escritores hablaron desde su diferencia y reivindicaron su pedazo de cielo. O como exclamaba Lemebel en su manifiesto:

“Hay tantos niños que van a nacer
Con una alita rota
Y yo quiero que vuelen compañero
Que su revolución
Les dé un pedazo de cielo rojo
Para que puedan volar”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Notas a pie de página
Notas a pie de página Carreteras secundarias para alterar el curso de la historia
El cine de Reichardt va justamente de eso: las dificultades para buscarse la vida de personas en los márgenes. Son personajes a los que conocemos a través de sus rutinas cotidianas.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Arde Los Ángeles
Mike Davis y Jon Wiener recorren la historia de los movimientos sociales que agitaron Los Ángeles en los años 60. Ahí descubrimos la historia de ‘Seize the Time’, el álbum de soul que lanzaron Elaine Brown y las Panteras Negras.
Notas a pie de página
Notas a pie de página La otra historia de brujas y locas
De los bosques de Yorkshire a las plantaciones del Caribe, un hilo narrativo une la obra de las hermanas Brönte con dos escritoras nacidas en las Antillas, Jean Rhys y Maryse Condé.
O Teleclube
O teleclube Chega o último capítulo da primeira temporada de 'O Teleclube' con 'Do Revés 2'
Kelsey Mann colle os mandos desta secuela de Pixar, que segue profundizando dun xeito riquiño, pero moi acertado, na psique humana.
Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Palestina
Genocidio Forbidden Stories denuncia un “patrón” en el asesinato de periodistas en Gaza
103 periodistas se encuentran entre las más de 38.000 víctimas palestinas del genocidio desatado por Israel desde el 7 de octubre. Un informe sugiere que en algunos casos se les mató a conciencia.
Sanidad
Corrupción sanitaria Defensa alquila a Quirón un antiguo hospital militar tres veces por debajo del valor del mercado
Colectivos ciudadanos llevan el concurso de adjudicación ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para denunciar las irregularidades detectadas en el proceso al que solo concurrió una empresa.
Argentina
Argentina Milei cristaliza su primer triunfo legislativo en medio de un pantano económico y social
El presidente de Argentina logra que la Cámara de Diputados sancione dos leyes estratégicas para desregular la economía en un país sometido a un ajuste fiscal inédito y a una recesión sin final a la vista.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Salud
Salud pública La posible factura de vivir cerca de un aeropuerto: diabetes, hipertensión, demencia y problemas de embarazo
Un estudio cifra en un 20 y un 22%, respectivamente, el incremento de posibilidades de padecer demencia o diabetes si se vive en un radio de cinco kilómetros en torno a uno de los grandes aeropuertos.
Fotografía
Fotografía Fiebre Photobook: el universo ilimitado de los libros fotográficos
Fiebre Photobook aglutina una activa plataforma que integra una feria para la compraventa de fotolibros, un festival o una biblioteca virtual y se consagra como un referente en la escena fotográfica nacional.
Opinión
Opinión Bolivia resiste: respuesta democrática ante nuevo intento de golpe de Estado
Además de la ausencia de apoyo popular e internacional, este movimiento liderado por Zúñiga parecía contar con una participación minoritaria del sector militar y policial.
Más noticias
Medio ambiente
Contaminación El proyecto de una planta de biogás en Cubas de la Sagra levanta la oposición de ocho pueblos limítrofes
Los vecinos afectados quieren que la Comunidad de Madrid no otorgue la autorización ambiental integral a Acciona para que el proyecto nunca llegue a materializarse en esa zona.
Opinión
Opinión Golpe contra la sociedad en Bolivia
Qué difícil es explicar que nos lo tomamos en serio porque tenemos un entrenamiento al desastre y que, por muy absurdo que pareciera, teníamos derecho a reaccionar con miedo.
Antimilitarismo
Industria armamentística Satlantis y la nueva industria militar vasca que fabrica las guerras
En este análisis queremos profundizar en otros aspectos relacionados con Satlantis, porque creemos que constituye un buen ejemplo para conocer los parámetros en los que se mueve en la actualidad una parte de la industria militar vasca.
LGTBIAQ+
LGTBI Historias LGTBI en Gaza
A través de la plataforma Queering the Map, conocemos la realidad de la comunidad LGTBI en el genocidio en Gaza. Un archivo vivo de la situación que vive la disidencia en medio de la guerra y la barbarie.

Recomendadas

Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.