Economía
33 tesis para acabar con la dictadura de la economía neoclásica

Claves para economistas 'disidentes'

lONDONSE
5 feb 2018 09:00

El pasado 12 de diciembre, un grupo de economistas clavaron de manera simbólica a las puertas de la London School of Economics 33 tesis para reformar la Economía. En 2017 se cumplieron 500 años desde que Lutero clavara sus famosas 95 tesis para reformar la Iglesia romana, desencadenando un auténtico terremoto en toda Europa que desembocaría en el nacimiento de las diversas corrientes protestantes. En este contexto, la Iglesia Católica no dudó en excomulgar a Lutero y en calificarle como “el peor de los herejes”, pues había atacado los dogmas de la institución que había configurado el sistema de valores europeo durante más de diez siglos.

Sin duda, la condición previa para que existan “herejías” es la existencia de “dogmas de fe”, conceptos ambos que nos parecen anticuados y anacrónicos bajo el paraguas de la posmodernidad. La legitimación del capitalismo neoliberal pasa precisamente por extender la creencia de que nos hemos sacudido la molesta ideología para abrir paso a un sistema tecnocrático basado en la eficiencia y el gobierno del cálculo económico. La paradoja, sin embargo, es que mantener este conjunto de creencias exige un asfixiante control de la enseñanza de la economía en las Universidades, los particulares templos de esta nueva Iglesia. Lo peligroso no es que la corriente neoclásica, o neoliberal, se haya impuesto como la corriente dominante, sino que el relato que hace de la economía es el que define el campo de “lo económico”. Este es el credo que se conoce en el mundo académico como “la ortodoxia”, que ha colonizado los planes de estudio de Economía de todo el mundo. Quien se mueve de la foto entra a formar parte de esa nebulosa escurridiza que vagamente se denomina como la “heterodoxia”, de la cual forman parte actores a su vez tan diversos como el marxismo, la economía ecológica, la economía feminista o la economía postkeynesiana (¡no confundir con la neokeynesiana!).

Y lo cierto es que, aunque no se pueda decir que hayan sacudido los cimientos del cristianismo como hiciera Lutero, la economía heterodoxa vive un momento muy interesante. Este grupo de economistas pertenecen al movimiento Rethinking Economics, que tuvo sus primeros pasos con el grupo de estudiantes de la Universidad de Manchester de la Post-Crash Economic Society. Algunas de las figuras principales de estos movimientos son Steve Keen, Ha-Joon Chang o Kate Raworth. Esta última recientemente ha publicado Doughnut Economics o La economía dónut en una metáfora de una economía circular delimitada entre un techo (los límites biofísicos del planeta) y un suelo definido por lo que se consideraría una sociedad justa

Figura 1.

Algunas de las 33 tesis planteadas por este grupo de “herejes” pasan por la redefinición de los objetivos de la economía, poniendo en el centro la distribución, la sostenibilidad, el papel de las instituciones (ignorado por la economía neoclásica, en cuyo planeta imaginario solo existe el mercado) o la democracia económica. También habla de la necesidad de replantear la forma en que se crea dinero en la economía actual (son los bancos comerciales los que tienen esta capacidad) y las dinámicas de endeudamiento que esto genera. “La finalidad de la economía la ha de decidir la sociedad. Ninguna meta económica puede separarse de la política”. Tan solo con esta tesis, la propuesta podría calificarse revolucionaria. De aplicarse en los planes de estudio, la economía quedaría liberada de las cadenas neoclásicas. “La distribución de la riqueza es fundamental”, “La economía debe reconocer que la disponibilidad de la energía y los recursos no renovables no es infinita”, “Las instituciones dan forma a los mercados e influyen en el comportamiento de los agentes económicos”, “Cualquier combinación de crecimiento del PIB y desigualdad es posible”, “El crecimiento es una opción política”, “La economía debe hacer más por alentar el pensamiento crítico”. Tan solo son algunos fragmentos de las 33 tesis, pero resumen a la perfección su sentido general: la economía no es neutral, está atravesada por la política y se encuentra sujeta a límites sociales y naturales. No hay una sola interpretación de la economía. Es revelador de la dictadura académica impuesta por la ortodoxia neoclásica el gráfico inferior en el que se evidencia la ausencia de debates en revistas económicas, antes tan habituales. La academia también es un campo de batalla político y en él se está aplastando la disidencia.

