Mazón, ¿a prisión?

Al personificar la catástrofe, estamos entrando en el juego político institucional, que busca encontrar a un solo culpable para aplicarle la dinámica del castigo y depurar responsabilidades, de manera que todo continúe con los mínimos cambios posibles.
Carlos Mazón comparecencia
Comparecencia de Carlos Mazón para explicar la gestión de la dana el pasado 15 de noviembre. Foto. PP
Traba, colectivo anticarcelario transfeminista de Valencia
27 nov 2025 08:09

El Partido Popular de Carlos Mazón y Salomé Pradas y el gobierno central del PSOE llevan este año culpándose mutuamente de la gestión. Ambos partidos demoraron la decisión de enviar ayuda militar en los días siguientes a las inundaciones, para facilitar los rescates y la búsqueda de los desaparecidos. Y mientras Margarita Robles culpaba al gobierno autonómico de no haberlo pedido a tiempo, la Generalitat le reprochaba que el gobierno central no lo hubiera ofrecido antes.

Ahora que ha pasado un año, leemos que multinacionales como Ford o la constructora de Florentino Pérez han sido beneficiadas con ayudas de 150.000 euros, mientras que las vecinas de barrios obreros como el Parque Alcosa en Alfafar o el Raval de Algemesí siguen viviendo en casas con graves problemas estructurales, y donde el abandono institucional ha supuesto que servicios públicos como escuelas o parques no hayan sido reconstruidos. En otros pueblos encontramos plazas con placas que agradecen a fundaciones como Hortensia Herrero y leemos en los medios sobre las generosas donaciones de Juan Roig o Amancio Ortega. La burguesía ha encontrado en estas donaciones filantrópicas la manera de enriquecerse aún más (la donación de 100 millones de euros del propietario de Inditex le reporta como mínimo una desgravación de 40 millones en impuestos) y de limpiar su imagen (nosotras no olvidamos a las víctimas y afectadas de tantas empresas que fueron obligadas a trabajar aquel día, entre ellas el transportista de Mercadona al que tuvieron que rescatar los bomberos).

Por todo ello, no gritaremos el presidente a Picassent, porque no creemos que haya un solo responsable, ni de la muerte de 229 personas, ni del abandono de tantas otras con el paso del tiempo. Está claro que Carlos Mazón no ha estado a la altura, pero no entraremos en el juego político de buscar culpables a los que castigar, porque es el propio sistema el que ha fallado a la gente y es a este al que nos enfrentamos.

La lógica del castigo no nos beneficia para nada más que para desviar toda la potencialidad que perdemos. Imaginándonos a Mazón detrás de una celda, damos por “conseguidos” nuestros objetivos de justicia.

Desengranando estos objetivos, querríamos verle sufriendo cumpliendo condena, cayendo en el error de pensar que la cárcel de Mazón es la misma que la nuestra. Nuestra cárcel es una cárcel con más de 200 muertes al año, con sarna, chinches, palizas, torturas, falta de medicación y sobredosis administradas por el servicio médico carcelario. La cárcel de Mazón sería del mínimo tiempo posible, en el módulo con mejores condiciones y de la mejor manera posible, porque quienes crean la prisión nunca se van a poner la zancadilla entre ellos. Porque el fin de la prisión no es que Mazón escarmiente, ni que un porcentaje ínfimo de políticos corruptos acabe cumpliendo condenas de pocos años.

Ni siquiera, cabe aclarar, el fin de la prisión es reinsertar a nadie. La cárcel, principalmente, construye discurso, nos hace pensar que estamos seguros porque ha encarcelado a delincuentes. La mayoría de la población penitenciaria está presa por delitos contra la salud pública y el patrimonio. Esto quiere decir, tráfico de drogas y delitos contra la propiedad. La cárcel no está llena de peligro, está llena de precariedad. Hasta publicaciones en el propio BOE afirman que el aumento de población penitenciaria no va de la mano de una mayor delincuencia.

Este argumento, tantas veces esgrimido por el gobierno de turno o los medios de comunicación para justificar la sobrepoblación carcelaria y llevar a cabo reformas penales más limitativas de los derechos fundamentales, para reprimir más a los potenciales delincuentes, se desvanece en su propio ser. Algunas de las causas reales, son que la creación de nuevas macrocárceles generan la necesidad de llenarlas, que los partidos políticos aplican las medidas privativas de libertad porque la represión vende y está bien vista por el resto de la sociedad y que todas las reformas penales que se llevan a cabo son para introducir nuevas conductas delictivas o para aumentar la duración de la pena.

Mandar a Mazón a prisión legitima la estructura penitenciaria, cuya base es, en gran parte, colonialista, el imperialista y racista. Esta institución sirve principalmente para criminalizar a sujetos racializados y migrantes, puesto que éstos son más perseguidos, sufren muchos más abusos policiales y la entrada en prisión les supone una gran estigmatización y una imposibilidad de conseguir arraigo y condiciones de vida dignas. Dado el auge de la ultra-derecha que estamos presenciando en muchos países del mundo los últimos años, conviene ser cautas con nuestros discursos.

Con todo, queda bastante claro que pedir más represión nunca nos va salir bien. Como siempre, le estaremos siguiendo el juego a los que se benefician de él. Frente a esto, una catástrofe que ha devastado 112 municipios y un fallo institucional sin precedentes, nos toca repensar en propuestas de organización y reparación alternativas. Si en los organismos competentes, no sólo no hemos encontrado la respuesta, sino que en ellos reside la responsabilidad de más de medio millón de personas afectadas; es a ti y a mí a quien nos toca recuperar esa agencia que un día delegamos. Creer en sociedades más conscientes y autoorganizadas empieza por mirar nuestra historia y aprender. ¿Quiénes se dispusieron espontáneamente para colaborar con las pueblos afectados? Tal y como nos organizamos en la urgencia, podemos fortalecernos en el cotidiano.

Para afrontar las problemáticas de la crisis climática y de la vivienda, dos directamente relacionadas con la catástrofe, existen multitud de cambios y actitudes que podemos adoptar personal y colectivamente. Lo primero se sembró y, tal y como aquí se defiende, es importante que germine: desconfiar de las instituciones. ¿A quién ha beneficiado el juego político al inicio mencionado? Si esta desconfianza no viene acompañada de la recuperación y constitución de nuestra agencia personal; se diluye y torna en la inercia socialdemócrata que de sobra conocemos. Cuando hablamos de procesos de reparación y prevención reales, nos referimos a tejer redes en nuestros barrios, a conocer a nuestras vecinas, a organizarnos con ellas, a defender una vivienda para todo el mundo, digna y libre de los circuitos de la especulación.

Merecemos vidas amables, tanto como merecemos ser agentes. No podemos conformarnos con respuestas superfluas que beneficien a quienes un día conferimos la función de resolver conflictos. Tenemos mucho potencial y lo hemos demostrado, nuestras aspiraciones van mucho más allá que mandar a Mazón a prisión. Nuestras aspiraciones pasan por un mundo en que nos apoyamos y somos co-responsables, y ni las instituciones, ni la prisión hacen falta.

Sobre o blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando...
Sobre o blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver listado completo
Cargando...
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...