Figura 2


La economía se ha convertido en una ciencia social que no discute consigo misma, algo que la empobrece y la devalúa como ciencia misma. Por ello, que la ortodoxia haya reaccionado ignorando a este grupo de singulares disidentes no ha sido ninguna sorpresa. Tampoco sorprende la reacción en la heterodoxia, dividida entre quienes miran este movimiento con simpatía y quienes lo hacen con desconfianza. Sirvan de ilustración las impresiones de una de las figuras más reconocidas de la economía marxista en España, Xabier Arrizabalo, a quien respeto y leo con interés. A través de las redes sociales, les afeaba que sean teóricamente débiles y eclécticas, además de políticamente reaccionarias (pues “no hablan de clases ni explotación”). Finalmente, afirmaba que los keynesianos defienden el capitalismo –un capitalismo “bueno”- con lo que asumo que no deben ser buenos compañeros de viaje y, para terminar, recomendaba una serie de lecturas.

No es mi ánimo aquí el de entrar a polemizar directamente con una opinión que además de respetable, está ampliamente fundada. Más bien, quisiera que habláramos abiertamente de cómo las dificultades que vamos a encontrar desde la economía heterodoxa pasan, antes que nada, por nosotras/os mismas/os. Ni que decir tiene que sin espíritu crítico no podría construirse una economía alternativa a la ortodoxa y que, por lo tanto, las críticas deben ser siempre bienvenidas. Este espíritu crítico, indudablemente una fortaleza para construir una mejor ciencia, se torna en debilidad cuando se trata de difundir nuestro mensaje, por muy bueno y correcto que sea. Este carácter contradictorio recuerda, no sin cierta ironía, a la famosa frase marxista de que “el capitalismo lleva consigo el germen de su propia destrucción”.

Si queremos abolir la aplastante hegemonía ortodoxa de la investigación, la enseñanza, e incluso del debate político, tenemos que prescindir de tentaciones totalizantes y avanzar con generosidad. Ninguna corriente es suficiente para explicar la economía; ninguna engloba a todas las demás; ninguna provee a la heterodoxia de las únicas categorías conceptuales posibles. Asumir la pluralidad de la heterodoxia, enfocarnos en los elementos en común, pero también en las complementariedades, es fundamental si queremos dar la vuelta al terreno de juego. Necesitamos a la economía marxista desnudando las contradicciones internas del capitalismo, a la ecológica analizando los límites ecológicos a los que la economía está sometida; a la feminista poniendo en el centro el conflicto capital-vida en el que el cuerpo de las mujeres es utilizado como campo de batalla; también a los postkeynesianos impugnando el dogma neoclásico con sus propias armas. Y, sobre todo, necesitamos a todas las corrientes trabajando juntas, bebiendo una de otras.

Lo peligroso no es que la corriente neoclásica, o neoliberal, se haya impuesto como la corriente dominante, sino que el relato que hace de la economía es el que define el campo de “lo económico”

Las tesis son un ejercicio simplificador, de eso no cabe duda. No trataban de elaborar un nuevo manifiesto comunista ni falta que hace: es obvio que ningún “fantasma recorre Europa”. Sin necesidad de definir la economía, las 33 tesis señalan de manera muy certera las debilidades de la ortodoxia y plantean una hoja de ruta para redefinir el objeto de estudio de la economía. Esas cuestiones, mencionadas más arriba, tienen una vocación inclusiva y generalista en la que, naturalmente, se pierde finura y rigor. Pero el objetivo es otro. La última de las tesis es, para mí, la más importante. En ella, apelan a que se anime a los estudiantes de economía a conocer y combinar teorías que provengan de diferentes corrientes e incluso disciplinas, sin corsés. Estos nuevos Protestantes no han venido a sustituir una ortodoxia por otra, sino a abrir puertas y ventanas para que las teorías ortodoxas -que han fracasado en la explicación de la realidad y, en particular, de la crisis- den paso a una pluralidad de corrientes que no se den la espalda unas a otras. En definitiva, se trata ahora de tender puentes en lugar de incendiarlos.

Texto: Jaime Nieto

Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Internacional El fondo proisraelí KKR se hace con los grandes festivales españoles de música
Controla eventos como Sónar, Viña Rock o Resurrection Fest mientras expande su negocio con la promoción inmobiliaria en territorios palestinos ocupados ilegalmente y la creación de centros de datos para las grandes tecnológicas.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.